El Niño, cambio climático, y el ecosistema de manglares de Tumbes
Descripción del Articulo
Los manglares de Tumbes se encuentran bajo la influencia de los ríos Tumbes y Zarumilla y cubren una pequeña parte del territorio peruano sin embargo, por lo mismo, son un elemento valioso de nuestra biodiversidad. Además, juegan un rol clave en sostener actividades socioeconómicas en la región, tan...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Instituto Geofísico del Perú |
| Repositorio: | IGP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4626 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12816/4626 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | El Niño Cambio climático Manglares de Tumbes Áreas Naturales Protegidas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 |
| id |
IGPR_3044954f1ef3d756176e97fbab228ed1 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4626 |
| network_acronym_str |
IGPR |
| network_name_str |
IGP-Institucional |
| repository_id_str |
4701 |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El Niño, cambio climático, y el ecosistema de manglares de Tumbes |
| title |
El Niño, cambio climático, y el ecosistema de manglares de Tumbes |
| spellingShingle |
El Niño, cambio climático, y el ecosistema de manglares de Tumbes Takahashi, Ken El Niño Cambio climático Manglares de Tumbes Áreas Naturales Protegidas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 |
| title_short |
El Niño, cambio climático, y el ecosistema de manglares de Tumbes |
| title_full |
El Niño, cambio climático, y el ecosistema de manglares de Tumbes |
| title_fullStr |
El Niño, cambio climático, y el ecosistema de manglares de Tumbes |
| title_full_unstemmed |
El Niño, cambio climático, y el ecosistema de manglares de Tumbes |
| title_sort |
El Niño, cambio climático, y el ecosistema de manglares de Tumbes |
| author |
Takahashi, Ken |
| author_facet |
Takahashi, Ken Martínez Grimaldo, Alejandra |
| author_role |
author |
| author2 |
Martínez Grimaldo, Alejandra |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Takahashi, Ken Martínez Grimaldo, Alejandra |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
El Niño Cambio climático Manglares de Tumbes Áreas Naturales Protegidas |
| topic |
El Niño Cambio climático Manglares de Tumbes Áreas Naturales Protegidas http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10 |
| description |
Los manglares de Tumbes se encuentran bajo la influencia de los ríos Tumbes y Zarumilla y cubren una pequeña parte del territorio peruano sin embargo, por lo mismo, son un elemento valioso de nuestra biodiversidad. Además, juegan un rol clave en sostener actividades socioeconómicas en la región, tanto como fuente directa de recursos (como la concha negra, o Anadara tuberculosa, que en el Perú solo se produce ahí), como a través de la provisión de servicios ecosistémicos cuales, por ejemplo, el abastecimiento de agua para la industria langostinera. Existen presiones diversas que amenazan a este ecosistema, tanto de origen antrópico como natural. Como ejemplos de lo primero, tenemos la contaminación y la deforestación asociadas a las actividades de acuicultura y otros, así como la sobreexplotación de la concha negra, la cual ha llevado a una reducción de las capturas de aproximadamente 80% entre los años 1996 y 2010. Para entender las amenazas naturales, primero hay que entender que la costa norte de Perú se encuentra en la frontera entre el régimen climático tropical, que es típico de esas latitudes, y el régimen de afloramiento costero frío más al sur, que sostiene una de las pesquerías más productivas del mundo. Los manglares de Tumbes se encuentran en el lado tropical, justo al norte de esta transición, y marcan el límite austral de la distribución de este ecosistema que se extiende por la costa occidental de América hasta México. El fenómeno El Niño está asociado a un calentamiento anormal del mar en la costa norte y se puede describir como un desplazamiento hacia el sur de la frontera climática mencionada. Debido a esto, durante los eventos El Niño extraordinarios en los años 1982-1983 y 1997-1998, esta región experimentó una tropicalización del clima, con altas temperaturas, así como con precipitaciones más típicas de la selva amazónica, produciendo una diversidad de impactos en el ecosistema. Con el cambio climático, se especula que estos impactos podrían ser incluso mayores. La gestión sostenible del ecosistema y la reducción de la vulnerabilidad ante los posibles impactos futuros del cambio climático requerirá un conocimiento más profundo de este entorno y de sus controles ambientales, pero la información científica básica es escasa. |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-13T15:21:22Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-13T15:21:22Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015-07 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| format |
article |
| dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv |
Takahashi, K. y Martínez, A. (2015). El Niño, cambio climático, y el ecosistema de manglares de Tumbes.==$Boletín Técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño, 2$==(7), 5-8. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/4626 |
| identifier_str_mv |
Takahashi, K. y Martínez, A. (2015). El Niño, cambio climático, y el ecosistema de manglares de Tumbes.==$Boletín Técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño, 2$==(7), 5-8. |
| url |
