Uso de videojuegos y su influencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo, de Andahuaylas, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló en el año 2023 en la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo, ubicada en Andahuaylas, y estuvo centrada en los estudiantes de quinto año de secundaria. Su propósito fue analizar el impacto que el uso de videojuegos tiene en las relaciones interpersonales d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Tello, Henry Junior
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/805
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/805
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones interpersonales
Videojuegos
Comunicación
Asertividad
Familia
Adicción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_faec943700854ef79fd84ec5279ad3d4
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/805
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de videojuegos y su influencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo, de Andahuaylas, 2023
title Uso de videojuegos y su influencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo, de Andahuaylas, 2023
spellingShingle Uso de videojuegos y su influencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo, de Andahuaylas, 2023
Rojas Tello, Henry Junior
Relaciones interpersonales
Videojuegos
Comunicación
Asertividad
Familia
Adicción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Uso de videojuegos y su influencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo, de Andahuaylas, 2023
title_full Uso de videojuegos y su influencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo, de Andahuaylas, 2023
title_fullStr Uso de videojuegos y su influencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo, de Andahuaylas, 2023
title_full_unstemmed Uso de videojuegos y su influencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo, de Andahuaylas, 2023
title_sort Uso de videojuegos y su influencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo, de Andahuaylas, 2023
author Rojas Tello, Henry Junior
author_facet Rojas Tello, Henry Junior
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llaullipoma Romani, José Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Tello, Henry Junior
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Relaciones interpersonales
Videojuegos
Comunicación
Asertividad
Familia
Adicción
topic Relaciones interpersonales
Videojuegos
Comunicación
Asertividad
Familia
Adicción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La presente investigación se desarrolló en el año 2023 en la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo, ubicada en Andahuaylas, y estuvo centrada en los estudiantes de quinto año de secundaria. Su propósito fue analizar el impacto que el uso de videojuegos tiene en las relaciones interpersonales de estos estudiantes. Se optó por un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, que permitió examinar la relación entre dos variables: el uso de videojuegos y las interacciones sociales. La investigación abarcó a los 179 estudiantes del quinto año de secundaria, lo que permitió obtener una muestra representativa de toda la población. Para la recolección de datos, se aplicaron dos cuestionarios, uno relacionado con el uso de videojuegos y el otro con las relaciones interpersonales. Los resultados confirmaron la hipótesis planteada, evidenciando una vinculación entre ambas variables. Este descubrimiento resalta la relevancia de comprender cómo los videojuegos pueden afectar las relaciones interpersonales de los adolescentes, lo que tiene repercusiones importantes tanto en su rendimiento académico como en su desarrollo personal, dentro de los entornos escolar y familiar
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-11-05T17:37:15Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-11-05T17:37:15Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Acuña, J. S. (2020). Más de 3 mil casos por adicción a videojuegos | LIMA | PERU21. https://peru21.pe/lima/policiales/mas-de-3-mil-casos-por-adiccion-a-videojuegos-noticia/ Aguado, C. B. (2018). Videojuegos. Uso Problemático Y Factores Asociados. Focad, 11–20. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62396636/FACTORES_ASOCIADOS20200317- 47817-106ls5g.pdf?1584496811=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DVIDEOJUEGOS_USO_PROBLEMATICO_Y_FACT ORES.pdf&Expires=1606364215&Signature=ZS4GPvsEq4Ah2DSmDLdZxK2dALwx Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. https://www.researchgate.net/publication/301894369 Belli, S., & Lopez, C. (2008). Breve historia de los videojuegos A brief history of videogame. Athenea Digital, 14, 159–180. Carrasco, S. (2015). Metodología de la investigación científica (San Marcos). Carrera, B., & Mazzarella, Clemen. (2001). VYGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL. Educere, 41–44. https://doi.org/10.1109/NCA.2012.20 Castro, S. (2022). Relaciones interpersonales…mejor o peor pero ¡relacionémonos! IEPP. https://www.iepp.es/relaciones-interpersonales/ Catota, B. (2019). Los videojuegos y el rendimiento académico en estudiantes de octavo año de la unidad educativa “Victoria Vascones Cuvi” del cantón Latacunga provincia Cotopaxi. Universidad Técnica de Ambato. Chalá, E. (2020). La indisciplina asociada a las relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes de la Unidad Educativa “Tarqui” período 2020 - 2020 [Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16263/1/T-UCE-0010-FIL-008- P.pdf Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59–65. Culebro, C. H. S., & Orantes, O. R. (2010). Repercusiones del videojuego en el estudiante de preparatoria. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 115. https://www.unicach.mx/_/humansoc/pdf/Libro Repercusiones del videojuego en el estudiante de preparatoria.pdf Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, Informe de la Comisión UNESCO para la Educación del silo XXI. En La educación encierra un tesoro. http://goo.gl/4hKh8T Desarrollo Español de Videojuegos. (2018). Libro blanco del desarrollo español de videjuegos 2018. 108. http://dev.org.es/3dfinanciacion Entertainment Software Rating Board. (s/f). Guía de Clasificaciones | ESRB Ratings. Recuperado el 6 de julio de 2022, de https://www.esrb.org/ratings-guide/es/ Etxeberria, F. (2011). Videojuegos violentos y agresividad. Universidad Vasco, 18, 31–38. Flores, T. (2022). Asociación entre ludopatía por videojuegos y el grado de dificultad en las relaciones interpersonales de adolescentes escolares [Universidad Privada Antenor Orrego]. http://www.gonzalezcabeza.com/documentos/CRECIMIENTO_MICROBIANO.pdf Garcés, H. (2000). Investigación Científica. Garcia, M. (2015). Comunicación y relaciones interpersonales virtuales. Tendencias Pedagógicas, 2(1), 1–17. https://sites.google.com/a/misena.edu.co/relaciones-interpersonales/relacionesinterpersonales-virtuales-y-presenciale%0Afile:///C:/Users/carlo/Downloads/DialnetComunicacionYRelacionesInterpersonales-2790951.pdf Genao, C., Pérez, A., & Castro, R. (2014). Relaciones humanas. En Revista del Colegio Nacional de Enfermeras (Vol. 17, Número 5). Ediciones Amigo del Hogar. Gil, A., & Vida, T. (2007). Los videojuegos. https://books.google.es/books?id=hQCdIPty3P0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q &f=true Gómez, M. (2007). Videojuegos y transmisión de valores. Revista iberoamericana de educación, 43(6), 7. González, A., Cortés, M., Humanes, S., Fuentes, P., Pedrera, M. O., Besa Gutiérrez, D., & De Besa, M. (2014). LOS VIDEOJUEGOS COMO RECURSOS EDUCATIVOS PARA APRENDER. Universidad de Sevilla. Grupo Carricay. (2017). ¿Qué son los videojuegos? https://medium.com/grupo-carricay/qué-sonlos-videojuegos-d640dcb6aa84 Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1, 1–12. www.earlingspace.org, Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación: Vol. Sexto. Instituto Vasco de Estadística. (s/f). Definición Familia. Eustat. Recuperado el 13 de julio de 2022, de https://www.eustat.eus/documentos/opt_1/tema_25/elem_1755/definicion.html Londoño, C., & Mejía, G. (2021). Las Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos. Revista Perspectivas, 6(21), 25–40. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2456/2446%0Ahttps://revistas.uni minuto.edu/index.php/Pers/article/view/2456 Lopez, R., & Soraca, T. (2019). Relaciones interpersonales y su incidencia en el aula. Educación y Ciencia, 23, 191–206. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10231/8516 Marques, A. (2019). Estilos de relación interpersonal, agresivo, pasivo, manipulador. Psicología Viva. http://psicologiaviva.com/blog/estilos-de-relacion-interpersonal/ Mayca, T. (2019). Influencia del nivel de conducta adictiva al uso de video juegos en el nivel de agresividad y actividad física en escolares del nivel secundaria. Colegio emblemático Independencia Americana. Arequipa - 2018. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. MINSA. (2021). Minsa: La pandemia COVID-19 ha incrementado la adicción a los videojuegos en niños y adolescentes - Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/348005-minsa-la-pandemia-covid-19-haincrementado-la-adiccion-a-los-videojuegos-en-ninos-y-adolescentes Miralles, L., & Carrera, R. (2021). El inicio de las relaciones interpersonales. Orientación Psicológica. https://orientacionpsicologica.es/el-inicio-de-las-relaciones-interpersonales/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/805
