El impacto social de la privatización y de la regulación de los servicios públicos en el Perú

Descripción del Articulo

Casi cinco años después de haber culminado las privatizaciones en telecomunicaciones y electricidad, así como haber realizado importantes reformas en agua potable y alcantarillado, es necesario realizar un balance sobre los resultados de dichas reformas. A fin de determinar si el resultado fue posit...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Torero, Máximo, Pascó-Font, Alberto
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2001
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/228
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicios públicos
Telecomunicaciones
Electricidad
Privatización
Saneamiento
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
id GRAD_9929bcccdd749952523767f1a349ebd3
oai_identifier_str oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/228
network_acronym_str GRAD
network_name_str GRADE-Institucional
repository_id_str 3395
dc.title.es.fl_str_mv El impacto social de la privatización y de la regulación de los servicios públicos en el Perú
title El impacto social de la privatización y de la regulación de los servicios públicos en el Perú
spellingShingle El impacto social de la privatización y de la regulación de los servicios públicos en el Perú
Torero, Máximo
Servicios públicos
Telecomunicaciones
Electricidad
Privatización
Saneamiento
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
title_short El impacto social de la privatización y de la regulación de los servicios públicos en el Perú
title_full El impacto social de la privatización y de la regulación de los servicios públicos en el Perú
title_fullStr El impacto social de la privatización y de la regulación de los servicios públicos en el Perú
title_full_unstemmed El impacto social de la privatización y de la regulación de los servicios públicos en el Perú
title_sort El impacto social de la privatización y de la regulación de los servicios públicos en el Perú
author Torero, Máximo
author_facet Torero, Máximo
Pascó-Font, Alberto
author_role author
author2 Pascó-Font, Alberto
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Torero, Máximo
Pascó-Font, Alberto
dc.subject.es.fl_str_mv Servicios públicos
Telecomunicaciones
Electricidad
Privatización
Saneamiento
Perú
topic Servicios públicos
Telecomunicaciones
Electricidad
Privatización
Saneamiento
Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
description Casi cinco años después de haber culminado las privatizaciones en telecomunicaciones y electricidad, así como haber realizado importantes reformas en agua potable y alcantarillado, es necesario realizar un balance sobre los resultados de dichas reformas. A fin de determinar si el resultado fue positivo o negativo, esta investigación trata de cuantificar los efectos de las privatizaciones de los servicios públicos (agua, telecomunicaciones y electricidad) sobre el consumo y bienestar de los hogares urbanos peruanos. Por tanto, nuestro principal objetivo es analizar los efectos sobre la distribución del ingreso e identificar que hogares se beneficiaron y cuales se perjudicaron por los cambios en precios originados por las privatizaciones. Para lograr este objetivo se aplican tres metodologías complementarias. La primera estima curvas de concentración para mostrar como se distribuyen los servicios entre la población. La segunda metodología, basada en Waddams-Price y Hancock (1998), mide cambios en el gasto de los hogares inducidos por cambios en los niveles de precios de los servicios y su estructura relativa. Finalmente, estimamos ecuaciones de demanda para los diferentes servicios analizados, aplicando la metodología en dos etapas de Heckman para corregir por la probabilidad de acceder al servicio. Utilizando la elasticidad de demanda así estimada se calcularon los cambios en el bienestar de los consumidores de dichos servicios. La profundidad de las reformas, en especial en cuanto al alcance de la privatización, es desigual entre los sectores. A pesar de estas disparidad, los resultados en términos de la oferta de los servicios, son positivos e importantes, aunque todavía subsisten ciertos problemas que pueden explicar porque en algunos sectores como agua y electricidad los impactos en el bienestar son reducidos e incluso negativos. Más aún, a pesar de que la cobertura de agua potable ha crecido sustancialmente, la calidad es pobre y el servicio sujeto a constantes interrupciones. De otro lado, el sector eléctrico muestra importantes mejoras pero los beneficios de la privatización todavía no han alcanzado importantes zonas urbanas del país. Este factor puede explicar porque los consumidores en promedio no experimentan una mejora en su bienestar. En contraste, telecomunicaciones es el sector donde se han registrado los mayores avances desde su privatización. Tanto en términos de oferta y demanda, los resultados son positivos, incluyendo el desarrollo tecnológico. Sin embargo, desde 1997 se ha registrado una reducción en el bienestar de los consumidores. En resumen, creemos que los servicios públicos en el Perú aún necesitan de grandes mejoras, especialmente en agua potable y electricidad, sectores en donde las reformas están incompletas o incluso son inexistentes. Finalmente, es necesario que los proveedores de los servicios desarrollen mejores planes tarifarios para permitir a los consumidores y productores el obtener mayores beneficios tanto en bienestar como en ingresos.