http://hdl.handle.net/20.500.12816/4626 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licences/by/4.0/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.coverage.spatial.none.fl_str_mv |
Tumbes Perú |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Instituto Geofísico del Perú |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:IGP-Institucional instname:Instituto Geofísico del Perú instacron:IGP |
| instname_str |
Instituto Geofísico del Perú |
| instacron_str |
IGP |
| institution |
IGP |
| reponame_str |
IGP-Institucional |
| collection |
IGP-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/9e232fa5-01dd-4aa2-a156-82a6abfa9de6/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/7cb718ab-6ccb-4963-84da-1d7a8f2ab5ef/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/f9b191a0-bc0b-4094-bbb0-b026ee139eb6/download https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/8e842d25-1bb6-48d8-a6fc-3d5b03d9c77a/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
918df243d36f1145f707bb76b27b706c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fca5eaae58dfde589ba3cf1e2796dde2 6a4e1e551ef226b16d1e15d8d40e1547 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Geofísico del Peru |
| repository.mail.fl_str_mv |
dspace-help@myu.edu |
| _version_ |
1842618628235591680 |
| spelling |
Takahashi, KenMartínez Grimaldo, AlejandraTumbesPerú2019-06-13T15:21:22Z2019-06-13T15:21:22Z2015-07Takahashi, K. y Martínez, A. (2015). El Niño, cambio climático, y el ecosistema de manglares de Tumbes.==$Boletín Técnico: Generación de información y monitoreo del Fenómeno El Niño, 2$==(7), 5-8.http://hdl.handle.net/20.500.12816/4626Los manglares de Tumbes se encuentran bajo la influencia de los ríos Tumbes y Zarumilla y cubren una pequeña parte del territorio peruano sin embargo, por lo mismo, son un elemento valioso de nuestra biodiversidad. Además, juegan un rol clave en sostener actividades socioeconómicas en la región, tanto como fuente directa de recursos (como la concha negra, o Anadara tuberculosa, que en el Perú solo se produce ahí), como a través de la provisión de servicios ecosistémicos cuales, por ejemplo, el abastecimiento de agua para la industria langostinera. Existen presiones diversas que amenazan a este ecosistema, tanto de origen antrópico como natural. Como ejemplos de lo primero, tenemos la contaminación y la deforestación asociadas a las actividades de acuicultura y otros, así como la sobreexplotación de la concha negra, la cual ha llevado a una reducción de las capturas de aproximadamente 80% entre los años 1996 y 2010. Para entender las amenazas naturales, primero hay que entender que la costa norte de Perú se encuentra en la frontera entre el régimen climático tropical, que es típico de esas latitudes, y el régimen de afloramiento costero frío más al sur, que sostiene una de las pesquerías más productivas del mundo. Los manglares de Tumbes se encuentran en el lado tropical, justo al norte de esta transición, y marcan el límite austral de la distribución de este ecosistema que se extiende por la costa occidental de América hasta México. El fenómeno El Niño está asociado a un calentamiento anormal del mar en la costa norte y se puede describir como un desplazamiento hacia el sur de la frontera climática mencionada. Debido a esto, durante los eventos El Niño extraordinarios en los años 1982-1983 y 1997-1998, esta región experimentó una tropicalización del clima, con altas temperaturas, así como con precipitaciones más típicas de la selva amazónica, produciendo una diversidad de impactos en el ecosistema. Con el cambio climático, se especula que estos impactos podrían ser incluso mayores. La gestión sostenible del ecosistema y la reducción de la vulnerabilidad ante los posibles impactos futuros del cambio climático requerirá un conocimiento más profundo de este entorno y de sus controles ambientales, pero la información científica básica es escasa.application/pdfspaInstituto Geofísico del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licences/by/4.0/El NiñoCambio climáticoManglares de TumbesÁreas Naturales Protegidashttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.10El Niño, cambio climático, y el ecosistema de manglares de Tumbesinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:IGP-Institucionalinstname:Instituto Geofísico del Perúinstacron:IGPORIGINALTakahashi_El-Niño-cambio-climatico.pdfTakahashi_El-Niño-cambio-climatico.pdfapplication/pdf3107599https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/9e232fa5-01dd-4aa2-a156-82a6abfa9de6/download918df243d36f1145f707bb76b27b706cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/7cb718ab-6ccb-4963-84da-1d7a8f2ab5ef/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTTakahashi_El-Niño-cambio-climatico.pdf.txtTakahashi_El-Niño-cambio-climatico.pdf.txtExtracted texttext/plain25675https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/f9b191a0-bc0b-4094-bbb0-b026ee139eb6/downloadfca5eaae58dfde589ba3cf1e2796dde2MD53THUMBNAILTakahashi_El-Niño-cambio-climatico.pdf.jpgTakahashi_El-Niño-cambio-climatico.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg83524https://repositorio.igp.gob.pe/bitstreams/8e842d25-1bb6-48d8-a6fc-3d5b03d9c77a/download6a4e1e551ef226b16d1e15d8d40e1547MD5420.500.12816/4626oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/46262020-12-15 17:44:51.482https://creativecommons.org/licences/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.igp.gob.peRepositorio Geofísico del Perudspace-help@myu.eduTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).