identifier_str_mv Acuña, J. S. (2020). Más de 3 mil casos por adicción a videojuegos | LIMA | PERU21. https://peru21.pe/lima/policiales/mas-de-3-mil-casos-por-adiccion-a-videojuegos-noticia/ Aguado, C. B. (2018). Videojuegos. Uso Problemático Y Factores Asociados. Focad, 11–20. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62396636/FACTORES_ASOCIADOS20200317- 47817-106ls5g.pdf?1584496811=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DVIDEOJUEGOS_USO_PROBLEMATICO_Y_FACT ORES.pdf&Expires=1606364215&Signature=ZS4GPvsEq4Ah2DSmDLdZxK2dALwx Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. https://www.researchgate.net/publication/301894369 Belli, S., & Lopez, C. (2008). Breve historia de los videojuegos A brief history of videogame. Athenea Digital, 14, 159–180. Carrasco, S. (2015). Metodología de la investigación científica (San Marcos). Carrera, B., & Mazzarella, Clemen. (2001). VYGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL. Educere, 41–44. https://doi.org/10.1109/NCA.2012.20 Castro, S. (2022). Relaciones interpersonales…mejor o peor pero ¡relacionémonos! IEPP. https://www.iepp.es/relaciones-interpersonales/ Catota, B. (2019). Los videojuegos y el rendimiento académico en estudiantes de octavo año de la unidad educativa “Victoria Vascones Cuvi” del cantón Latacunga provincia Cotopaxi. Universidad Técnica de Ambato. Chalá, E. (2020). La indisciplina asociada a las relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes de la Unidad Educativa “Tarqui” período 2020 - 2020 [Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16263/1/T-UCE-0010-FIL-008- P.pdf Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59–65. Culebro, C. H. S., & Orantes, O. R. (2010). Repercusiones del videojuego en el estudiante de preparatoria. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 115. https://www.unicach.mx/_/humansoc/pdf/Libro Repercusiones del videojuego en el estudiante de preparatoria.pdf Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, Informe de la Comisión UNESCO para la Educación del silo XXI. En La educación encierra un tesoro. http://goo.gl/4hKh8T Desarrollo Español de Videojuegos. (2018). Libro blanco del desarrollo español de videjuegos 2018. 108. http://dev.org.es/3dfinanciacion Entertainment Software Rating Board. (s/f). Guía de Clasificaciones | ESRB Ratings. Recuperado el 6 de julio de 2022, de https://www.esrb.org/ratings-guide/es/ Etxeberria, F. (2011). Videojuegos violentos y agresividad. Universidad Vasco, 18, 31–38. Flores, T. (2022). Asociación entre ludopatía por videojuegos y el grado de dificultad en las relaciones interpersonales de adolescentes escolares [Universidad Privada Antenor Orrego]. http://www.gonzalezcabeza.com/documentos/CRECIMIENTO_MICROBIANO.pdf Garcés, H. (2000). Investigación Científica. Garcia, M. (2015). Comunicación y relaciones interpersonales virtuales. Tendencias Pedagógicas, 2(1), 1–17. https://sites.google.com/a/misena.edu.co/relaciones-interpersonales/relacionesinterpersonales-virtuales-y-presenciale%0Afile:///C:/Users/carlo/Downloads/DialnetComunicacionYRelacionesInterpersonales-2790951.pdf Genao, C., Pérez, A., & Castro, R. (2014). Relaciones humanas. En Revista del Colegio Nacional de Enfermeras (Vol. 17, Número 5). Ediciones Amigo del Hogar. Gil, A., & Vida, T. (2007). Los videojuegos. https://books.google.es/books?id=hQCdIPty3P0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q &f=true Gómez, M. (2007). Videojuegos y transmisión de valores. Revista iberoamericana de educación, 43(6), 7. González, A., Cortés, M., Humanes, S., Fuentes, P., Pedrera, M. O., Besa Gutiérrez, D., & De Besa, M. (2014). LOS VIDEOJUEGOS COMO RECURSOS EDUCATIVOS PARA APRENDER. Universidad de Sevilla. Grupo Carricay. (2017). ¿Qué son los videojuegos? https://medium.com/grupo-carricay/qué-sonlos-videojuegos-d640dcb6aa84 Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1, 1–12. www.earlingspace.org, Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación: Vol. Sexto. Instituto Vasco de Estadística. (s/f). Definición Familia. Eustat. Recuperado el 13 de julio de 2022, de https://www.eustat.eus/documentos/opt_1/tema_25/elem_1755/definicion.html Londoño, C., & Mejía, G. (2021). Las Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos. Revista Perspectivas, 6(21), 25–40. