Exportación Completada — 

“Cualquier cosa nos puede pasar” : dos estudios de caso sobre experiencias de violencia contra niñas durante el cursos de sus vidas

Descripción del Articulo

Este texto explora las experiencias de violencia que marcaron la infancia y la adolescencia de dos niñas peruanas, una del ámbito urbano y la otra del rural. Para ello, se basa en información cualitativa del estudio longitudinal Niños del Milenio de los años 2007, 2008, 2011 y 2014, e información ad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Arangoitia, Vanessa
Formato: libro
Fecha de Publicación:2019
Institución:Grupo de Analisis para el Desarrollo
Repositorio:GRADE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.grade.org.pe:20.500.12820/503
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12820/503
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia infantil
Abuso de menores
Niñas
Perú
Política educativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
Descripción
Sumario:Este texto explora las experiencias de violencia que marcaron la infancia y la adolescencia de dos niñas peruanas, una del ámbito urbano y la otra del rural. Para ello, se basa en información cualitativa del estudio longitudinal Niños del Milenio de los años 2007, 2008, 2011 y 2014, e información adicional del 2018. En el marco del enfoque socioecológico, en ambos estudios de caso se analiza la violencia no solo con relación a las características individuales —sexo o edad—, sino también como resultado de una serie de factores que interactúan en los ámbitos familiar, educativo y comunitario. Entre los resultados, destaca la presencia de distintos tipos de violencia a lo largo de las trayectorias de vida de estas dos niñas. Asimismo, se observa que esta violencia es ejercida tanto por los cuidadores principales —padres y familiares— como por otros actores —docentes—, y justificada como parte del ejercicio de crianza y educación. Por otro lado, el estudio muestra evidencia de cómo la violencia guarda relación con normas sociales de género que reproducen y refuerzan relaciones desiguales entre varones y mujeres. Finalmente, el documento señala que, si bien durante los últimos años el Estado peruano ha tratado de promover una educación libre de violencia y que forme ciudadanos, las instituciones educativas todavía enfrentan muchas dificultades para alcanzar estos objetivos, por lo cual se formulan algunas recomendaciones en política educativa, principalmente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).