Aplicación del enfoque de comunicación efectiva, para la mejora del aprendizaje de las estudiantes con diversidad cultural en el Instituto de Educación Superior Condoray

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar, si el enfoque de comunicación efectiva, mejora el aprendizaje de las estudiantes con diversidad cultural en el Instituto de Educación Superior Privado Condoray de la provincia de Cañete. Se trata de una investigación de enfo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pflücker Ojeda, Brígida Patricia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/690
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/690
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diversidad cultural
Interculturalidad
Comunicación efectiva
Competencia intercultural
Aprendizaje
Migrantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_dff14aec6357f03b39f2996299abd5d8
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/690
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del enfoque de comunicación efectiva, para la mejora del aprendizaje de las estudiantes con diversidad cultural en el Instituto de Educación Superior Condoray
title Aplicación del enfoque de comunicación efectiva, para la mejora del aprendizaje de las estudiantes con diversidad cultural en el Instituto de Educación Superior Condoray
spellingShingle Aplicación del enfoque de comunicación efectiva, para la mejora del aprendizaje de las estudiantes con diversidad cultural en el Instituto de Educación Superior Condoray
Pflücker Ojeda, Brígida Patricia
Diversidad cultural
Interculturalidad
Comunicación efectiva
Competencia intercultural
Aprendizaje
Migrantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Aplicación del enfoque de comunicación efectiva, para la mejora del aprendizaje de las estudiantes con diversidad cultural en el Instituto de Educación Superior Condoray
title_full Aplicación del enfoque de comunicación efectiva, para la mejora del aprendizaje de las estudiantes con diversidad cultural en el Instituto de Educación Superior Condoray
title_fullStr Aplicación del enfoque de comunicación efectiva, para la mejora del aprendizaje de las estudiantes con diversidad cultural en el Instituto de Educación Superior Condoray
title_full_unstemmed Aplicación del enfoque de comunicación efectiva, para la mejora del aprendizaje de las estudiantes con diversidad cultural en el Instituto de Educación Superior Condoray
title_sort Aplicación del enfoque de comunicación efectiva, para la mejora del aprendizaje de las estudiantes con diversidad cultural en el Instituto de Educación Superior Condoray
author Pflücker Ojeda, Brígida Patricia
author_facet Pflücker Ojeda, Brígida Patricia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Longo Espinoza, Irma Diana
dc.contributor.author.fl_str_mv Pflücker Ojeda, Brígida Patricia
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diversidad cultural
Interculturalidad
Comunicación efectiva
Competencia intercultural
Aprendizaje
Migrantes
topic Diversidad cultural
Interculturalidad
Comunicación efectiva
Competencia intercultural
Aprendizaje
Migrantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar, si el enfoque de comunicación efectiva, mejora el aprendizaje de las estudiantes con diversidad cultural en el Instituto de Educación Superior Privado Condoray de la provincia de Cañete. Se trata de una investigación de enfoque mixto, de tipo aplicada y nivel correlacional, esta se orientó primero a identificar, comparar y cuantificar los factores que afectan el proceso de comunicación y su relación con el aprendizaje de las estudiantes migrantes y luego establecer la relación existente entre ambos procesos. Para su desarrollo se aplicó la escala de actitud, encuesta y entrevista, instrumentos diseñados y validados adecuadamente para recoger la información necesaria a una muestra de 36 personas; de las cuales dieciocho fueron estudiantes migrantes, diez no migrantes y ocho docentes del programa de estudio profesional en el que se realizó la investigación. La conclusión fundamental que se logró establecer luego del proceso de investigación, ha sido comprobar que el nivel de dificultad de las estudiantes provenientes de la región selva y sierra del Perú es significativamente más alto en ellas que, en las estudiantes no migrantes, que además presentan severas limitaciones para la decodificación del mensaje, la construcción oral y la producción de textos, limitaciones que impiden evidenciar el aprendizaje. Las estudiantes migrantes además de verse afectadas por barreras en el idioma, también se ven afectadas por aspectos culturales que, al no ser adecuadamente abordados, afectan su rendimiento académico. La investigación se realizó durante el periodo académico 2019 – II en las aulas y talleres de aprendizaje del programa de administración de servicios de Hostelería del IESP.