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2456/2446%0Ahttps://revistas.uni minuto.edu/index.php/Pers/article/view/2456 Lopez, R., & Soraca, T. (2019). Relaciones interpersonales y su incidencia en el aula. Educación y Ciencia, 23, 191–206. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10231/8516 Marques, A. (2019). Estilos de relación interpersonal, agresivo, pasivo, manipulador. Psicología Viva. http://psicologiaviva.com/blog/estilos-de-relacion-interpersonal/ Mayca, T. (2019). Influencia del nivel de conducta adictiva al uso de video juegos en el nivel de agresividad y actividad física en escolares del nivel secundaria. Colegio emblemático Independencia Americana. Arequipa - 2018. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. MINSA. (2021). Minsa: La pandemia COVID-19 ha incrementado la adicción a los videojuegos en niños y adolescentes - Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/348005-minsa-la-pandemia-covid-19-haincrementado-la-adiccion-a-los-videojuegos-en-ninos-y-adolescentes Miralles, L., & Carrera, R. (2021). El inicio de las relaciones interpersonales. Orientación Psicológica. https://orientacionpsicologica.es/el-inicio-de-las-relaciones-interpersonales/
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/805
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/805/5/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/805/1/Tesis%20-%20ROJAS%20TELLO%2c%20HENRY%20JUNIOR.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/805/6/Plagscan%20-%20PSmarkup_ROJAS%20TELLO%2c%20HENRY%20-%20TITULO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/805/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20ROJAS%20TELLO%2c%20HENRY%20JUNIOR%20-%20T%c3%8dTULO%20%28FA%29.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/805/8/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20ROJAS%20TELLO%2c%20HENRY%20JUNIOR%20-%20T%c3%8dTULO%20%28DJ%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
8e2bb57220f86180134d43c598f81cdf
928746938018f4fff0145e5d6705cf1e
11fa9760c54307efb113852f454982f7
da404f945da81570d5ea59db2837ec18
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629852210495488
spelling Llaullipoma Romani, José AlbertoRojas Tello, Henry Junior2024-11-05T17:37:15Z2024-11-05T17:37:15Z2024Acuña, J. S. (2020). Más de 3 mil casos por adicción a videojuegos | LIMA | PERU21. https://peru21.pe/lima/policiales/mas-de-3-mil-casos-por-adiccion-a-videojuegos-noticia/ Aguado, C. B. (2018). Videojuegos. Uso Problemático Y Factores Asociados. Focad, 11–20. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/62396636/FACTORES_ASOCIADOS20200317- 47817-106ls5g.pdf?1584496811=&response-contentdisposition=inline%3B+filename%3DVIDEOJUEGOS_USO_PROBLEMATICO_Y_FACT ORES.pdf&Expires=1606364215&Signature=ZS4GPvsEq4Ah2DSmDLdZxK2dALwx Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. https://www.researchgate.net/publication/301894369 Belli, S., & Lopez, C. (2008). Breve historia de los videojuegos A brief history of videogame. Athenea Digital, 14, 159–180. Carrasco, S. (2015). Metodología de la investigación científica (San Marcos). Carrera, B., & Mazzarella, Clemen. (2001). VYGOTSKY: ENFOQUE SOCIOCULTURAL. Educere, 41–44. https://doi.org/10.1109/NCA.2012.20 Castro, S. (2022). Relaciones interpersonales…mejor o peor pero ¡relacionémonos! IEPP. https://www.iepp.es/relaciones-interpersonales/ Catota, B. (2019). Los videojuegos y el rendimiento académico en estudiantes de octavo año de la unidad educativa “Victoria Vascones Cuvi” del cantón Latacunga provincia Cotopaxi. Universidad Técnica de Ambato. Chalá, E. (2020). La indisciplina asociada a las relaciones interpersonales entre estudiantes y docentes de la Unidad Educativa “Tarqui” período 2020 - 2020 [Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16263/1/T-UCE-0010-FIL-008- P.pdf Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Revista Educación, 25(2), 59–65. Culebro, C. H. S., & Orantes, O. R. (2010). Repercusiones del videojuego en el estudiante de preparatoria. