Percepción del clima de aula en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Divino Maestro del distrito de Kimbiri – 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la percepción del clima de aula en los estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa Divino Maestro del distrito de Kimbiri - 2024. El estudio de la variable se basó en el enfoque socioconstructivista. La metodología que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mamani Casilla, Jesus
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/812
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aula
Clima del aula
percepción de clima de aula
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_fb752c93f6432b4843b230c7efb48163
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/812
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Percepción del clima de aula en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Divino Maestro del distrito de Kimbiri – 2023
title Percepción del clima de aula en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Divino Maestro del distrito de Kimbiri – 2023
spellingShingle Percepción del clima de aula en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Divino Maestro del distrito de Kimbiri – 2023
Mamani Casilla, Jesus
Aula
Clima del aula
percepción de clima de aula
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Percepción del clima de aula en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Divino Maestro del distrito de Kimbiri – 2023
title_full Percepción del clima de aula en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Divino Maestro del distrito de Kimbiri – 2023
title_fullStr Percepción del clima de aula en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Divino Maestro del distrito de Kimbiri – 2023
title_full_unstemmed Percepción del clima de aula en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Divino Maestro del distrito de Kimbiri – 2023
title_sort Percepción del clima de aula en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Divino Maestro del distrito de Kimbiri – 2023
author Mamani Casilla, Jesus
author_facet Mamani Casilla, Jesus
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Altamirano Herrera, Aníbal
dc.contributor.author.fl_str_mv Mamani Casilla, Jesus
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aula
Clima del aula
percepción de clima de aula
topic Aula
Clima del aula
percepción de clima de aula
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la percepción del clima de aula en los estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa Divino Maestro del distrito de Kimbiri - 2024. El estudio de la variable se basó en el enfoque socioconstructivista. La metodología que utilizó la investigación es el enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental. La muestra analizada estuvo conformada por 120 estudiantes de tercero y cuarto grado de nivel secundaria. El instrumento empleado fue un cuestionario sobre clima de aula compuesto por cuatro contextos; interpersonal, regulativo. Instruccional e imaginativo, cada dimensión está compuesta por cinco preguntas haciendo un total de 20 ítems. De acuerdo con los datos obtenidos los resultados demostraron que la mayoría de estudiantes de la Institución Educativa Divino Maestro perciben un clima de aula moderado, dado que, el 30 % de los estudiantes perciben un clima de aula bajo; mientras el 70 % de estudiantes perciben un clima de aula moderado y el 0 % de estudiantes percibe un clima de aula alto. La conclusión fundamental a la que se llegó luego del desarrollo de la investigación permitió confirmar la hipótesis planteada, ya que, en efecto, la percepción de aula tuvo un nivel bajo en el contexto interpersonal y moderado en los contextos regulativo, instruccional e imaginativo.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-17T23:15:45Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-17T23:15:45Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Anchundia, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza –aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta, 2010 2011. Tesis de Maestría. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Maestría en Gerencia Educativa. http://hdl.handle.net/10644/6352 Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª Edición). Caracas: Editorial Episteme. https://abacoenred.org/wpcontent/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf1.pdf Aron, A. y Milicic, N. (2000). Climas Sociales Tóxicos y Climas Nutritivos para el Desarrollo Personal en el Contexto Escolar. Revista Psykhé. Vol. 9. 119-120. https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20495 Aron, A. y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello. https://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/equipo/FormacionDeComunidad/Documentos/Clima-social-escolar.pdf Arón, C. y Milicic, P. (1999). Clima social escolar. México: Trillas. Báez, J. (2018). Análisis de las variables de liderazgo docente, inteligencia emocional y clima de aula en la enseñanza reglada peninsular y extra peninsular (Tesis de maestría). Universidad de La Laguna. https://hdl.handle.net/10953/939 Barberá, E. (2000). El constructivismo en la práctica. Caracas: Laboratorio Educativo. Barreda, S. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta. (Tesis de maestría, Universidad de Cantabria, Santander, España). https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1627/Barreda%20G%C3%B3 mez,%20Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1 Barreda, M. (2012). El clima en las instituciones educativas. Lima Perú: San Marcos. Beltrán, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Marcombo. https://es.scribd.com/document/391850105/Psicologia-de-la-educacion-Beltran-Llera1995-pdf Bertini, W. (2017). Clima de aula en la motivación de los alumnos del nivel primaria del Colegio Numen Buenos Aires. Pontificia Universidad Católica de Argentina. Investigación para sustentar el grado académico de maestro en docencia superior. Betancourt, J. (2005). Atmósferas creativas: Juega, piensa y crea (2a ed.). México: Manual Moderno. https://books.google.com.ni/books?id=cv6CAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Bethencourt, J. y Baez, B. (1999) Comparación del ambiente de aprendizaje en las clases de Lengua y Matemáticas. Rev. Psicología general y aplicada. N 52, 4. Canarias, España. De http://scholar.google.com.pe/scholar?hl=es&q=Comparaci%C3%B3n+del+ambiente+de +aprendizaje+en+las+clases+de+lengua+y+matem%C3%A1ticas&btnG=&lr= Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla. https://es.scribd.com/doc/313057050/Bisquerra-R-2004-Metodologia-de-LaInvestigacion-Educativa-Marcardores Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia, El enfoque de la Educación Emocional. Madrid: Wolters Kluwer Educación. Boettcher, P. (2018). Clima del aula percibido por estudiantes de séptimo año básico a cuarto año medio en una Institución Educacional particular pagada de Valdivia, región de Los Ríos (Tesis de pregrado). Universidad Austral de Chile. Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 14-23. https://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART1.pdf Casassus, J. (2017). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, 81-95. https://doi.org/10.25074/07195532.6.480. Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. (1a ed.). Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México: Ediciones Castillo. https://books.google.com.co/books?id=mjd8G_T6M3IC&printsec=frontcover&hl=es#v= onepage&q&f=false Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década Nº15. Valparaíso: Ediciones CIDPA. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362001000200002 Darling-Hammond, L., Austin, K., Orcutt, S. y Rosso, J. (2008). Enseñar para un aprendizaje significativo. Jossey-Bass. Durlak, J. A, Weissberg, R, Dymnicki, A. B, Taylor, R. D. y Schellinger, K (2011). El impacto de mejorar el aprendizaje social y emocional de los estudiantes: un metanálisis de intervenciones universales basadas en la escuela. Desarrollo infantil, 82 (1), 405-432. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713064006.pdf Echegaray, L. (2018). Clima de aula en el rendimiento académico de estudiantes de cuarto grado de primaria 2018. Universidad César Vallejo. Tesis para optar el grado académico de: Maestra en Educación con mención en docencia y gestión educativa. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19651/Echegaray_BL.pdf?s equence=1 Fernández-Ballesteros, R. y Sierra, B. (1984). Escalas de clima social [Social climate scales]. Madrid: TEA. Fernández, M. (2004). El clima de aula: Un análisis de la percepción de los estudiantes. Revista de Educación, 34(1), 64-84. Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (4th ed.). Sage Publications. https://rauterberg.employee.id.tue.nl/lecturenotes/DBB150/references/Field2013%20Discovering%20Statistics%20Using%20IBM%20SPSS-ed4.pdf Fraca, L. (2004). Pedagogía integradora en el aula. Caracas: CEC. https://books.google.com.uy/books?id=0e9GEH2oxQC&printsec=frontcover#v=onepage &q&f=false Fraser, B. J. (1998). Classroom environment instruments: Development, validity and applications. Learning Environments Research, 1(1), 7-33. https://doi.org/10.1023/A:1009932514731 Fraser, B. J. (1994). Classroom environment. In D. H. Schunk & B. J. Zimmerman (Eds.), Selfregulation of learning and performance (p. 25-33). Routledge. Fredricks, J, Blumenfeld, P. y Paris, A, H. (2004). Compromiso escolar: potencial del concepto, estado de la evidencia. Revisión de la investigación educativa. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf Gairín, J. (1996). El aula: un espacio de aprendizaje. Editorial Graó. https://www.researchgate.net/publication/289522176_Manual_Integrado_de_Accion_Tut orial Gay, G. (2002). Preparación para una enseñanza culturalmente receptiva. Revista de formación docente, 53 (2), 106-116. Gázquez, J., Pérez, C. y Carrion, J. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, vol. 16. 39-58. https://www.redalyc.org/pdf/175/17517217003.pdf Gibson, J. (1979). The ecological approach to visual perception. Houghton Mifflin. https://library.uniq.edu.iq/storage/books/file/The%20Ecological%20Approach%20to%20 Visual%20Perception%20Approach/1667383098The%20Ecological%20Approach%20to %20Visual%20Perception%20Classic%20Edition%20(James%20J.%20Gibson)%20(zlib.org)%20(1).pdf Gomes, S., Morais, A. (2019). Clima escolar como fator protetivo ao desempenho em condições socioeconômicas desfavoráveis. Cadernos de Pesquisa, 49 (172), 10-34. https://doi.org/10.1590/198053145305 Gómez, J. (2005). Factores que influyen en el clima de aula. Editorial Académica. http://www.cdeporte.rediris.es Gómez, A., Pérez, B., y Martínez, C. (2020). Conceptos fundamentales de la educación. Editorial Educativa. Gotzens, C (1985). El control de la clase y la disciplina. Madrid: Nava, 1985. https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765499001.pdf Hamre, B., K. y Pianta, R., C. (2001). Las relaciones tempranas entre maestro y niño y la trayectoria de los resultados escolares de los niños hasta el octavo grado. Desarrollo infantil, 72 (2), 625-638. https://psycnet.apa.org/record/2006-03571-005 Hattie, J. y Timperley, H. (2007). El poder de la retroalimentación. Revisión de la investigación educativa, 77 (1), 81-112. https://www.lidereseducativos.cl/wpcontent/uploads/2021/12/NT_A.L_RETROALIMENTACION.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5°. ed.). México: McGraw-Hill. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. Hernández, R., Baptista, P., y Fernández, C. (2017). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Hernández, R., y Mendoza, I. (2018). Metodología de la investigación (3rd ed.). Editorial McGraw-Hill. Hernández R, Fernández C. y Baptista P. (2006) Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México. McGraw-Hill Interamericana. Hernández, F. y Sancho, J. M. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. España: CIDE. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/3450/4005 Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 5(38). ISSN:1681-5653. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1326Herrera.pdf Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios pedagógicos Nº 28, año 2002, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, 1-70. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173513847002.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES, principales resultados. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li b1390/libro.pdf Jennings, P. A. y Greenberg, M. T. (2009). El aula prosocial: competencia social y emocional del docente en relación con los resultados de los estudiantes y del aula. Revisión de la investigación educativa, 79 (1), 491-525. https://www.mesacts.com/wpcontent/uploads/2019/03/Dialogas-MESACTS_Nota-conceptual-Taller-VMontevideo_Fomaci%C3%B3n-educadores.pdf Johnson, D. W y Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos: aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Allyn y tocino. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626- 2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf Little, S., y Akin-Little, A. (2008). Psychology’s contributions to classroom management. Psychology in the Schools, 45, 227-243. https://www.researchgate.net/publication/227605369_Psychology's_contributions_to_cla ssroom_management López, L., y Bisquerra, R. (2013). Validación y análisis de una escala breve para evaluar el clima de clase en educación secundaria. Psicopedagogía, 62-77. https://innovacionufv.com/wpcontent/uploads/2023/06/Fichas-de-evaluacion-para-las-lineas-prioritarias_Convocatoria23-24.pdf Macías, C. (2017). Influencia del clima social del aula en la motivación del alumnado. Universidad de Almería de España. Tesis para optar máster de intervención en convivencia escolar. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5842/15401_TFM_CristinaMacias.pdf;j sessionid=5CB6A1FE69C3A1D62C62593A3243D2C2?sequence=1 Manota, M., y Melendro, M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos. 19 (1), 55-74. https://doi.org/10.18172/con.2756 Marchena, R. (2005). El ambiente en las clases de Matemáticas y la respuesta a las diferencias individuales. Bordón. Sociedad española de pedagogía, 57 (4), 197-210. http://hdl.handle.net/10553/69519 Marjoribanks, K. (2010). Escala de Clima de Aula. Universidad de Adelaida. https://www.redalyc.org/pdf/195/19501501.pdf Martínez. M. (1996). El clima de la clase. Barcelona: Wolters Kluwer. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6628775.pdf Martínez, V. (2007). La buena educación: reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista. Barcelona: Anthropos. https://books.google.com.cu/books?id=ZIvKv_oYoj8C&printsec=copyright&hl=es#v=on epage&q&f=false
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/812
identifier_str_mv Anchundia, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza –aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta, 2010 2011. Tesis de Maestría. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Maestría en Gerencia Educativa. http://hdl.handle.net/10644/6352 Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª Edición). Caracas: Editorial Episteme. https://abacoenred.org/wpcontent/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf1.pdf Aron, A. y Milicic, N. (2000). Climas Sociales Tóxicos y Climas Nutritivos para el Desarrollo Personal en el Contexto Escolar. Revista Psykhé. Vol. 9. 119-120. https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20495 Aron, A. y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello. https://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/equipo/FormacionDeComunidad/Documentos/Clima-social-escolar.pdf Arón, C. y Milicic, P. (1999). Clima social escolar. México: Trillas. Báez, J. (2018). Análisis de las variables de liderazgo docente, inteligencia emocional y clima de aula en la enseñanza reglada peninsular y extra peninsular (Tesis de maestría). Universidad de La Laguna. https://hdl.handle.net/10953/939 Barberá, E. (2000). El constructivismo en la práctica. Caracas: Laboratorio Educativo. Barreda, S. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta. (Tesis de maestría, Universidad de Cantabria, Santander, España). https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1627/Barreda%20G%C3%B3 mez,%20Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1 Barreda, M. (2012). El clima en las instituciones educativas. Lima Perú: San Marcos. Beltrán, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Marcombo. https://es.scribd.com/document/391850105/Psicologia-de-la-educacion-Beltran-Llera1995-pdf Bertini, W. (2017). Clima de aula en la motivación de los alumnos del nivel primaria del Colegio Numen Buenos Aires. Pontificia Universidad Católica de Argentina. Investigación para sustentar el grado académico de maestro en docencia superior. Betancourt, J. (2005). Atmósferas creativas: Juega, piensa y crea (2a ed.). México: Manual Moderno. https://books.google.com.ni/books?id=cv6CAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Bethencourt, J. y Baez, B. (1999) Comparación del ambiente de aprendizaje en las clases de Lengua y Matemáticas. Rev. Psicología general y aplicada. N 52, 4. Canarias, España. De http://scholar.google.com.pe/scholar?hl=es&q=Comparaci%C3%B3n+del+ambiente+de +aprendizaje+en+las+clases+de+lengua+y+matem%C3%A1ticas&btnG=&lr= Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla. https://es.scribd.com/doc/313057050/Bisquerra-R-2004-Metodologia-de-LaInvestigacion-Educativa-Marcardores Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia, El enfoque de la Educación Emocional. Madrid: Wolters Kluwer Educación. Boettcher, P. (2018). Clima del aula percibido por estudiantes de séptimo año básico a cuarto año medio en una Institución Educacional particular pagada de Valdivia, región de Los Ríos (Tesis de pregrado). Universidad Austral de Chile. Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 14-23. https://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART1.pdf Casassus, J. (2017). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, 81-95. https://doi.org/10.25074/07195532.6.480. Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. (1a ed.). Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México: Ediciones Castillo. https://books.google.com.co/books?id=mjd8G_T6M3IC&printsec=frontcover&hl=es#v= onepage&q&f=false Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década Nº15. Valparaíso: Ediciones CIDPA. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362001000200002 Darling-Hammond, L., Austin, K., Orcutt, S. y Rosso, J. (2008). Enseñar para un aprendizaje significativo. Jossey-Bass. Durlak, J. A, Weissberg, R, Dymnicki, A. B, Taylor, R. D. y Schellinger, K (2011). El impacto de mejorar el aprendizaje social y emocional de los estudiantes: un metanálisis de intervenciones universales basadas en la escuela. Desarrollo infantil, 82 (1), 405-432. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713064006.pdf Echegaray, L. (2018). Clima de aula en el rendimiento académico de estudiantes de cuarto grado de primaria 2018. Universidad César Vallejo. Tesis para optar el grado académico de: Maestra en Educación con mención en docencia y gestión educativa. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19651/Echegaray_BL.pdf?s equence=1 Fernández-Ballesteros, R. y Sierra, B. (1984). Escalas de clima social [Social climate scales]. Madrid: TEA. Fernández, M. (2004). El clima de aula: Un análisis de la percepción de los estudiantes. Revista de Educación, 34(1), 64-84. Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (4th ed.). Sage Publications. https://rauterberg.employee.id.tue.nl/lecturenotes/DBB150/references/Field2013%20Discovering%20Statistics%20Using%20IBM%20SPSS-ed4.pdf Fraca, L. (2004). Pedagogía integradora en el aula. Caracas: CEC. https://books.google.com.uy/books?id=0e9GEH2oxQC&printsec=frontcover#v=onepage &q&f=false Fraser, B. J. (1998). Classroom environment instruments: Development, validity and applications. Learning Environments Research, 1(1), 7-33. https://doi.org/10.1023/A:1009932514731 Fraser, B. J. (1994). Classroom environment. In D. H. Schunk & B. J. Zimmerman (Eds.), Selfregulation of learning and performance (p. 25-33). Routledge. Fredricks, J, Blumenfeld, P. y Paris, A, H. (2004). Compromiso escolar: potencial del concepto, estado de la evidencia. Revisión de la investigación educativa. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf Gairín, J. (1996). El aula: un espacio de aprendizaje. Editorial Graó. https://www.researchgate.net/publication/289522176_Manual_Integrado_de_Accion_Tut orial Gay, G. (2002). Preparación para una enseñanza culturalmente receptiva. Revista de formación docente, 53 (2), 106-116. Gázquez, J., Pérez, C. y Carrion, J. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, vol. 16. 39-58. https://www.redalyc.org/pdf/175/17517217003.pdf Gibson, J. (1979). The ecological approach to visual perception. Houghton Mifflin. https://library.uniq.edu.iq/storage/books/file/The%20Ecological%20Approach%20to%20 Visual%20Perception%20Approach/1667383098The%20Ecological%20Approach%20to %20Visual%20Perception%20Classic%20Edition%20(James%20J.%20Gibson)%20(zlib.org)%20(1).pdf Gomes, S., Morais, A. (2019). Clima escolar como fator protetivo ao desempenho em condições socioeconômicas desfavoráveis. Cadernos de Pesquisa, 49 (172), 10-34. https://doi.org/10.1590/198053145305 Gómez, J. (2005). Factores que influyen en el clima de aula. Editorial Académica. http://www.cdeporte.rediris.es Gómez, A., Pérez, B., y Martínez, C. (2020). Conceptos fundamentales de la educación. Editorial Educativa. Gotzens, C (1985). El control de la clase y la disciplina. Madrid: Nava, 1985. https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765499001.pdf Hamre, B., K. y Pianta, R., C. (2001). Las relaciones tempranas entre maestro y niño y la trayectoria de los resultados escolares de los niños hasta el octavo grado. Desarrollo infantil, 72 (2), 625-638. https://psycnet.apa.org/record/2006-03571-005 Hattie, J. y Timperley, H. (2007). El poder de la retroalimentación. Revisión de la investigación educativa, 77 (1), 81-112. https://www.lidereseducativos.cl/wpcontent/uploads/2021/12/NT_A.L_RETROALIMENTACION.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5°. ed.). México: McGraw-Hill. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. Hernández, R., Baptista, P., y Fernández, C. (2017). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Hernández, R., y Mendoza, I. (2018). Metodología de la investigación (3rd ed.). Editorial McGraw-Hill. Hernández R, Fernández C. y Baptista P. (2006) Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México. McGraw-Hill Interamericana. Hernández, F. y Sancho, J. M. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. España: CIDE. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/3450/4005 Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 5(38). ISSN:1681-5653. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1326Herrera.pdf Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios pedagógicos Nº 28, año 2002, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, 1-70. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173513847002.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES, principales resultados. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li b1390/libro.pdf Jennings, P. A. y Greenberg, M. T. (2009). El aula prosocial: competencia social y emocional del docente en relación con los resultados de los estudiantes y del aula. Revisión de la investigación educativa, 79 (1), 491-525. https://www.mesacts.com/wpcontent/uploads/2019/03/Dialogas-MESACTS_Nota-conceptual-Taller-VMontevideo_Fomaci%C3%B3n-educadores.pdf Johnson, D. W y Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos: aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Allyn y tocino. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626- 2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf Little, S., y Akin-Little, A. (2008). Psychology’s contributions to classroom management. Psychology in the Schools, 45, 227-243. https://www.researchgate.net/publication/227605369_Psychology's_contributions_to_cla ssroom_management López, L., y Bisquerra, R. (2013). Validación y análisis de una escala breve para evaluar el clima de clase en educación secundaria. Psicopedagogía, 62-77. https://innovacionufv.com/wpcontent/uploads/2023/06/Fichas-de-evaluacion-para-las-lineas-prioritarias_Convocatoria23-24.pdf Macías, C. (2017). Influencia del clima social del aula en la motivación del alumnado. Universidad de Almería de España. Tesis para optar máster de intervención en convivencia escolar. