Exportación Completada — 

¿Cerrando brechas?: las estrategias nacionales de inclusión financiera en América Latina y el Caribe

Descripción del Articulo

"El desafío de encontrar la mejor manera de promover la inclusión financiera ha sido discutido en múltiples debates y asumido a través de compromisos de colaboración internacional, en los que ha participado América Latina y el Caribe (ALC). Después de África subsahariana, ALC es la segunda regi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Trivelli, Carolina, Caballero, Elena
Formato: libro
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto de Estudios Peruanos
Repositorio:IEP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.iep.org.pe:20.500.14660/1132
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14660/1132
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inclusión financiera
Educación financiera
Alivio de la pobreza
Rol del estado
Desigualdad
Estrategias de coordinación multisectorial
América Latina
Caribe
Descripción
Sumario:"El desafío de encontrar la mejor manera de promover la inclusión financiera ha sido discutido en múltiples debates y asumido a través de compromisos de colaboración internacional, en los que ha participado América Latina y el Caribe (ALC). Después de África subsahariana, ALC es la segunda región del mundo con el mayor número de acuerdos institucionales enmarcados en la UFA2020 —orientada a lograr que para el año 2020 mil millones de personas en el mundo accedan a una cuenta en el sistema financiero formal— y en la Declaración Maya, esta última muy relacionada con el surgimiento de las estrategias nacionales de inclusión financiera (ENIF), materia de este estudio." - Resumen
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).