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 115. https://www.unicach.mx/_/humansoc/pdf/Libro Repercusiones del videojuego en el estudiante de preparatoria.pdf Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro, Informe de la Comisión UNESCO para la Educación del silo XXI. En La educación encierra un tesoro. http://goo.gl/4hKh8T Desarrollo Español de Videojuegos. (2018). Libro blanco del desarrollo español de videjuegos 2018. 108. http://dev.org.es/3dfinanciacion Entertainment Software Rating Board. (s/f). Guía de Clasificaciones | ESRB Ratings. Recuperado el 6 de julio de 2022, de https://www.esrb.org/ratings-guide/es/ Etxeberria, F. (2011). Videojuegos violentos y agresividad. Universidad Vasco, 18, 31–38. Flores, T. (2022). Asociación entre ludopatía por videojuegos y el grado de dificultad en las relaciones interpersonales de adolescentes escolares [Universidad Privada Antenor Orrego]. http://www.gonzalezcabeza.com/documentos/CRECIMIENTO_MICROBIANO.pdf Garcés, H. (2000). Investigación Científica. Garcia, M. (2015). Comunicación y relaciones interpersonales virtuales. Tendencias Pedagógicas, 2(1), 1–17. https://sites.google.com/a/misena.edu.co/relaciones-interpersonales/relacionesinterpersonales-virtuales-y-presenciale%0Afile:///C:/Users/carlo/Downloads/DialnetComunicacionYRelacionesInterpersonales-2790951.pdf Genao, C., Pérez, A., & Castro, R. (2014). Relaciones humanas. En Revista del Colegio Nacional de Enfermeras (Vol. 17, Número 5). Ediciones Amigo del Hogar. Gil, A., & Vida, T. (2007). Los videojuegos. https://books.google.es/books?id=hQCdIPty3P0C&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q &f=true Gómez, M. (2007). Videojuegos y transmisión de valores. Revista iberoamericana de educación, 43(6), 7. González, A., Cortés, M., Humanes, S., Fuentes, P., Pedrera, M. O., Besa Gutiérrez, D., & De Besa, M. (2014). LOS VIDEOJUEGOS COMO RECURSOS EDUCATIVOS PARA APRENDER. Universidad de Sevilla. Grupo Carricay. (2017). ¿Qué son los videojuegos? https://medium.com/grupo-carricay/qué-sonlos-videojuegos-d640dcb6aa84 Gutiérrez, L. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, ideas, y posibles limitaciones. Revista Educación y Tecnología, 1, 1–12. www.earlingspace.org, Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación: Vol. Sexto. Instituto Vasco de Estadística. (s/f). Definición Familia. Eustat. Recuperado el 13 de julio de 2022, de https://www.eustat.eus/documentos/opt_1/tema_25/elem_1755/definicion.html Londoño, C., & Mejía, G. (2021). Las Relaciones Interpersonales en Contextos Educativos Diversos: estudio de casos. Revista Perspectivas, 6(21), 25–40. https://revistas.uniminuto.edu/index.php/Pers/article/view/2456/2446%0Ahttps://revistas.uni minuto.edu/index.php/Pers/article/view/2456 Lopez, R., & Soraca, T. (2019). Relaciones interpersonales y su incidencia en el aula. Educación y Ciencia, 23, 191–206. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/10231/8516 Marques, A. (2019). Estilos de relación interpersonal, agresivo, pasivo, manipulador. Psicología Viva. http://psicologiaviva.com/blog/estilos-de-relacion-interpersonal/ Mayca, T. (2019). Influencia del nivel de conducta adictiva al uso de video juegos en el nivel de agresividad y actividad física en escolares del nivel secundaria. Colegio emblemático Independencia Americana. Arequipa - 2018. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. MINSA. (2021). Minsa: La pandemia COVID-19 ha incrementado la adicción a los videojuegos en niños y adolescentes - Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/348005-minsa-la-pandemia-covid-19-haincrementado-la-adiccion-a-los-videojuegos-en-ninos-y-adolescentes Miralles, L., & Carrera, R. (2021). El inicio de las relaciones interpersonales. Orientación Psicológica. https://orientacionpsicologica.es/el-inicio-de-las-relaciones-interpersonales/http://hdl.handle.net/20.500.12850/805La presente investigación se desarrolló en el año 2023 en la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo, ubicada en Andahuaylas, y estuvo centrada en los estudiantes de quinto año de secundaria. Su propósito fue analizar el impacto que el uso de videojuegos tiene en las relaciones interpersonales de estos estudiantes. Se optó por un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, que permitió examinar la relación entre dos variables: el uso de videojuegos y las interacciones sociales. La investigación abarcó a los 179 