Ventanas de oportunidad : el caso de la reforma del Servicio Civil

Descripción del Articulo

Durante los últimos veinte años, el Perú ha realizado numerosas reformas vinculadas a la estructura y la organización de su administración pública. Desde la época del Consenso de Washington hasta nuestros días, el país ha visto desaparecer a la Dirección General de Contribuciones y nacer a la Superi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esparch, Nuria
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2012
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicio civil
Función pública
Reformas administrativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
id GRAD_6ce9cc7f41860cdaee7b063ee3ff587e
oai_identifier_str oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/284
network_acronym_str GRAD
network_name_str GRADE-Institucional
repository_id_str 3395
dc.title.es.fl_str_mv Ventanas de oportunidad : el caso de la reforma del Servicio Civil
title Ventanas de oportunidad : el caso de la reforma del Servicio Civil
spellingShingle Ventanas de oportunidad : el caso de la reforma del Servicio Civil
Esparch, Nuria
Servicio civil
Función pública
Reformas administrativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
title_short Ventanas de oportunidad : el caso de la reforma del Servicio Civil
title_full Ventanas de oportunidad : el caso de la reforma del Servicio Civil
title_fullStr Ventanas de oportunidad : el caso de la reforma del Servicio Civil
title_full_unstemmed Ventanas de oportunidad : el caso de la reforma del Servicio Civil
title_sort Ventanas de oportunidad : el caso de la reforma del Servicio Civil
author Esparch, Nuria
author_facet Esparch, Nuria
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Esparch, Nuria
dc.subject.es.fl_str_mv Servicio civil
Función pública
Reformas administrativas
topic Servicio civil
Función pública
Reformas administrativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
description Durante los últimos veinte años, el Perú ha realizado numerosas reformas vinculadas a la estructura y la organización de su administración pública. Desde la época del Consenso de Washington hasta nuestros días, el país ha visto desaparecer a la Dirección General de Contribuciones y nacer a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria; y cuando el Estado cambió de rol y dejó de proveer servicios como telefonía y electricidad, el surgimiento de numerosas agencias reguladoras. Algunas entidades públicas nacieron debido a un nuevo enfoque de intervención estatal, como por ejemplo Proinversión, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, o el Consejo Nacional de Descentralización y su sucedánea, la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros. Ciertas entidades simplemente dejaron de existir, como el Instituto Nacional de Planificación y el Instituto Nacional de Administración Pública, así como el Tribunal del Servicio Civil. Mientras tanto, otros organismos absorbieron las tareas de las instituciones disueltas. El caso del Servicio Civil es particular: a pesar de que el Estado cuenta con más de un millón de personas entre servidores y funcionarios, más de 500 normas vigentes que regulan el empleo público, cerca de 25.000 procesos en su contra en el Poder Judicial, gasta uno de cada cuatro soles del Presupuesto General de la República para pagar la planilla estatal y destina casi US$100 millones anuales a la capacitación de sus trabajadores, esta reforma llamada de “segunda generación” no escaló en la agenda pública hasta el 2008, cuando la mayoría de las reformas de envergadura ya se habían realizado casi dos décadas antes. Si bien la reforma del Servicio Civil peruano esperó muchos años, en el 2008 entra rápidamente en la agenda pública, cuenta con aceptación política y los actores conciertan puntos mínimos. En este estudio se examinarán las razones por las cuales esta reforma en particular remontó posiciones en el interés y en la agenda, cómo mantuvo el interés político de los tomadores de decisiones, para finalmente extraer recomendaciones sobre cómo aprovechar las ventanas de oportunidad que permiten el cambio de las políticas públicas en un momento dado.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-07-20T20:01:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-07-20T20:01:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012-04
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12820/284
url https://hdl.handle.net/20.500.12820/284
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Avances de investigación;3
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
dc.source.es.fl_str_mv Grupo de Análisis para el Desarrollo
Repositorio institucional - GRADE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:GRADE-Institucional
instname:Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron:GRADE
instname_str Grupo de Analisis para el Desarrollo
instacron_str GRADE
institution GRADE
reponame_str GRADE-Institucional
collection GRADE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/284/1/AI3a.pdf
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/284/2/license.txt
https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/284/3/AI3_TAPA.JPG
bitstream.checksum.fl_str_mv ef0bdcd664e85e41befb5c7e9b0fb5a3
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d9f336331a30cf7bf4e0a4a0474a8020
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio GRADE
repository.mail.fl_str_mv repositorio@grade.org.pe
_version_ 1822233438731632640
spelling Esparch, Nuria2017-07-20T20:01:23Z2017-07-20T20:01:23Z2012-04https://hdl.handle.net/20.500.12820/284Durante los últimos veinte años, el Perú ha realizado numerosas reformas vinculadas a la estructura y la organización de su administración pública. Desde la época del Consenso de Washington hasta nuestros días, el país ha visto desaparecer a la Dirección General de Contribuciones y nacer a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria; y cuando el Estado cambió de rol y dejó de proveer servicios como telefonía y electricidad, el surgimiento de numerosas agencias reguladoras. Algunas entidades públicas nacieron debido a un nuevo enfoque de intervención estatal, como por ejemplo Proinversión, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, o el Consejo Nacional de Descentralización y su sucedánea, la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros. Ciertas entidades simplemente dejaron de existir, como el Instituto Nacional de Planificación y el Instituto Nacional de Administración Pública, así como el Tribunal del Servicio Civil. Mientras tanto, otros organismos absorbieron las tareas de las instituciones disueltas. El caso del Servicio Civil es particular: a pesar de que el Estado cuenta con más de un millón de personas entre servidores y funcionarios, más de 500 normas vigentes que regulan el empleo público, cerca de 25.000 procesos en su contra en el Poder Judicial, gasta uno de cada cuatro soles del Presupuesto General de la República para pagar la planilla estatal y destina casi US$100 millones anuales a la capacitación de sus trabajadores, esta reforma llamada de “segunda generación” no escaló en la agenda pública hasta el 2008, cuando la mayoría de las reformas de envergadura ya se habían realizado casi dos décadas antes. Si bien la reforma del Servicio Civil peruano esperó muchos años, en el 2008 entra rápidamente en la agenda pública, cuenta con aceptación política y los actores conciertan puntos mínimos. En este estudio se examinarán las razones por las cuales esta reforma en particular remontó posiciones en el interés y en la agenda, cómo mantuvo el interés político de los tomadores de decisiones, para finalmente extraer recomendaciones sobre cómo aprovechar las ventanas de oportunidad que permiten el cambio de las políticas públicas en un momento dado.application/pdfspaGrupo de Análisis para el DesarrolloAvances de investigación;3info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/Grupo de Análisis para el DesarrolloRepositorio institucional - GRADEreponame:GRADE-Institucionalinstname:Grupo de Analisis para el Desarrolloinstacron:GRADEServicio civilFunción públicaReformas administrativashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02Ventanas de oportunidad : el caso de la reforma del Servicio Civilinfo:eu-repo/semantics/reportORIGINALAI3a.pdfAI3a.pdfapplication/pdf739528https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/284/1/AI3a.pdfef0bdcd664e85e41befb5c7e9b0fb5a3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/284/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILAI3_TAPA.JPGAI3_TAPA.JPGimage/jpeg28127https://repositorio.grade.org.pe/bitstream/20.500.12820/284/3/AI3_TAPA.JPGd9f336331a30cf7bf4e0a4a0474a8020MD5320.500.12820/284oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/2842021-12-27 19:10:31.481Repositorio GRADErepositorio@grade.org.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).