Percepción de los actores en el proceso de aprendizaje del área de historia, geografía y economía del segundo grado de secundaria de la institución educativa Miguel Grau Quilmaná, Cañete 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo por objetivo explicar la percepción de los actores del proceso de aprendizaje del área de Historia, geografía y economía del segundo grado de la Institución Educativa Miguel Grau, Quilmaná, Cañete 2015. La investigación, metodológicamente está considerado como tipo bás...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Delgado Cruz, Yeni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/717
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/717
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Percepción
Invasión
aprendizaje
Tahuantinsuyo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_d05e19d3bfd91b8d83bc5de8ecc1de51
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/717
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Percepción de los actores en el proceso de aprendizaje del área de historia, geografía y economía del segundo grado de secundaria de la institución educativa Miguel Grau Quilmaná, Cañete 2015
title Percepción de los actores en el proceso de aprendizaje del área de historia, geografía y economía del segundo grado de secundaria de la institución educativa Miguel Grau Quilmaná, Cañete 2015
spellingShingle Percepción de los actores en el proceso de aprendizaje del área de historia, geografía y economía del segundo grado de secundaria de la institución educativa Miguel Grau Quilmaná, Cañete 2015
Delgado Cruz, Yeni
Percepción
Invasión
aprendizaje
Tahuantinsuyo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Percepción de los actores en el proceso de aprendizaje del área de historia, geografía y economía del segundo grado de secundaria de la institución educativa Miguel Grau Quilmaná, Cañete 2015
title_full Percepción de los actores en el proceso de aprendizaje del área de historia, geografía y economía del segundo grado de secundaria de la institución educativa Miguel Grau Quilmaná, Cañete 2015
title_fullStr Percepción de los actores en el proceso de aprendizaje del área de historia, geografía y economía del segundo grado de secundaria de la institución educativa Miguel Grau Quilmaná, Cañete 2015
title_full_unstemmed Percepción de los actores en el proceso de aprendizaje del área de historia, geografía y economía del segundo grado de secundaria de la institución educativa Miguel Grau Quilmaná, Cañete 2015
title_sort Percepción de los actores en el proceso de aprendizaje del área de historia, geografía y economía del segundo grado de secundaria de la institución educativa Miguel Grau Quilmaná, Cañete 2015
author Delgado Cruz, Yeni
author_facet Delgado Cruz, Yeni
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ibarra Contreras, Marco Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Delgado Cruz, Yeni
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Percepción
Invasión
aprendizaje
Tahuantinsuyo
topic Percepción
Invasión
aprendizaje
Tahuantinsuyo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La presente investigación tuvo por objetivo explicar la percepción de los actores del proceso de aprendizaje del área de Historia, geografía y economía del segundo grado de la Institución Educativa Miguel Grau, Quilmaná, Cañete 2015. La investigación, metodológicamente está considerado como tipo básico de alcance cuantitativo, además el diseño corresponde al descriptivo simple de corte transversal. Se contó con una población de 144 estudiantes de la Institución Educativa Miguel Grau, Quilmaná Cañete. Además, la muestra está integrada por 50 estudiantes de las secciones de los segundos grados de la Institución Educativa mencionada, se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Como técnica e instrumento para la recolección de datos se utilizó una encuesta y se aplicó un cuestionario compuesto por dos dimensiones con su respectiva escala de valoración. Los resultados obtenidos durante el desarrollo de la encuesta, precisan en un 100% que el Tahuantinsuyo fue invadido; además el 60% de los estudiantes concretizan que los sucesos que se llevaron a cabo corresponden a una invasión. Del mismo modo, el 70 % de los docentes encuestados respondieron que programaron en una unidad de aprendizaje los contenidos extensos y amplios con la finalidad de lograr un aprendizaje óptimo en los estudiantes y conozcan más su historia.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-19T14:54:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-19T14:54:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Alvarez, Y., Romero, M., & Sánchez, M. (2013). El trabajo de campo y su relación con el aprendizaje en el curso de geografía en los estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Particular San Ignacio School, Ate Vitarte, 2012. Lima - Perú. . Lima. Andoni, M. (2009). Las estrategias, actividades y tareas de enseñanza en el aprendizaje comprensivo de la Historia y las Ciencias Sociales Escolares. Casos chilenos. