El ciclo de la yuca: patrimonialismo y oclocracia en el Perú contemporáneo

Descripción del Articulo

"Hay muchos elementos coyunturales que entran en juego en esta situación; sin embargo, lo que quiero postular en este texto es que es muy probable que, en realidad, no estemos ante el final de un mediocre, torpe y penoso gobierno y su reemplazo por un gobierno débil que aparece limitado por la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guadalupe, César
Formato: libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/1164
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/1164
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política
Cultura política
Aspectos sociales
Historia política
Estado
Siglo XX
Siglo XXI
Perú
id IEPR_4fa7f6fb894792693142487df89f4f55
oai_identifier_str oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/1164
network_acronym_str IEPR
network_name_str IEP-Institucional
repository_id_str 979
spelling El ciclo de la yuca: patrimonialismo y oclocracia en el Perú contemporáneoGuadalupe, CésarPolíticaCultura políticaAspectos socialesHistoria políticaEstadoSiglo XXSiglo XXIPerú"Hay muchos elementos coyunturales que entran en juego en esta situación; sin embargo, lo que quiero postular en este texto es que es muy probable que, en realidad, no estemos ante el final de un mediocre, torpe y penoso gobierno y su reemplazo por un gobierno débil que aparece limitado por la presión y, presumiblemente, el chantaje, de diversos agentes y no solo de la mayoría parlamentaria, sino más bien ante el final de un ciclo largo que se gesta en los años ochenta y se inicia en los noventa del siglo XX. Este ciclo no tendría que ver solo con problemas de configuración del ordenamiento político del país, sino también con cómo esa configuración se entronca con formas y maneras de entender la política, el Estado y las relaciones entre nosotros mismos, es decir, con la cultura política". -- IntroducciónInstituto de Estudios Peruanos2019-11-07T16:29:24Z2019-11-07T16:29:24Z2019info:eu-repo/semantics/bookapplication/pdfapplication/pdf9789970000000https://hdl.handle.net/20.500.14660/1164Instituto de Estudios PeruanosRepositorio institucional - IEPreponame:IEP-Institucionalinstname:Instituto de Estudios Peruanosinstacron:IEPspaDocumento de Trabajo;262Estudios sobre desarrollo;36info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/11642021-03-09T16:55:22Z
dc.title.none.fl_str_mv El ciclo de la yuca: patrimonialismo y oclocracia en el Perú contemporáneo
title El ciclo de la yuca: patrimonialismo y oclocracia en el Perú contemporáneo
spellingShingle El ciclo de la yuca: patrimonialismo y oclocracia en el Perú contemporáneo
Guadalupe, César
Política
Cultura política
Aspectos sociales
Historia política
Estado
Siglo XX
Siglo XXI
Perú
title_short El ciclo de la yuca: patrimonialismo y oclocracia en el Perú contemporáneo
title_full El ciclo de la yuca: patrimonialismo y oclocracia en el Perú contemporáneo
title_fullStr El ciclo de la yuca: patrimonialismo y oclocracia en el Perú contemporáneo
title_full_unstemmed El ciclo de la yuca: patrimonialismo y oclocracia en el Perú contemporáneo
title_sort El ciclo de la yuca: patrimonialismo y oclocracia en el Perú contemporáneo
dc.creator.none.fl_str_mv Guadalupe, César
author Guadalupe, César
author_facet Guadalupe, César
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Política
Cultura política
Aspectos sociales
Historia política
Estado
Siglo XX
Siglo XXI
Perú
topic Política
Cultura política
Aspectos sociales
Historia política
Estado
Siglo XX
Siglo XXI
Perú
description "Hay muchos elementos coyunturales que entran en juego en esta situación; sin embargo, lo que quiero postular en este texto es que es muy probable que, en realidad, no estemos ante el final de un mediocre, torpe y penoso gobierno y su reemplazo por un gobierno débil que aparece limitado por la presión y, presumiblemente, el chantaje, de diversos agentes y no solo de la mayoría parlamentaria, sino más bien ante el final de un ciclo largo que se gesta en los años ochenta y se inicia en los noventa del siglo XX. Este ciclo no tendría que ver solo con problemas de configuración del ordenamiento político del país, sino también con cómo esa configuración se entronca con formas y maneras de entender la política, el Estado y las relaciones entre nosotros mismos, es decir, con la cultura política". -- Introducción
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-07T16:29:24Z
2019-11-07T16:29:24Z
2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789970000000
https://hdl.handle.net/20.500.14660/1164
identifier_str_mv 9789970000000
url https://hdl.handle.net/20.500.14660/1164
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv Documento de Trabajo;262
Estudios sobre desarrollo;36
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
dc.source.none.fl_str_mv Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio institucional - IEP
reponame:IEP-Institucional
instname:Instituto de Estudios Peruanos
instacron:IEP
instname_str Instituto de Estudios Peruanos
instacron_str IEP
institution IEP
reponame_str IEP-Institucional
collection IEP-Institucional
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1842527736061493248
score 13.430107
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).