El tratamiento de las Aguas Residuales Domésticas y su relación con la salud de los pobladores de Chuquitanta, del Distrito de San Martín de Porras, durante el año 2015

Descripción del Articulo

La situación problemática planteada, resulta ser un aspecto de suma importancia y prioridad, ya que de esta se deriva un aspecto importante, cual es la de la preservación de la salud de las personas, en ese sentido en muchas partes de nuestro País, especialmente en las poblaciones marginales, se ado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Olazabal Ramirez, Hipolito
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Instituto Científico y Tecnológico del Ejército
Repositorio:ICTE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.icte.ejercito.mil.pe:ICTE/30
Enlace del recurso:http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/handle/ICTE/30
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aguas residuales
enfermedades virales y bacteriológicas
Descripción
Sumario:La situación problemática planteada, resulta ser un aspecto de suma importancia y prioridad, ya que de esta se deriva un aspecto importante, cual es la de la preservación de la salud de las personas, en ese sentido en muchas partes de nuestro País, especialmente en las poblaciones marginales, se adolece de una conveniente infraestructura de recursos de saneamiento, tales como recursos humanos debidamente capacitados, material y equipos necesarios y adecuados para el tratamiento de las aguas residuales, sumándose a ello el alto precio del pago de servicios, para el financiamiento de la infraestructura necesaria para dicho fin. En este sentido, resulta de suma prioridad desarrollar tecnologías modernas que permitan un óptimo tratamiento de las aguas residuales domésticas, que garantice la salud de la población, siendo que los considerandos expresados son precisamente, de los que se adolece en el poblado de Chuquitanta del Distrito de San Martin de Porras de la capital, lo cual trae consigo la proliferación de enfermedades virales y bacteriológicas asociadas a esta problemática. La presente investigación está compuesta de cuatro (04) capítulos, los mismos que están organizados según el esquema de tesis, dispuesto por el Instituto Científico y Tecnológico del Ejército, en primer término en el Capítulo I, Planteamiento del Estudio, el problema es abordado de una manera general tanto a nivel internacional como nacional y con un mayor detalle a nivel de la localidad de Chuquitanta, en su fase de descripción así como en el de su formulación, igualmente se establecen los objetivos de investigación por alcanzar y se presenta una debida Justificación de la investigación, en términos de su importancia, necesidad y del beneficio que resulte de la aplicación de sus resultados, ya en el Capítulo II Marco Teórico, se presentan los antecedentes de investigaciones similares, tanto a nivel internacional como nacional, habiéndose detallado además las bases teóricas-científicas, que dan soporte a la investigación, todo ello en función a las variables operacionalizadas, concluye dicho capitulo, con el respectivo glosario de términos más importantes, en el Capítulo III Metodología de la Investigación, se establecen el tipo, diseño y nivel de la investigación, finalmente en el Capítulo IV Análisis y Presentación de los Resultados, se arriban y presentan las conclusiones y recomendaciones, que de una manera correcta determina el presente estudio.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).