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Chile. Arnheim, R. (1986). Arte y percepción visual. Madrid: UAC. Ausubel, D. (2009). Adquisición y retención del conocimiento. México: 2009. Ausubel, D. (2006). Psicología educativa. México: Trillas. Blanca, S., y López, F. (2000). Evaluación par el aprendizaje: Nuevas alternativas y desarrollos. México: Pearson. Bloom, B. (1965). Taxonomía de habilidades de pensamiento. México: Pearson. Bunge, M. (2003). Epistemología. Barcelona: Ariel. Covey, S. (2003). Los 7 habitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidos. Duncan, D. (2017). Desempeño docente y aprendizaje en historia geografía y economía en estudiantes del VII ciclo. Lima - Perú: Universidad César Vallejo. Lima. Fernánd ez, & Domínguez. (2004). Procesos psicológicos. Madrid: Piramide. Galvez, J. (2000). Métodos técnicas de aprendizaje. Madrid: Arcoiris. Gondra, J. M. (1996). Psicología moderna. Bilbao: Desclée Brouwer. Guerrero, V. (2015). La Observación punto de inicio para el encuentro entre el niño y el docente. Lima: Labor. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. México: McGraw-Hill Juan Pablo II (1981). Exhortación apostólica Familiaris Consortio. Recuperado de www.vatican.vat Juan Pablo II (1998). Carta Encíclica Fides et Ratio. Lima: Salesiana Juan Pablo II (1994). Carta Gratissimam Sane a las familias. Recuperado de www.vatican.vat Presidencia de la República del Perú (26/07/2003). Ley n° 28044, ley general de educación. Lima: El Peruano. Maldonado, A. (2013). Rol del Docente en el Aprendizaje Cooperativo. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Martínez, G. (2014). Estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía en la educación secundaria. Toluca - México: Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca-México. Martinez, I. (2011). La enseñanza de las ciencias sociales a través de una estrategia didáctica apoyada en las canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de educación secundaria. Medellín - Colombia: Universidad de Antioquia. Colombia. MASLOW, A.H. (2008): Motivation and personality. New York: Prentice Hall. Mateo, R. (2014). Competencias y capacidades en la educación. Lima: UNMSM. Méndez. (2002). Teoría del Constructivismo social de Lev Vygotsky en técnicas significativo aprendizaje significativo. México. MINEDU. (2016). Diseño Curricular Básico. Lima: Navarrete. Moll, & Vygostky. (1993). El desarrollo de la educación. Buenos Aires: Pirámide. Onnubia, J. (2009). Crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. Madrid: Pirámide Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005 Oviedo, G. L. (2014). La definición del concepto de percepción en psicología de Gestalt. Rev. de Estudios Sociales, 18, pp. 89-96. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf Perelló, J. (2006). La filosofía de la educación como saber pedagógico. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Piaget, J. (2008). La equilibración de las estructuras cognitivas, problema central para el desarrollo. México: Pirámide. Pintrich, P. R., & Groot, A. (1990). Dimensiones básicas de la motivación: Barcelona: Pirámide. RAE (2008). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. Romero, B. (2009). La pedagogía en la educación. Bogotá:U. Javeriana. Salinas, G. (2016). Uso del blog para el desarrollo de las competencias de manejo de información y comprensión espacio temporal del curso de historia, geografía y economía en estudiantes de segundo año de secundaria de un colegio privado de Lima metropolitana. Lima. Lima: UNMSM. Siegel, D. J. (1997). Tratado de Psiquiatría. 6ta Edición. Madrid: Pirámide. Stephen, K. (2008). Procesos cognitivos. Madrid: Pirámide. Stiefel, B. M. (2008). Competencias Básicas hacia un nuevo Paradigma educativo. España: Narcea. Torres, A. (2003). Teoría del aprendizaje significativo. Barcelona: Pearson . Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. México: McGraw-Hill. Vásquez, D. (2017). Técnicas de aprendizaje para el desarrollo de las capacidades de juicio crítico en el área de historia geografía y economía. Lima - Perú: Universidad Peruana Unión. Lima. Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Vigotsky, L. S. (2011). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/717