estudiantes del quinto año de secundaria, lo que permitió obtener una muestra representativa de toda la población. Para la recolección de datos, se aplicaron dos cuestionarios, uno relacionado con el uso de videojuegos y el otro con las relaciones interpersonales. Los resultados confirmaron la hipótesis planteada, evidenciando una vinculación entre ambas variables. Este descubrimiento resalta la relevancia de comprender cómo los videojuegos pueden afectar las relaciones interpersonales de los adolescentes, lo que tiene repercusiones importantes tanto en su rendimiento académico como en su desarrollo personal, dentro de los entornos escolar y familiarTabla de contenido Resumen ............................................................................................................................... 9 Abstract .............................................................................................................................. 10 Introducción....................................................................................................................... 11 Capítulo I. Planteamiento del problema ................................................................... 14 1.1. Descripción del problema................................................................................. 14 1.2. Formulación del problema ............................................................................... 17 1.2.1. Problema general .......................................................................................... 17 1.2.2. Problemas específicos.................................................................................... 17 1.3. Objetivos............................................................................................................ 17 1.3.1. Objetivo general............................................................................................. 17 1.3.2. Objetivos específicos...................................................................................... 18 1.4. Justificación e importancia de la investigación.............................................. 18 Capítulo II. Marco Teórico .......................................................................................... 20 2.1. Antecedentes de la investigación...................................................................... 20 2.1.1. Antecedentes nacionales ............................................................................... 20 2.1.2. Antecedentes internacionales........................................................................ 23 2.2. Bases teóricas..................................................................................................... 26 2.2.1. Enfoque socioconstructivista ........................................................................ 26 2.2.2. Enfoque Conectivista .................................................................................... 26 2.2.3. Teoría social de Vygotsky.............................................................................. 27 2.2.4. Los videojuegos.............................................................................................. 28 2.2.5. Las Relaciones interpersonales..................................................................... 44 2.2.6. Definición de términos básicos. .................................................................... 53 Capítulo III. Hipótesis y variables................................................................................ 55 3.1. Hipótesis............................................................................................................. 55 3.1.1. Hipótesis general ........................................................................................... 55 3.1.2. Hipótesis específicas...................................................................................... 55 3.2. Variables............................................................................................................ 55 3.2.1. Variable: Uso de videojuegos........................................................................ 55 3.2.2. Variable: Relaciones interpersonales........................................................... 56 Capítulo IV. Metodología .............................................................................................. 59 4.1. Enfoque de investigación. ................................................................................. 