Lecciones aprendidas en el terremoto de Pisco y la creación de nuevas unidades del Ejército para el apoyo contra desastres naturales 2017

Descripción del Articulo

En el desarrollo de esta investigación se planteó explicar con sustento metodológico y normativo la contribución de las capacidades del Ejército y su participación en acciones militares ante desastres naturales por las Grandes Unidades de Combate del Ejército del Perú. Para ello se realizó un proces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ñacari Venegas, Wagner
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Instituto Científico y Tecnológico del Ejército
Repositorio:ICTE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.icte.ejercito.mil.pe:ICTE/67
Enlace del recurso:http://repositorio.icte.ejercito.mil.pe/handle/ICTE/67
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lecciones aprendidas
Ejercito
Descripción
Sumario:En el desarrollo de esta investigación se planteó explicar con sustento metodológico y normativo la contribución de las capacidades del Ejército y su participación en acciones militares ante desastres naturales por las Grandes Unidades de Combate del Ejército del Perú. Para ello se realizó un proceso analítico de investigación cuantitativa exhaustiva fundamentada en un método hipotético deductivo complementado con un razonamiento con orientación racional de interpretación (hermenéutica) y reflexivo. Se establecieron dos categorías para darle consistencia al estudio, las que estuvieron relacionadas entre sí, por considerarse en un contexto de implicancias de causa organizativa y la segunda en una dimensión contextual de significación de los instrumentos de gestión. Respecto de los objetivos, el proceso cuantitativo desarrollado, buscó explicar y analizar nuevos conceptos que permitieron comprender, la real participación de las organizaciones señaladas en acciones militares en su relación con la legalidad vigente; la teoría - pragmatismo con sus ampliaciones, modificaciones y su ejecución la hacen relevante, puesto que, intentó comprender la complejidad, el detalle y el contexto proponiendo un resultado significativo profesionalmente. El diseño se orientó a obtener mediante una encuesta y dos cuestionarios cada uno de cada variable la percepción de la muestra sobre el desempeño del Ejército frente a los desastres naturales y particularmente en el terremoto que ocurrió en Pisco logrando convertirse en una investigación - acción. Todos estos enfoques fueron complementados con la recogida de datos producto de las técnicas de la observación genérica y un limitado análisis documental. Como conclusión de la investigación se señaló y explicó que capacidades básicas de las Grandes Unidades de Combate se deben reflejar en la etapa inicial como parte de las entidades de primera respuesta. Luego se finalizó considerando que la actuación de estas Grandes Unidades son complementarias a las actividades que desarrolla la unidad militar de emergencia, describiéndose para ello una serie de responsabilidades a ser alcanzadas por tales organizaciones en base a sus propios medios y a una necesaria capacitación profesional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).