Identificación de tipos de aerosoles en el Observatorio de Huancayo, Perú, usando un fotómetro solar AERONET

Descripción del Articulo

Los aerosoles en la atmósfera juegan un papel importante en la transferencia de radiación solar, ya que, dependiendo del tipo, pueden reflejar o dispersar dicha radiación. Cabe resaltar también que algunos aerosoles son nocivos para la salud humana. En el Observatorio de Huancayo se vienen realizand...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Estevan, René, Martínez Castro, Daniel, Suárez Salas, Luis, Moya Álvarez, Aldo Saturnino, Silva Vidal, Yamina
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Instituto Geofísico del Perú
Repositorio:IGP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.igp.gob.pe:20.500.12816/4880
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12816/4880
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quema de biomasa
Aerosoles
AERONET
Meteorología
LAMAR
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:Los aerosoles en la atmósfera juegan un papel importante en la transferencia de radiación solar, ya que, dependiendo del tipo, pueden reflejar o dispersar dicha radiación. Cabe resaltar también que algunos aerosoles son nocivos para la salud humana. En el Observatorio de Huancayo se vienen realizando mediciones de aerosoles con un fotómetro solar perteneciente a la red AERONET (AErosol RObotic NETwork) de la NASA. En este estudio se analizaron los datos desde marzo de 2015 hasta agosto de 2017, con el objetivo de evaluar los tipos de aerosoles y las regiones fuentes de los mismos. Se determinó la prevalencia de condiciones de fondo durante el período analizado. Estas condiciones, que constituyen más del 80 % de los casos, se alteran ocasionalmente debido a altas concentraciones de aerosoles generadas por la quema de biomasa que tienen lugar, no sólo en el Perú, sino también, en países vecinos. Se clasificaron los aerosoles en 6 subtipos permitiendo identificar los periodos de quema de biomasa desde mediados de julio a mediados de octubre, siendo el mes de setiembre donde se registran los máximos valores, tanto en media mensual como en máximo absoluto. Durante el año 2016 se registró el máximo absoluto de toda la serie temporal analizada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).