Compendio de historia económica del Perú II: Economía del período colonial temprano

Descripción del Articulo

"Este libro se ocupa del proceso económico desenvuelto durante el período corrido entre la conquista española y el final de la dinastía de los reyes Austria o Habsburgo, hacia 1700. Comprende así unos ciento setenta años de historia, que sin duda fueron decisivos para la configuración de la eco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Noejovich Chernoff, Héctor, Salazar-Soler, Carmen, Suárez, Margarita, Glave, Luis Miguel, Salas, Miriam
Formato: libro
Fecha de Publicación:2009
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/606
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/606
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia económica
Política comercial minera
Época colonial
Propiedad de la tierra
Perú
Descripción
Sumario:"Este libro se ocupa del proceso económico desenvuelto durante el período corrido entre la conquista española y el final de la dinastía de los reyes Austria o Habsburgo, hacia 1700. Comprende así unos ciento setenta años de historia, que sin duda fueron decisivos para la configuración de la economía del Perú moderno. Durante ellos ocurrió la gran transición de una economía de autoconsumo, que no conocía el mercado ni la moneda y vivía aislada del mundo, a una economía de tipo colonial, anexada a un vasto imperio regido por una monarquía católica. La inserción a este imperio significó la especialización de la economía del virreinato en la producción de plata, para lo cual debió desarrollarse instituciones que proveyesen de mano de obra, capital e insumos a los centros mineros. La inclusión del Perú en el imperio español significó también la aparición de ciudades y de empresarios especializados en diversas áreas económicas como la minería, el comercio y la agricultura. La organización de esta última supuso, por su parte, la constitución de extensas unidades de producción, conocidas como 'haciendas', explotadas por una mano de obra que combinaba la esclavitud negra con la servidumbre indígena. El Estado virreinal desplegó, a su vez, una política tributaria novedosa, que al tiempo que procuraba maximizar la recaudación fiscal, terminó difundiendo el uso de la moneda y el intercambio comercial más allá de las poblaciones de blancos y mestizos."–Contracarátula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).