publishDate 2001
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-13T14:56:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-13T14:56:08Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2001-08
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:9972-615-18-9
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12820/228
identifier_str_mv urn:isbn:9972-615-18-9
url https://hdl.handle.net/20.500.12820/228
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Documento de trabajo;35
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Repositorio institucional - GRADE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:GRADE-Institucional
instname:Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron:GRADE
instname_str Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron_str GRADE
institution GRADE
reponame_str GRADE-Institucional
collection GRADE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/228/3/DI35_TAPA.JPG
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/228/1/ddt35.pdf
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/228/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8e642282e1bcc8c0ddfd01bfa13b6f4b
fb324764ecf31ed390c9f1b07427e468
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio GRADE
repository.mail.fl_str_mv repositorio@grade.org.pe
_version_ 1845063905831813120
spelling Torero, MáximoPascó-Font, Alberto2017-07-13T14:56:08Z2017-07-13T14:56:08Z2001-08urn:isbn:9972-615-18-9https://hdl.handle.net/20.500.12820/228Casi cinco años después de haber culminado las privatizaciones en telecomunicaciones y electricidad, así como haber realizado importantes reformas en agua potable y alcantarillado, es necesario realizar un balance sobre los resultados de dichas reformas. A fin de determinar si el resultado fue positivo o negativo, esta investigación trata de cuantificar los efectos de las privatizaciones de los servicios públicos (agua, telecomunicaciones y electricidad) sobre el consumo y bienestar de los hogares urbanos peruanos. Por tanto, nuestro principal objetivo es analizar los efectos sobre la distribución del ingreso e identificar que hogares se beneficiaron y cuales se perjudicaron por los cambios en precios originados por las privatizaciones. Para lograr este objetivo se aplican tres metodologías complementarias. La primera estima curvas de concentración para mostrar como se distribuyen los servicios entre la población. La segunda metodología, basada en Waddams-Price y Hancock (1998), mide cambios en el gasto de los hogares inducidos por cambios en los niveles de precios de los servicios y su estructura relativa. Finalmente, estimamos ecuaciones de demanda para los diferentes servicios analizados, aplicando la metodología en dos etapas de Heckman para corregir por la probabilidad de acceder al servicio. Utilizando la elasticidad de demanda así estimada se calcularon los cambios en el bienestar de los consumidores de dichos servicios. La profundidad de las reformas, en especial en cuanto al alcance de la privatización, es desigual entre los sectores. A pesar de estas disparidad, los resultados en términos de la oferta de los servicios, son positivos e importantes, aunque todavía subsisten ciertos problemas que pueden explicar porque en algunos sectores como agua y electricidad los impactos en el bienestar son reducidos e incluso negativos. Más aún, a pesar de que la cobertura de agua potable ha crecido sustancialmente, la calidad es pobre y el servicio sujeto a constantes interrupciones. De otro lado, el sector eléctrico muestra importantes mejoras pero los beneficios de la privatización todavía no han alcanzado importantes zonas urbanas del país. Este factor puede explicar porque los consumidores en promedio no experimentan una mejora en su bienestar. En contraste, telecomunicaciones es el sector donde se han registrado los mayores avances desde su privatización. Tanto en términos de oferta y demanda, los resultados son positivos, incluyendo el desarrollo tecnológico. Sin embargo, desde 1997 se ha registrado una reducción en el bienestar de los consumidores. En resumen, creemos que los servicios públicos en el Perú aún necesitan de grandes mejoras, especialmente en agua potable y electricidad, sectores en donde las reformas están incompletas o incluso son inexistentes. Finalmente, es necesario que los proveedores de los servicios desarrollen mejores planes tarifarios para permitir a los consumidores y productores el obtener mayores beneficios tanto en bienestar como en ingresos.application/pdfspaGrupo de Análisis para el DesarrolloPEDocumento de trabajo;35info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - GRADEreponame:GRADE-Institucionalinstname:Grupo de Analisis para el Desarrolloinstacron:GRADEServicios públicosTelecomunicacionesElectricidadPrivatizaciónSaneamientoPerúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01El impacto social de la privatización y de la regulación de los servicios públicos en el Perúinfo:eu-repo/semantics/reportTHUMBNAILDI35_TAPA.JPGDI35_TAPA.JPGimage/jpeg38645https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/228/3/DI35_TAPA.JPG8e642282e1bcc8c0ddfd01bfa13b6f4bMD53ORIGINALddt35.pdfddt35.pdfapplication/pdf449066https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/228/1/ddt35.pdffb324764ecf31ed390c9f1b07427e468MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/228/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12820/228oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/2282024-05-22 16:44:13.938Repositorio GRADErepositorio@grade.org.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).