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-25T01:12:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-25T01:12:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/690
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/690
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/690/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/690/1/TRABAJO%20INVESTIGACI%c3%93N%20%28B%20Patricia%20Pfl%c3%bccker%20Ojeda%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2603203f1c1fbbde59bbcccd21143a5f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629852076277760
spelling Longo Espinoza, Irma DianaPflücker Ojeda, Brígida Patricia2021-02-25T01:12:11Z2021-02-25T01:12:11Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12850/690El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general determinar, si el enfoque de comunicación efectiva, mejora el aprendizaje de las estudiantes con diversidad cultural en el Instituto de Educación Superior Privado Condoray de la provincia de Cañete. Se trata de una investigación de enfoque mixto, de tipo aplicada y nivel correlacional, esta se orientó primero a identificar, comparar y cuantificar los factores que afectan el proceso de comunicación y su relación con el aprendizaje de las estudiantes migrantes y luego establecer la relación existente entre ambos procesos. Para su desarrollo se aplicó la escala de actitud, encuesta y entrevista, instrumentos diseñados y validados adecuadamente para recoger la información necesaria a una muestra de 36 personas; de las cuales dieciocho fueron estudiantes migrantes, diez no migrantes y ocho docentes del programa de estudio profesional en el que se realizó la investigación. La conclusión fundamental que se logró establecer luego del proceso de investigación, ha sido comprobar que el nivel de dificultad de las estudiantes provenientes de la región selva y sierra del Perú es significativamente más alto en ellas que, en las estudiantes no migrantes, que además presentan severas limitaciones para la decodificación del mensaje, la construcción oral y la producción de textos, limitaciones que impiden evidenciar el aprendizaje. Las estudiantes migrantes además de verse afectadas por barreras en el idioma, también se ven afectadas por aspectos culturales que, al no ser adecuadamente abordados, afectan su rendimiento académico. La investigación se realizó durante el periodo académico 2019 – II en las aulas y talleres de aprendizaje del programa de administración de servicios de Hostelería del IESP.Dedicatoria 3 Agradecimientos 4 Resumen 12 Abstract 14 Introducción 15 I. Planteamiento del Problema 20 1.1. Descripción del Problema 20 1.2. Formulación del Problema 23 1.2.1. Problema general 23 1.2.2. Problemas específicos 23 1.3. Objetivos 24 1.3.1. Objetivo general 24 1.3.2. Objetivos específicos 24 1.4. Justificación e importancia de la investigación 24 1.5. Limitaciones de la investigación 25 II. Marco Teórico 26 2.1. Antecedentes de la investigación 26 2.1.1. Antecedentes nacionales 26 2.1.2. Antecedentes Internacionales 28 2.2. Bases Teóricas 30 2.2.1. Comunicación humana 30 2.2.2. Comunicación, contexto y aprendizaje 32 2.2.3. El enfoque de la comunicación efectiva y mejora en las interacciones 34 educativas 2.2.4. Sociedad multicultural 35 2.2.4.1. La escuela medio de la sociedad multicultural 37 2.2.5. Interculturalidad 37 2.2.6. Enfoques interculturales en la educación 38 2.2.7. Comunicación Intercultural 39 2.2.8. La eficacia de la comunicación intercultural 41 2.2.9. La competencia intercultural 42 2.2.9.1. La interculturalidad como competencia personal 43 2.2.10. La teoría del déficit y la diferencia en el contexto multicultural 43 2.3. Definición de términos básicos 45 III. Hipótesis y Variables 47 3.1. Formulación de Hipótesis 47 3.1.1. Hipótesis específicas 47 3.2. Variables 47 3.2.1. Variable independiente 47 3.2.2. Variable dependiente 47 3.3.Matriz de operacionalización de variables 48 IV. Metodología 50 4.1. Enfoque de la investigación 50 4.2. Tipo y nivel de investigación 50 4.3. Diseño de la Investigación 51 4.4. Población y muestra de la investigación 51 4.4.1. Descripción del universo de la investigación 51 4.4.2. Descripción de la muestra de la investigación 52 4.5. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación 54 4.6. Procedimiento para el procesamiento de datos 58 4.6.1. Procesamiento de la escala de actitud y la encuesta 58 4.6.2. Procesamiento de la entrevista 58 V. Resultados logrados con la investigación 62 5.1. Validación y consistencia de los instrumentos 62 5.1.1. Validación y juicio de expertos 59 5.1.2. Análisis de Alpha de Cronbach 63 5.2. Presentación de los datos 68 5.2.1. Presentación de datos logrados mediante la escala de actitud 68 5.2.1.1. Sobre la claridad y precisión de la expresión verbal espontánea y 68 reflexiva de la estudiante migrante 5.2.1.2. Percepciones sobre las expresiones no verbales de la estudiante 72 migrante en el aula con diversidad 5.2.1.3. Observación a las manifestaciones de la retroalimentación en el aula 72 y talleres de clase 5.2.1.4. Observación a las manifestaciones de escucha activa en el aula 76 5.2.1.5. Resultados observados, sobre el logro de la competencia profesional 79 5.2.1.6. Sobre la influencia de las competencias lingüísticas de la migrante 82 en el aula 5.2.2. Resultados logrados mediante la aplicación de la encuesta a docentes 85 5.2.2.1.Claridad y precisión en la expresión verbal de la estudiante migrante 85 5.2.2.2. Sobre la retroalimentación o niveles de respuesta en el aula 87 con diversidad 5.2.2.3. Sobre las manifestaciones de escucha activa en aula con diversidad 89 5.2.2.4. Resultados logro de las competencias profesionales 92 5.2.2.5. Resultados logro de las competencias socio lingüísticas 94 5.2.3. Presentación de datos logrados mediante la entrevista a migrantes 97 5.2.3.1.Presentación de resultados, preguntas cerradas 98 5.2.3.2.Presentación de resultados, preguntas abiertas 101 5.3. Análisis y discusión de los resultados 104 5.3.1. Análisis de resultados asociados a la aplicación de una comunicación 105 efectiva en el aula con diversidad cultural 5.3.1.1. Características de la expresión verbal y no verbal de la estudiante 105 migrante en aula y talleres 5.3.1.2. De los niveles de retroalimentación o feedback 109 5.3.1.3. De la escucha activa en las aulas con estudiantes migrantes 110 5.3.2. Análisis y discusión de resultados: Logro del aprendizaje de las 115 estudiantes migrantes 5.3.2.1. Del logro de las competencias profesionales, evidenciadas a través 115 instrumentos escritos y orales 5.3.2.2. Del logro de las competencias socio lingüísticas 125 Conclusiones 131 Recomendaciones 133 Referencias 135 Anexos 143application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limareponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLDiversidad culturalInterculturalidadComunicación efectivaCompetencia interculturalAprendizajeMigranteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Aplicación del enfoque de comunicación efectiva, para la mejora del aprendizaje de las estudiantes con diversidad cultural en el Instituto de Educación Superior Condorayinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Educación con mención en Gestión de Instituciones EducativasFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónEducación con mención en Gestión de Instituciones Educativas15358395https://orcid.org/0000-0002-6127-186208760059https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro191417Osorio Cáceres, Julio CésarAnchorena Ortiz, SandraRabanal Salas, WalterLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/690/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTRABAJO INVESTIGACIÓN (B Patricia Pflücker Ojeda).pdfTRABAJO INVESTIGACIÓN (B Patricia Pflücker Ojeda).pdfapplication/pdf3428602https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/690/1/TRABAJO%20INVESTIGACI%c3%93N%20%28B%20Patricia%20Pfl%c3%bccker%20Ojeda%29.pdf2603203f1c1fbbde59bbcccd21143a5fMD5120.500.12850/690oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/6902025-08-25 13:20:24.802Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).