Ajustes del mercado laboral peruano ante cambios en el salario mínimo : la experiencia de la década de 2000
Descripción del Articulo
La presente investigación evalúa los efectos del salario mínimo sobre dos importantes variables del mercado laboral: ingresos y empleo. Para esto, se usan datos de toda una década, cubriendo un total de cinco incrementos de la remuneración mínima vital (RMV). El análisis hace uso de distintas metodo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | libro |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Grupo de Analisis para el Desarrollo |
Repositorio: | GRADE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/257 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12820/257 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mercado de trabajo Salario mínimos Análisis econométrico América Latina Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01 |
Sumario: | La presente investigación evalúa los efectos del salario mínimo sobre dos importantes variables del mercado laboral: ingresos y empleo. Para esto, se usan datos de toda una década, cubriendo un total de cinco incrementos de la remuneración mínima vital (RMV). El análisis hace uso de distintas metodologías que incluyen tabulados descriptivos, análisis de distribuciones salariales y análisis econométrico. El análisis econométrico explota el panel rotativo trimestral de la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) y se enfoca en distintos grupos de trabajadores: asalariados, asalariados formales, asalariados informales y trabajadores independientes. El análisis descriptivo subraya la fuerte asociación entre el nivel de la RMV en relación con las remuneraciones promedio y la tasa de incumplimiento de la norma. Por otro lado, el análisis de las distribuciones salariales indica que el salario mínimo no juega un rol importante sobre estas. Las estimaciones econométricas confirman este resultado, mostrando que no hay un efecto “faro”. Más bien, los pocos efectos que se identifican tienden a ser acotados a grupos específicos, v.g., asalariados formales que ganan alrededor del nivel del salario mínimo. En cuanto a los efectos sobre el empleo, no se encuentra ningún efecto significativo sobre quienes ganan alrededor del salario mínimo. Se encuentran efectos positivos solamente en el sector informal. Este último resultado es consistente con la sustitución de trabajadores menos calificados por más calificados, impulsada por el incremento en el precio relativo de los trabajadores menos calificados. De los resultados, se concluye que la política activa de salarios mínimos no es una herramienta potencialmente efectiva como instrumento para promover la inclusión social. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).