59 4.2. Tipo y nivel de investigación. ........................................................................... 59 4.3. Diseño de investigación..................................................................................... 60 4.4. Población y muestra.......................................................................................... 61 4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de información................................ 63 4.6. Tratamiento estadístico de los datos................................................................ 65 Capítulo V. Resultados logrados con la investigación............................................... 65 5.1. Validación y consistencia de los instrumentos................................................ 65 5.1.1. Validación...................................................................................................... 65 5.1.2. Confiabilidad ................................................................................................. 66 5.2. Presentación de los datos.................................................................................. 67 5.2.1. Resultados de la variable uso de los videojuegos......................................... 67 5.2.2. Resultados de la variable relaciones interpersonales................................... 92 5.2.3. Contrastación de hipótesis .......................................................................... 112 5.3. Análisis y discusión de los resultados............................................................ 117 Conclusiones..................................................................................................................... 120 Recomendaciones............................................................................................................. 122 Referencias....................................................................................................................... 123 Anexos............................................................................................................................... 128application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLRelaciones interpersonalesVideojuegosComunicaciónAsertividadFamiliaAdicciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Uso de videojuegos y su influencia en las relaciones interpersonales de los estudiantes del 5to año del nivel secundaria de la Institución Educativa Belén de Osma y Pardo, de Andahuaylas, 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciado en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPrograma de Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión73646264https://orcid.org/0000-0002-8236-752109540559https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826Llaullipoma Romani, José AlbertoOsorio Cáceres, Julio CésarBustamante Guevara, SantosLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/805/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALTesis - ROJAS TELLO, HENRY JUNIOR.pdfTesis - ROJAS TELLO, HENRY JUNIOR.pdfapplication/pdf1981461https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/805/1/Tesis%20-%20ROJAS%20TELLO%2c%20HENRY%20JUNIOR.pdf8e2bb57220f86180134d43c598f81cdfMD51Plagscan - PSmarkup_ROJAS TELLO, HENRY - TITULO.pdfPlagscan - PSmarkup_ROJAS TELLO, HENRY - TITULO.pdfapplication/pdf2357581https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/805/6/Plagscan%20-%20PSmarkup_ROJAS%20TELLO%2c%20HENRY%20-%20TITULO.pdf928746938018f4fff0145e5d6705cf1eMD56Formulario de autorización - ROJAS TELLO, HENRY JUNIOR - TÍTULO (FA).pdfFormulario de autorización - ROJAS TELLO, HENRY JUNIOR - TÍTULO (FA).pdfapplication/pdf956468https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/805/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20ROJAS%20TELLO%2c%20HENRY%20JUNIOR%20-%20T%c3%8dTULO%20%28FA%29.pdf11fa9760c54307efb113852f454982f7MD57Declaración jurada - ROJAS TELLO, HENRY JUNIOR - TÍTULO (DJ).pdfDeclaración jurada - ROJAS TELLO, HENRY JUNIOR - TÍTULO (DJ).pdfapplication/pdf812027https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/805/8/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20ROJAS%20TELLO%2c%20HENRY%20JUNIOR%20-%20T%c3%8dTULO%20%28DJ%29.pdfda404f945da81570d5ea59db2837ec18MD5820.500.12850/805oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/8052025-08-25 15:25:57.862Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.955675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).