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5842/15401_TFM_CristinaMacias.pdf;j sessionid=5CB6A1FE69C3A1D62C62593A3243D2C2?sequence=1 Manota, M., y Melendro, M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos. 19 (1), 55-74. https://doi.org/10.18172/con.2756 Marchena, R. (2005). El ambiente en las clases de Matemáticas y la respuesta a las diferencias individuales. Bordón. Sociedad española de pedagogía, 57 (4), 197-210. http://hdl.handle.net/10553/69519 Marjoribanks, K. (2010). Escala de Clima de Aula. Universidad de Adelaida. https://www.redalyc.org/pdf/195/19501501.pdf Martínez. M. (1996). El clima de la clase. Barcelona: Wolters Kluwer. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6628775.pdf Martínez, V. (2007). La buena educación: reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista. Barcelona: Anthropos. https://books.google.com.cu/books?id=ZIvKv_oYoj8C&printsec=copyright&hl=es#v=on epage&q&f=false
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/812
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/812/5/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/812/1/Tesis%20-%20MAMANI%20CASILLA%20%2c%20JESUS%20-%20T%c3%8dTULO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/812/6/Declaraci%c3%b3n%20Jurada%20-%20MAMANI%20CASILLA%20%2c%20JESUS%20-%20T%c3%8dTULO%20%28DJ%29.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/812/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20MAMANI%20CASILLA%20%2c%20JESUS%20-%20T%c3%8dTULO%20%28FA%29.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/812/8/Plagscan%20-%20PSmarkup_MAMANI%20CASILLA%2c%20JESUS%20-%20T%c3%8dTULO.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
173bc19dd7d430a21305df6c2379a1cc
69e1c50c892e4298f1f8d13814261bdd
27fdf17d5b1c2cbd849fa3e1deebf100
a14b45612f89e5e701ac085193bee07d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1842372204933677056
spelling Altamirano Herrera, AníbalMamani Casilla, Jesus2025-02-17T23:15:45Z2025-02-17T23:15:45Z2024Anchundia, G. (2015). El clima escolar y su influencia en el proceso enseñanza –aprendizaje del Bachillerato del Colegio Nacional Manta de Manta, 2010 2011. Tesis de Maestría. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Maestría en Gerencia Educativa. http://hdl.handle.net/10644/6352 Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª Edición). Caracas: Editorial Episteme. https://abacoenred.org/wpcontent/uploads/2019/02/El-proyecto-de-investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf1.pdf Aron, A. y Milicic, N. (2000). Climas Sociales Tóxicos y Climas Nutritivos para el Desarrollo Personal en el Contexto Escolar. Revista Psykhé. Vol. 9. 119-120. https://revistaaisthesis.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20495 Aron, A. y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello. https://valoras.uc.cl/images/centrorecursos/equipo/FormacionDeComunidad/Documentos/Clima-social-escolar.pdf Arón, C. y Milicic, P. (1999). Clima social escolar. México: Trillas. Báez, J. (2018). Análisis de las variables de liderazgo docente, inteligencia emocional y clima de aula en la enseñanza reglada peninsular y extra peninsular (Tesis de maestría). Universidad de La Laguna. https://hdl.handle.net/10953/939 Barberá, E. (2000). El constructivismo en la práctica. Caracas: Laboratorio Educativo. Barreda, S. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta. (Tesis de maestría, Universidad de Cantabria, Santander, España). https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/1627/Barreda%20G%C3%B3 mez,%20Mar%C3%ADa%20Soledad.pdf?sequence=1 Barreda, M. (2012). El clima en las instituciones educativas. Lima Perú: San Marcos. Beltrán, J. y Bueno, J. (1995). Psicología de la educación. Barcelona: Marcombo. https://es.scribd.com/document/391850105/Psicologia-de-la-educacion-Beltran-Llera1995-pdf Bertini, W. (2017). Clima de aula en la motivación de los alumnos del nivel primaria del Colegio Numen Buenos Aires. Pontificia Universidad Católica de Argentina. Investigación para sustentar el grado académico de maestro en docencia superior. Betancourt, J. (2005). Atmósferas creativas: Juega, piensa y crea (2a ed.). México: Manual Moderno. https://books.google.com.ni/books?id=cv6CAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false Bethencourt, J. y Baez, B. (1999) Comparación del ambiente de aprendizaje en las clases de Lengua y Matemáticas. Rev. Psicología general y aplicada. N 52, 4. Canarias, España. De http://scholar.google.com.pe/scholar?hl=es&q=Comparaci%C3%B3n+del+ambiente+de +aprendizaje+en+las+clases+de+lengua+y+matem%C3%A1ticas&btnG=&lr= Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La Muralla. https://es.scribd.com/doc/313057050/Bisquerra-R-2004-Metodologia-de-LaInvestigacion-Educativa-Marcardores Bisquerra, R. (2008). Educación para la ciudadanía y convivencia, El enfoque de la Educación Emocional. Madrid: Wolters Kluwer Educación. Boettcher, P. (2018). Clima del aula percibido por estudiantes de séptimo año básico a cuarto año medio en una Institución Educacional particular pagada de Valdivia, región de Los Ríos (Tesis de pregrado). Universidad Austral de Chile. Boix, R. (2011). ¿Qué queda de la escuela rural? Algunas reflexiones sobre la realidad pedagógica del aula multigrado. Revista de currículum y formación del profesorado, 15(2), 14-23. https://www.ugr.es/~recfpro/rev152ART1.pdf Casassus, J. (2017). Aprendizajes, emociones y clima de aula. Paulo Freire. Revista De Pedagogía Crítica, 81-95. https://doi.org/10.25074/07195532.6.480. Casassus, J. (2006). La educación del ser emocional. (1a ed.). Universidad Virtual del Instituto Tecnológico de Monterrey, México: Ediciones Castillo. https://books.google.com.co/books?id=mjd8G_T6M3IC&printsec=frontcover&hl=es#v= onepage&q&f=false Cornejo, R. y Redondo, J. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última Década Nº15. Valparaíso: Ediciones CIDPA. