Exportación Completada — 

Pronóstico de erupción volcánica mediante la identificación de señales sísmicas y eléctricas en el volcán Ubinas y análisis de la sismicidad en el volcán Sabancaya (Noviembre 2015 - Diciembre 2016)

Descripción del Articulo

Los volcanes Ubinas y Sabancaya son los más activos del Perú, y son monitoreados permanentemente por el Instituto Geofísico del Perú- Sede Arequipa. Este estudio emplea métodos geofísicos de sismología volcánica y potencial espontáneo con la finalidad de mejorar los métodos de pronóstico de erupcion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Alva, Katherine Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/3527
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/3527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcanes
Erupciones volcánicas
Vulcanología
Volcán Ubinas
Volcán Sabancaya
Sismicidad
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:Los volcanes Ubinas y Sabancaya son los más activos del Perú, y son monitoreados permanentemente por el Instituto Geofísico del Perú- Sede Arequipa. Este estudio emplea métodos geofísicos de sismología volcánica y potencial espontáneo con la finalidad de mejorar los métodos de pronóstico de erupciones. El análisis sísmico de las señales volcánicas permitió dividir la sismicidad en “etapas” que de acuerdo a la predominancia de eventos y localización de sismos volcano-tectónicos muestran una secuencia sísmica que termina con una fase explosiva. En el Volcán Ubinas se dividió el período de marzo a diciembre del 2016 en cuatro etapas y de igual manera se procedió con la sismicidad del Volcán Sabancaya durante noviembre de 2015 a diciembre del 2016, dividiéndola en cinco etapas principales. El resultado de las pruebas de registro continuo de potencial espontáneo revela que mientras más profundos se ubiquen los electrodos se reducen los efectos ambientales. Dichas pruebas ayudaron a determinar la composición óptima y demás condiciones que aseguren el éxito del método. Es así que el equipo de potencial espontáneo fue instalado en la zona hidrotermal alta de convección del Volcán Ubinas, el cual registró señales eléctricas de manera continua durante septiembre a noviembre del 2016, observándose una anomalía del 9 al 14 de septiembre, lo cual es asociado a un fenómeno de electrofiltración “per ascensum” (vapor ascendente). La correlación del registro continuo de potencial espontáneo en el Volcán Ubinas (señales eléctricas) con el incremento de energía de los sismos tipo híbrido (señales sísmicas), hacen presumir que el ascenso de magma calienta los fluidos de la zona hidrotermal lo que provoca la anomalía observada en el registro de potencial espontáneo. La mezcla de magma con acuíferos poco profundos del sistema hidrotermal contribuyen al desencadenamiento de las erupciones y es por ello que las señales sísmicas, que por sí solas dan una buena información de la dinámica interna del volcán, pueden ser correlacionados con la señales eléctricas de potencial espontáneo para fortalecer el pronóstico de erupción con días o meses de anticipación. La correlación de ambos fenómenos ha acrecentado las probabilidades de un pronóstico acertado que ayude a reducir el riesgo volcánico al que están expuestos los poblados de las inmediaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).