Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de las principales actividades operativas del ciclo de producción de una mina subterránea Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles)

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar, clasificar, cuantificar y analizar los tiempos improductivos presentados en las principales actividades del ciclo de minado de una mina subterránea y como estos impactan en los tiempos dedicados a actividades esenciales del proces...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Arriel Pereira, Miller, Vela Arellano, Luis Eduardo, Rojas Pérez, José Marco
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Escuela de Postgrado Gerens
Repositorio:GERENS - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.gerens.edu.pe:20.500.12877/23
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12877/23
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mina subterránea
Cerro Lindo (Ica)
Tiempos improductivos
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id GERE_84df8527db341adbc0f0d618b6983577
oai_identifier_str oai:repositorio.gerens.edu.pe:20.500.12877/23
network_acronym_str GERE
network_name_str GERENS - Institucional
repository_id_str 4304
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de las principales actividades operativas del ciclo de producción de una mina subterránea Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles)
title Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de las principales actividades operativas del ciclo de producción de una mina subterránea Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles)
spellingShingle Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de las principales actividades operativas del ciclo de producción de una mina subterránea Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles)
Arriel Pereira, Miller
Mina subterránea
Cerro Lindo (Ica)
Tiempos improductivos
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de las principales actividades operativas del ciclo de producción de una mina subterránea Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles)
title_full Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de las principales actividades operativas del ciclo de producción de una mina subterránea Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles)
title_fullStr Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de las principales actividades operativas del ciclo de producción de una mina subterránea Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles)
title_full_unstemmed Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de las principales actividades operativas del ciclo de producción de una mina subterránea Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles)
title_sort Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de las principales actividades operativas del ciclo de producción de una mina subterránea Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles)
author Arriel Pereira, Miller
author_facet Arriel Pereira, Miller
Vela Arellano, Luis Eduardo
Rojas Pérez, José Marco
author_role author
author2 Vela Arellano, Luis Eduardo
Rojas Pérez, José Marco
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Adaniya Guevara, Ana Rosa
dc.contributor.author.fl_str_mv Arriel Pereira, Miller
Vela Arellano, Luis Eduardo
Rojas Pérez, José Marco
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mina subterránea
Cerro Lindo (Ica)
Tiempos improductivos
Minería
topic Mina subterránea
Cerro Lindo (Ica)
Tiempos improductivos
Minería
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar, clasificar, cuantificar y analizar los tiempos improductivos presentados en las principales actividades del ciclo de minado de una mina subterránea y como estos impactan en los tiempos dedicados a actividades esenciales del proceso, a partir, principalmente, de la metodología de la “Gestión Lean (Gestión Esbelta) en la Industria Minera” en la operación Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles) de la mina subterránea Cerro Lindo, propiedad de la Cía. Minera Milpo. Como resultado de la aplicación de la metodología Lean (Gestión Esbelta) en una mina de fluorita se tuvo inicialmente una distribución de la siguiente manera: 45.5% de actividades esenciales, 39.4% de actividades auxiliares y 15.1% de desperdicios. Pero a partir de acciones de mejoras, se obtuvo la siguiente distribución: 60.7% de actividades esenciales, 33.5% de actividades auxiliares y 5.8% de desperdicios o inútiles. Los resultados obtenidos en el presente estudio, son alentadores y muestran una gran oportunidad de mejora para la Unidad Minera. A continuación se describen los resultados del análisis. Los equipos analizados en la mina subterránea Cerro Lindo fueron, en primer lugar, los equipos de perforación de taladros largos, cuyos resultados iniciales tuvieron la siguiente distribución: 36.2% de actividades esenciales, 38.8% de actividades auxiliares y 