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362001000200002 Darling-Hammond, L., Austin, K., Orcutt, S. y Rosso, J. (2008). Enseñar para un aprendizaje significativo. Jossey-Bass. Durlak, J. A, Weissberg, R, Dymnicki, A. B, Taylor, R. D. y Schellinger, K (2011). El impacto de mejorar el aprendizaje social y emocional de los estudiantes: un metanálisis de intervenciones universales basadas en la escuela. Desarrollo infantil, 82 (1), 405-432. https://www.redalyc.org/pdf/447/44713064006.pdf Echegaray, L. (2018). Clima de aula en el rendimiento académico de estudiantes de cuarto grado de primaria 2018. Universidad César Vallejo. Tesis para optar el grado académico de: Maestra en Educación con mención en docencia y gestión educativa. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19651/Echegaray_BL.pdf?s equence=1 Fernández-Ballesteros, R. y Sierra, B. (1984). Escalas de clima social [Social climate scales]. Madrid: TEA. Fernández, M. (2004). El clima de aula: Un análisis de la percepción de los estudiantes. Revista de Educación, 34(1), 64-84. Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics (4th ed.). Sage Publications. https://rauterberg.employee.id.tue.nl/lecturenotes/DBB150/references/Field2013%20Discovering%20Statistics%20Using%20IBM%20SPSS-ed4.pdf Fraca, L. (2004). Pedagogía integradora en el aula. Caracas: CEC. https://books.google.com.uy/books?id=0e9GEH2oxQC&printsec=frontcover#v=onepage &q&f=false Fraser, B. J. (1998). Classroom environment instruments: Development, validity and applications. Learning Environments Research, 1(1), 7-33. https://doi.org/10.1023/A:1009932514731 Fraser, B. J. (1994). Classroom environment. In D. H. Schunk & B. J. Zimmerman (Eds.), Selfregulation of learning and performance (p. 25-33). Routledge. Fredricks, J, Blumenfeld, P. y Paris, A, H. (2004). Compromiso escolar: potencial del concepto, estado de la evidencia. Revisión de la investigación educativa. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores. https://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf Gairín, J. (1996). El aula: un espacio de aprendizaje. Editorial Graó. https://www.researchgate.net/publication/289522176_Manual_Integrado_de_Accion_Tut orial Gay, G. (2002). Preparación para una enseñanza culturalmente receptiva. Revista de formación docente, 53 (2), 106-116. Gázquez, J., Pérez, C. y Carrion, J. (2011). Clima escolar y resolución de conflictos según el alumnado: un estudio europeo. Revista de Psicodidáctica, vol. 16. 39-58. https://www.redalyc.org/pdf/175/17517217003.pdf Gibson, J. (1979). The ecological approach to visual perception. Houghton Mifflin. https://library.uniq.edu.iq/storage/books/file/The%20Ecological%20Approach%20to%20 Visual%20Perception%20Approach/1667383098The%20Ecological%20Approach%20to %20Visual%20Perception%20Classic%20Edition%20(James%20J.%20Gibson)%20(zlib.org)%20(1).pdf Gomes, S., Morais, A. (2019). Clima escolar como fator protetivo ao desempenho em condições socioeconômicas desfavoráveis. Cadernos de Pesquisa, 49 (172), 10-34. https://doi.org/10.1590/198053145305 Gómez, J. (2005). Factores que influyen en el clima de aula. Editorial Académica. http://www.cdeporte.rediris.es Gómez, A., Pérez, B., y Martínez, C. (2020). Conceptos fundamentales de la educación. Editorial Educativa. Gotzens, C (1985). El control de la clase y la disciplina. Madrid: Nava, 1985. https://www.redalyc.org/pdf/6137/613765499001.pdf Hamre, B., K. y Pianta, R., C. (2001). Las relaciones tempranas entre maestro y niño y la trayectoria de los resultados escolares de los niños hasta el octavo grado. Desarrollo infantil, 72 (2), 625-638. https://psycnet.apa.org/record/2006-03571-005 Hattie, J. y Timperley, H. (2007). El poder de la retroalimentación. Revisión de la investigación educativa, 77 (1), 81-112. https://www.lidereseducativos.cl/wpcontent/uploads/2021/12/NT_A.L_RETROALIMENTACION.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5°. ed.). México: McGraw-Hill. https://www.smujerescoahuila.gob.mx/wpcontent/uploads/2020/05/Sampieri.Met.Inv.pdf Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. Hernández, R., Baptista, P., y Fernández, C. (2017). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. https://www.esup.edu.pe/wpcontent/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20BaptistaMetodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf Hernández, R., y Mendoza, I. (2018). Metodología de la investigación (3rd ed.). Editorial McGraw-Hill. Hernández R, Fernández C. y Baptista P. (2006) Metodología de la investigación. Cuarta Edición. México. McGraw-Hill Interamericana. Hernández, F. y Sancho, J. M. (2004). El clima escolar en los centros de secundaria: más allá de los tópicos. España: CIDE. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/reid/article/view/3450/4005 Herrera, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 5(38). ISSN:1681-5653. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1326Herrera.pdf Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios pedagógicos Nº 28, año 2002, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile, 1-70. https://www.redalyc.org/pdf/1735/173513847002.pdf Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Encuesta Nacional sobre Relaciones Sociales ENARES, principales resultados. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Li b1390/libro.pdf Jennings, P. A. y Greenberg, M. T. (2009). El aula prosocial: competencia social y emocional del docente en relación con los resultados de los estudiantes y del aula. Revisión de la investigación educativa, 79 (1), 491-525. https://www.mesacts.com/wpcontent/uploads/2019/03/Dialogas-MESACTS_Nota-conceptual-Taller-VMontevideo_Fomaci%C3%B3n-educadores.pdf Johnson, D. W y Johnson, R. T. (1999). Aprender juntos y solos: aprendizaje cooperativo, competitivo e individualista. Allyn y tocino. https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626- 2019-03-15-JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf Little, S., y Akin-Little, A. (2008). Psychology’s contributions to classroom management. Psychology in the Schools, 45, 227-243. https://www.researchgate.net/publication/227605369_Psychology's_contributions_to_cla ssroom_management López, L., y Bisquerra, R. (2013). Validación y análisis de una escala breve para evaluar el clima de clase en educación secundaria. Psicopedagogía, 62-77. https://innovacionufv.com/wpcontent/uploads/2023/06/Fichas-de-evaluacion-para-las-lineas-prioritarias_Convocatoria23-24.pdf Macías, C. (2017). Influencia del clima social del aula en la motivación del alumnado. Universidad de Almería de España. Tesis para optar máster de intervención en convivencia escolar. https://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/5842/15401_TFM_CristinaMacias.pdf;j sessionid=5CB6A1FE69C3A1D62C62593A3243D2C2?sequence=1 Manota, M., y Melendro, M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescentes vulnerables: más allá de los contenidos académicos. 