Exportación Completada — 

Ventanas de oportunidad : el caso de la reforma del Servicio Civil

Descripción del Articulo

Durante los últimos veinte años, el Perú ha realizado numerosas reformas vinculadas a la estructura y la organización de su administración pública. Desde la época del Consenso de Washington hasta nuestros días, el país ha visto desaparecer a la Dirección General de Contribuciones y nacer a la Superi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esparch, Nuria
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2012
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicio civil
Función pública
Reformas administrativas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:Durante los últimos veinte años, el Perú ha realizado numerosas reformas vinculadas a la estructura y la organización de su administración pública. Desde la época del Consenso de Washington hasta nuestros días, el país ha visto desaparecer a la Dirección General de Contribuciones y nacer a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria; y cuando el Estado cambió de rol y dejó de proveer servicios como telefonía y electricidad, el surgimiento de numerosas agencias reguladoras. Algunas entidades públicas nacieron debido a un nuevo enfoque de intervención estatal, como por ejemplo Proinversión, la Oficina Nacional de Procesos Electorales, o el Consejo Nacional de Descentralización y su sucedánea, la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros. Ciertas entidades simplemente dejaron de existir, como el Instituto Nacional de Planificación y el Instituto Nacional de Administración Pública, así como el Tribunal del Servicio Civil. Mientras tanto, otros organismos absorbieron las tareas de las instituciones disueltas. El caso del Servicio Civil es particular: a pesar de que el Estado cuenta con más de un millón de personas entre servidores y funcionarios, más de 500 normas vigentes que regulan el empleo público, cerca de 25.000 procesos en su contra en el Poder Judicial, gasta uno de cada cuatro soles del Presupuesto General de la República para pagar la planilla estatal y destina casi US$100 millones anuales a la capacitación de sus trabajadores, esta reforma llamada de “segunda generación” no escaló en la agenda pública hasta el 2008, cuando la mayoría de las reformas de envergadura ya se habían realizado casi dos décadas antes. Si bien la reforma del Servicio Civil peruano esperó muchos años, en el 2008 entra rápidamente en la agenda pública, cuenta con aceptación política y los actores conciertan puntos mínimos. En este estudio se examinarán las razones por las cuales esta reforma en particular remontó posiciones en el interés y en la agenda, cómo mantuvo el interés político de los tomadores de decisiones, para finalmente extraer recomendaciones sobre cómo aprovechar las ventanas de oportunidad que permiten el cambio de las políticas públicas en un momento dado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).