25% de desperdicios. Pero con las acciones de mejora adecuadas, se obtendría 55.3% para las actividades esenciales, es decir, un incremento del 19.1%. En segundo lugar, se tienen los equipos de carguío, acarreo y descarga, cuyos resultados iniciales tuvieron la siguiente distribución: 45.3% de actividades esenciales, 43.6% de actividades auxiliares y 11.1% de desperdicios. Pero con las acciones de mejora adecuadas, se obtendría 61.7% para las actividades esenciales, es decir, un incremento del 18.1%. Y en tercer lugar, se tienen los equipos de perforación horizontal, con la siguiente distribución inicial: 26.5% de actividades esenciales, 53.8% de actividades auxiliares y 19.7% de desperdicios. Pero con las acciones de mejora adecuadas, se obtendría 48.6% para las actividades esenciales, es decir, un incremento del 22.1%. Como producto del incremento de las actividades esenciales, se podría incrementar la capacidad de producción hasta en 24,000 tpd, para los equipos de taladros largos y hasta de 27, 000 tpd para los equipos de carguío, acarreo y descarga. Para llevar a cabo este trabajo, se tomó los reportes por equipo que fueron llenados por los mismos operadores; para un periodo de 4 meses. Así mismo se han realizado entrevistas a las personas involucradas con la operación. En el primer capítulo se define el problema, se indica los objetivos de la tesis, tanto generales como específicas, se plantean 8 preguntas de investigación y se justifica el estudio. En el segundo capítulo se trata sobre los conceptos de la aplicación del Lean Management, introducción al mantenimiento minero, gestión de productividad total, disponibilidad y utilización. El tercer capítulo describe la empresa y la unidad minera en estudio, se indica los formatos de reporte para la medición, y se analizan los resultados. El cuarto capítulo trata sobre el impacto de la disminución de los tiempos improductivos por tipo de equipo. El último capítulo trata sobre las conclusiones y recomendaciones.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-29T01:24:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-29T01:24:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-01
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Arriel Pereira, M., Vela Arellano, L., & Rojas Pérez, J. M. (2016). Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de las principales actividades operativas del ciclo de producción de una mina subterránea Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles). Tesis para optar por el grado de Magíster. Escuela de Postgrado GĚRENS, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12877/23
identifier_str_mv Arriel Pereira, M., Vela Arellano, L., & Rojas Pérez, J. M. (2016). Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de las principales actividades operativas del ciclo de producción de una mina subterránea Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles). Tesis para optar por el grado de Magíster. Escuela de Postgrado GĚRENS, Lima, Perú.
url https://hdl.handle.net/20.500.12877/23
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Escuela de Postgrado GĚRENS
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Escuela de Postgrado GĚRENS
Repositorio - GĚRENS
dc.source.none.fl_str_mv reponame:GERENS - Institucional
instname:Escuela de Postgrado Gerens
instacron:GERENS
instname_str Escuela de Postgrado Gerens
instacron_str GERENS
institution GERENS
reponame_str GERENS - Institucional
collection GERENS - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/23/1/MGM002_GER.pdf
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/23/2/license.txt
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/23/5/MGM002_GER.pdf.txt
http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/23/6/MGM002_GER.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 49bd4c0a737c07e3c039d045ffdc5928
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b8128fc6441e14d6f1c7430fea60b97a
4beea25f33fbe9582fb3092405fedb73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Escuela de Postgrado Gerens
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@gerens.edu.pe
_version_ 1839902988315918336
spelling Adaniya Guevara, Ana RosaArriel Pereira, MillerVela Arellano, Luis EduardoRojas Pérez, José Marco2017-11-29T01:24:45Z2017-11-29T01:24:45Z2016-01Arriel Pereira, M., Vela Arellano, L., & Rojas Pérez, J. M. (2016). Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de las principales actividades operativas del ciclo de producción de una mina subterránea Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles). Tesis para optar por el grado de Magíster. Escuela de Postgrado GĚRENS, Lima, Perú.https://hdl.handle.net/20.500.12877/23El presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar, clasificar, cuantificar y analizar los tiempos improductivos presentados en las principales actividades del ciclo de minado de una mina subterránea y como estos impactan en los tiempos dedicados a actividades esenciales del proceso, a partir, principalmente, de la metodología de la “Gestión Lean (Gestión Esbelta) en la Industria Minera” en la operación Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles) de la mina subterránea Cerro Lindo, propiedad de la Cía. Minera Milpo. Como resultado de la aplicación de la metodología Lean (Gestión Esbelta) en una mina de fluorita se tuvo inicialmente una distribución de la siguiente manera: 45.5% de actividades esenciales, 39.4% de actividades auxiliares y 15.1% de desperdicios. Pero a partir de acciones de mejoras, se obtuvo la siguiente distribución: 60.7% de actividades esenciales, 33.5% de actividades auxiliares y 5.8% de desperdicios o inútiles. Los resultados obtenidos en el presente estudio, son alentadores y muestran una gran oportunidad de mejora para la Unidad Minera. A continuación se describen los resultados del análisis. Los equipos analizados en la mina subterránea Cerro Lindo fueron, en primer lugar, los equipos de perforación de taladros largos, cuyos resultados iniciales tuvieron la siguiente distribución: 36.2% de actividades esenciales, 38.8% de actividades auxiliares y 25% de desperdicios. Pero con las acciones de mejora adecuadas, se obtendría 55.3% para las actividades esenciales, es decir, un incremento del 19.1%. En segundo lugar, se tienen los equipos de carguío, acarreo y descarga, cuyos resultados iniciales tuvieron la siguiente distribución: 45.3% de actividades esenciales, 43.6% de actividades auxiliares y 11.1% de desperdicios. Pero con las acciones de mejora adecuadas, se obtendría 61.7% para las actividades esenciales, es decir, un incremento del 18.1%. Y en tercer lugar, se tienen los equipos de perforación horizontal, con la siguiente distribución inicial: 26.5% de actividades esenciales, 53.8% de actividades auxiliares y 19.7% de desperdicios. Pero con las acciones de mejora adecuadas, se obtendría 48.6% para las actividades esenciales, es decir, un incremento del 22.1%. Como producto del incremento de las actividades esenciales, se podría incrementar la capacidad de producción hasta en 24,000 tpd, para los equipos de taladros largos y hasta de 27, 000 tpd para los equipos de carguío, acarreo y descarga. Para llevar a cabo este trabajo, se tomó los reportes por equipo que fueron llenados por los mismos operadores; para un periodo de 4 meses. Así mismo se han realizado entrevistas a las personas involucradas con la operación. En el primer capítulo se define el problema, se indica los objetivos de la tesis, tanto generales como específicas, se plantean 8 preguntas de investigación y se justifica el estudio. En el segundo capítulo se trata sobre los conceptos de la aplicación del Lean Management, introducción al mantenimiento minero, gestión de productividad total, disponibilidad y utilización. El tercer capítulo describe la empresa y la unidad minera en estudio, se indica los formatos de reporte para la medición, y se analizan los resultados. El cuarto capítulo trata sobre el impacto de la disminución de los tiempos improductivos por tipo de equipo. El último capítulo trata sobre las conclusiones y recomendaciones.Tesisapplication/pdfspaEscuela de Postgrado GĚRENSPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Escuela de Postgrado GĚRENSRepositorio - GĚRENSreponame:GERENS - Institucionalinstname:Escuela de Postgrado Gerensinstacron:GERENSMina subterráneaCerro Lindo (Ica)Tiempos improductivosMineríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Identificación y análisis de los tiempos improductivos en equipos de las principales actividades operativas del ciclo de producción de una mina subterránea Sublevel Stoping (Tajeo por Subniveles)info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Gestión MineraEscuela de Postgrado GĚRENSMaestríaGestión MineraMaestría en Gestión Minera08385054https://orcid.org/0000-0002-0722-570XPolar, JaimeIriarte, LuisGallegos Monteagudo, Armandohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro7241772933611040026224000866655ORIGINALMGM002_GER.pdfMGM002_GER.pdfapplication/pdf2357121http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/23/1/MGM002_GER.pdf49bd4c0a737c07e3c039d045ffdc5928MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/23/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTMGM002_GER.pdf.txtMGM002_GER.pdf.txtExtracted texttext/plain155558http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/23/5/MGM002_GER.pdf.txtb8128fc6441e14d6f1c7430fea60b97aMD55THUMBNAILMGM002_GER.pdf.jpgMGM002_GER.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg19995http://repositorio.gerens.edu.pe/bitstream/20.500.12877/23/6/MGM002_GER.pdf.jpg4beea25f33fbe9582fb3092405fedb73MD5620.500.12877/23oai:repositorio.gerens.edu.pe:20.500.12877/232025-07-26 02:14:42.905Repositorio de la Escuela de Postgrado Gerensbiblioteca@gerens.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.931421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).