19 (1), 55-74. https://doi.org/10.18172/con.2756 Marchena, R. (2005). El ambiente en las clases de Matemáticas y la respuesta a las diferencias individuales. Bordón. Sociedad española de pedagogía, 57 (4), 197-210. http://hdl.handle.net/10553/69519 Marjoribanks, K. (2010). Escala de Clima de Aula. Universidad de Adelaida. https://www.redalyc.org/pdf/195/19501501.pdf Martínez. M. (1996). El clima de la clase. Barcelona: Wolters Kluwer. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6628775.pdf Martínez, V. (2007). La buena educación: reflexiones y propuestas de psicopedagogía humanista. Barcelona: Anthropos. https://books.google.com.cu/books?id=ZIvKv_oYoj8C&printsec=copyright&hl=es#v=on epage&q&f=falsehttp://hdl.handle.net/20.500.12850/812La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la percepción del clima de aula en los estudiantes de nivel secundaria de la Institución Educativa Divino Maestro del distrito de Kimbiri - 2024. El estudio de la variable se basó en el enfoque socioconstructivista. La metodología que utilizó la investigación es el enfoque cuantitativo, de tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental. La muestra analizada estuvo conformada por 120 estudiantes de tercero y cuarto grado de nivel secundaria. El instrumento empleado fue un cuestionario sobre clima de aula compuesto por cuatro contextos; interpersonal, regulativo. Instruccional e imaginativo, cada dimensión está compuesta por cinco preguntas haciendo un total de 20 ítems. De acuerdo con los datos obtenidos los resultados demostraron que la mayoría de estudiantes de la Institución Educativa Divino Maestro perciben un clima de aula moderado, dado que, el 30 % de los estudiantes perciben un clima de aula bajo; mientras el 70 % de estudiantes perciben un clima de aula moderado y el 0 % de estudiantes percibe un clima de aula alto. La conclusión fundamental a la que se llegó luego del desarrollo de la investigación permitió confirmar la hipótesis planteada, ya que, en efecto, la percepción de aula tuvo un nivel bajo en el contexto interpersonal y moderado en los contextos regulativo, instruccional e imaginativo.Resumen .....................................................................................................................................9 Abstract ....................................................................................................................................10 Introducción..............................................................................................................................11 Capítulo I. Planteamiento del Problema .................................................................................13 1.1 Descripción del problema............................................................................................13 1.2 Formulación del problema...........................................................................................16 1.2.1 Problema general .................................................................................................16 1.2.2 Problemas específicos..........................................................................................17 1.3 Objetivos ....................................................................................................................17 1.3.1 Objetivo general...................................................................................................17 1.3.2 Objetivos específicos ...........................................................................................17 1.4 Justificación e importancia de la investigación ............................................................18 1.5 Limitaciones de la investigación..................................................................................19 Capítulo II. Marco Teórico ....................................................................................................21 2.1 Antecedentes de la investigación.................................................................................21 2.1.1 Antecedentes nacionales ......................................................................................21 2.1.2 Antecedentes internacionales ...............................................................................23 2.2 Bases teóricas .............................................................................................................26 2.2.1 Enfoque socioconstructivista................................................................................26 2.2.2 Teoría sociocultural de Vygotsky.........................................................................28 2.2.3 Clima de aula .......................................................................................................29 2.2.4 Percepción del clima de aula ................................................................................32 2.2.5 Tipos de clima de aula .........................................................................................34 2.2.6 Importancia de generar un buen clima de aula ......................................................38 2.2.7 Dimensiones del clima de aula .............................................................................43 2.2.8 Factores que influyen en el clima de aula .............................................................46 2.2.9 Estrategias para mejorar el clima en el aula ..........................................................52 2.3 Definición de términos