Achievement gap between indigenous and non-indigenous children in Peru an analysis of Young Lives Survey Data

Descripción del Articulo

En Perú, los niños indígenas obtienen puntajes más bajos en las pruebas académicas, en promedio, que los niños no indígenas. En este estudio, investigamos si la brecha de rendimiento en la prueba se encuentra a la edad de 5 años y si esta brecha aumenta a la edad de 8 años. Si bien la literatura se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arteaga, Irma, Glewwe, Paul
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2014
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/445
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/445
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Población indígena
Desarrollo del niño
Evaluación de la educación
Encuestas
Perú
Indigenous population
Child development
Education evaluation
Surveys
Peru
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:En Perú, los niños indígenas obtienen puntajes más bajos en las pruebas académicas, en promedio, que los niños no indígenas. En este estudio, investigamos si la brecha de rendimiento en la prueba se encuentra a la edad de 5 años y si esta brecha aumenta a la edad de 8 años. Si bien la literatura se ha enfocado en los determinantes subyacentes de la familia y los niños de las brechas de rendimiento, usamos una extensión de la técnica Oaxaca-Blinder para incluir los efectos de clasificación de la comunidad y la heterogeneidad en los efectos de impacto de la comunidad. Utilizando la cohorte de 2001 de la encuesta longitudinal Young Lives para Perú, nuestros resultados muestran que a la edad de 5 años, los niños indígenas están muy por detrás de sus homólogos no indígenas en el vocabulario español (según lo medido por el PPVT), pero menos atrasado en matemáticas. Durante los primeros tres años de escuela, sin embargo, indígenas los niños pierden terreno sustancial en relación con los niños no indígenas, aumentando la brecha promedio a 0,49 desviaciones estándar (de la distribución de puntajes de las pruebas) en matemáticas y 0,66 en el vocabulario. Nuestros resultados sugieren no solo que la educación de los padres y la salud de un niño son determinantes importantes de la brecha de las matemáticas y el vocabulario, como se encontró anteriormente en la literatura; pero también que la brecha de vocabulario se debe en parte a los efectos de la comunidad. Las vías consideradas brindan información valiosa para los formuladores de políticas que están interesados ​​en desarrollar políticas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes entre los grupos indígenas. Estas vías son importantes para la formación de capital humano y podrían tener un impacto a largo plazo en logro educativo y pobreza en el Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).