Análisis de la deformación en el entorno de los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato a partir de series de tiempo DInSAR (periodo 2014 - 2023)

Descripción del Articulo

Se analiza la deformación que ocurre en los alrededores de los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato, utilizando la técnica de interferometría diferencial de radar de apertura sintética (DInSAR) para el periodo 2014 a 2023. En el caso del volcán Sara Sara, en su flanco oeste y sobre el cono volcánic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vargas Alva, Katherine Andrea, Villegas Lanza, Juan Carlos, Soto Castillones, Erick
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2024
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/5646
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/5646
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Volcán Sara Sara
Volcán Cerro Auquihuato
Monitoreo volcánico
Erupciones volcánicas
Vulcanología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.07
Descripción
Sumario:Se analiza la deformación que ocurre en los alrededores de los volcanes Sara Sara y Cerro Auquihuato, utilizando la técnica de interferometría diferencial de radar de apertura sintética (DInSAR) para el periodo 2014 a 2023. En el caso del volcán Sara Sara, en su flanco oeste y sobre el cono volcánico, se ha observado el levantamiento de la superficie que supera los 8 cm, posiblemente asociado a la acumulación de hielo y nieve. En el flanco noroeste, se han registrado desplazamientos opuestos, con un acercamiento de 15 cm en órbita ascendente y un alejamiento de 30 cm en órbita descendente, probablemente vinculados al desplazamiento lateral del flanco oeste del volcán Sara Sara, como resultado de la dinámica superficial, en especial, el movimiento de rocas originado por el derretimiento de la nieve en las laderas del flanco oeste del volcán. La ausencia de variaciones significativas en la sismicidad, respalda la hipótesis de que las deformaciones registradas no tienen origen en la dinámica interna del volcán. En el volcán Cerro Auquihuato, se han identificado cuatro zonas de deformación. 1) En el punto AUSE (sector sureste) se registró un alejamiento de 17 cm en órbita ascendente y un acercamiento de 7 cm en órbita descendente, indicando un desplazamiento lateral hacia el este, en dirección al río Huaccmi Mayoc. 2) En el punto AUSO (sector noroeste), se observó un alejamiento en ambas órbitas, con un máximo de 17 cm en órbita descendente, sugiriendo un posible hundimiento en esa área. 3) El punto AU MORALES (7 km al sureste del volcán) presenta la mayor deformación, superando los 30 cm, con acercamiento en órbita ascendente y alejamiento en descendente, interpretado como un desplazamiento lateral hacia el oeste, en dirección al río Huaccmi Mayoc. Inspecciones en campo han revelado grietas de 5 cm de ancho en esta zona, evidenciando su inestabilidad. 4) En el punto POMACOCHA (a 18 km al suroeste del volcán), se observa un alejamiento de 6 cm en órbita ascendente y un acercamiento de 17 cm en órbita descendente, indicando un desplazamiento lateral hacia el este, en dirección a la quebrada Alfahuaycco [...].
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).