básicos....................................................................................55 Capítulo III. Hipótesis y variable ...........................................................................................57 3.1 Hipótesis.....................................................................................................................57 3.1.1 Hipótesis general.........................................................................................................57 3.1.2 Hipótesis especificas...................................................................................................57 3.2 Variable: clima de aula...............................................................................................57 3.2.1 Definición conceptual .................................................................................................57 3.2.2 Definición operacional................................................................................................58 3.2.3 Matriz de operacionalización de la variable .................................................................58 Capítulo IV. Metodología ......................................................................................................60 4.1 Enfoque de investigación ............................................................................................60 4.2 Tipo y nivel de investigación.......................................................................................60 4.3 Diseño de investigación ..............................................................................................61 4.4 Población y muestra ....................................................................................................61 4.4.1 Población.............................................................................................................61 4.4.2 Muestra................................................................................................................62 4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información...............................................63 4.6 Tratamiento estadístico de los datos............................................................................65 Capítulo V. Resultados..........................................................................................................66 5.1 Validación y consistencia de instrumentos ..................................................................66 5.1.1 Validación del instrumento..........................................................................................66 5.1.2 Confiabilidad del instrumento .....................................................................................66 5.2 Presentación de datos..................................................................................................68 5.3 Análisis y discusión de resultados...............................................................................75 Conclusiones .........................................................................................................................81 Recomendaciones..................................................................................................................83 Referencias............................................................................................................................85 Anexos..................................................................................................................................95 Anexo 1: Matriz de consistencia ............................................................................................96 Anexo 2: Instrumento de evaluación ......................................................................................99 Anexo 3: Validación de instrumento ....................................................................................100application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLAulaClima del aulapercepción de clima de aulahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Percepción del clima de aula en estudiantes del nivel secundaria de la Institución Educativa Divino Maestro del distrito de Kimbiri – 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciado en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPrograma de Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión42595481https://orcid.org/0000-0003-2940-007810426902https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826Osorio Cáceres, Julio CésarAltamirano Herrera, AníbalBustamante Guevara, SantosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/812/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALTesis - MAMANI CASILLA , JESUS - TÍTULO.pdfTesis - MAMANI CASILLA , JESUS - TÍTULO.pdfapplication/pdf1244761https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/812/1/Tesis%20-%20MAMANI%20CASILLA%20%2c%20JESUS%20-%20T%c3%8dTULO.pdf173bc19dd7d430a21305df6c2379a1ccMD51Declaración Jurada - MAMANI CASILLA , JESUS - TÍTULO (DJ).pdfDeclaración Jurada - MAMANI CASILLA , JESUS - TÍTULO (DJ).pdfapplication/pdf784042https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/812/6/Declaraci%c3%b3n%20Jurada%20-%20MAMANI%20CASILLA%20%2c%20JESUS%20-%20T%c3%8dTULO%20%28DJ%29.pdf69e1c50c892e4298f1f8d13814261bddMD56Formulario de autorización - MAMANI CASILLA , JESUS - TÍTULO (FA).pdfFormulario de autorización - MAMANI CASILLA , JESUS - TÍTULO (FA).pdfapplication/pdf922925https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/812/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20MAMANI%20CASILLA%20%2c%20JESUS%20-%20T%c3%8dTULO%20%28FA%29.pdf27fdf17d5b1c2cbd849fa3e1deebf100MD57Plagscan - PSmarkup_MAMANI CASILLA, JESUS - TÍTULO.pdfPlagscan - PSmarkup_MAMANI CASILLA, JESUS - TÍTULO.pdfapplication/pdf1799411https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/812/8/Plagscan%20-%20PSmarkup_MAMANI%20CASILLA%2c%20JESUS%20-%20T%c3%8dTULO.pdfa14b45612f89e5e701ac085193bee07dMD5820.500.12850/812oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/8122025-08-25 15:25:57.875Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.961689
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).