identifier_str_mv Alvarez, Y., Romero, M., & Sánchez, M. (2013). El trabajo de campo y su relación con el aprendizaje en el curso de geografía en los estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Particular San Ignacio School, Ate Vitarte, 2012. Lima - Perú. . Lima. Andoni, M. (2009). Las estrategias, actividades y tareas de enseñanza en el aprendizaje comprensivo de la Historia y las Ciencias Sociales Escolares. Casos chilenos. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Chile. Arnheim, R. (1986). Arte y percepción visual. Madrid: UAC. Ausubel, D. (2009). Adquisición y retención del conocimiento. México: 2009. Ausubel, D. (2006). Psicología educativa. México: Trillas. Blanca, S., y López, F. (2000). Evaluación par el aprendizaje: Nuevas alternativas y desarrollos. México: Pearson. Bloom, B. (1965). Taxonomía de habilidades de pensamiento. México: Pearson. Bunge, M. (2003). Epistemología. Barcelona: Ariel. Covey, S. (2003). Los 7 habitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidos. Duncan, D. (2017). Desempeño docente y aprendizaje en historia geografía y economía en estudiantes del VII ciclo. Lima - Perú: Universidad César Vallejo. Lima. Fernánd ez, & Domínguez. (2004). Procesos psicológicos. Madrid: Piramide. Galvez, J. (2000). Métodos técnicas de aprendizaje. Madrid: Arcoiris. Gondra, J. M. (1996). Psicología moderna. Bilbao: Desclée Brouwer. Guerrero, V. (2015). La Observación punto de inicio para el encuentro entre el niño y el docente. Lima: Labor. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. México: McGraw-Hill Juan Pablo II (1981). Exhortación apostólica Familiaris Consortio. Recuperado de www.vatican.vat Juan Pablo II (1998). Carta Encíclica Fides et Ratio. Lima: Salesiana Juan Pablo II (1994). Carta Gratissimam Sane a las familias. Recuperado de www.vatican.vat Presidencia de la República del Perú (26/07/2003). Ley n° 28044, ley general de educación. Lima: El Peruano. Maldonado, A. (2013). Rol del Docente en el Aprendizaje Cooperativo. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Martínez, G. (2014). Estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía en la educación secundaria. Toluca - México: Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca-México. Martinez, I. (2011). La enseñanza de las ciencias sociales a través de una estrategia didáctica apoyada en las canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de educación secundaria. Medellín - Colombia: Universidad de Antioquia. Colombia. MASLOW, A.H. (2008): Motivation and personality. New York: Prentice Hall. Mateo, R. (2014). Competencias y capacidades en la educación. Lima: UNMSM. Méndez. (2002). Teoría del Constructivismo social de Lev Vygotsky en técnicas significativo aprendizaje significativo. México. MINEDU. (2016). Diseño Curricular Básico. Lima: Navarrete. Moll, & Vygostky. (1993). El desarrollo de la educación. Buenos Aires: Pirámide. Onnubia, J. (2009). Crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. Madrid: Pirámide Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005 Oviedo, G. L. (2014). La definición del concepto de percepción en psicología de Gestalt. Rev. de Estudios Sociales, 18, pp. 89-96. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf Perelló, J. (2006). La filosofía de la educación como saber pedagógico. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Piaget, J. (2008). La equilibración de las estructuras cognitivas, problema central para el desarrollo. México: Pirámide. Pintrich, P. R., & Groot, A. (1990). Dimensiones básicas de la motivación: Barcelona: Pirámide. RAE (2008). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. Romero, B. (2009). La pedagogía en la educación. Bogotá:U. Javeriana. Salinas, G. (2016). Uso del blog para el desarrollo de las competencias de manejo de información y comprensión espacio temporal del curso de historia, geografía y economía en estudiantes de segundo año de secundaria de un colegio privado de Lima metropolitana. Lima. Lima: UNMSM. Siegel, D. J. (1997). Tratado de Psiquiatría. 6ta Edición. Madrid: Pirámide. Stephen, K. (2008). Procesos cognitivos. Madrid: Pirámide. Stiefel, B. M. (2008). Competencias Básicas hacia un nuevo Paradigma educativo. España: Narcea. Torres, A. (2003). Teoría del aprendizaje significativo. Barcelona: Pearson . Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. México: McGraw-Hill. Vásquez, D. (2017). Técnicas de aprendizaje para el desarrollo de las capacidades de juicio crítico en el área de historia geografía y economía. Lima - Perú: Universidad Peruana Unión. Lima. Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Vigotsky, L. S. (2011). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/717
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/717/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/717/1/DELGADO%20CRUZ%2c%20Yeni%20-%20Licenciatura.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a228137dd6e75cfc649cc13490a53abb
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629847541186560
spelling Ibarra Contreras, Marco AntonioDelgado Cruz, Yeni2021-08-19T14:54:06Z2021-08-19T14:54:06Z2015Alvarez, Y., Romero, M., & Sánchez, M. (2013). El trabajo de campo y su relación con el aprendizaje en el curso de geografía en los estudiantes de primero al quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Particular San Ignacio School, Ate Vitarte, 2012. Lima - Perú. . Lima. Andoni, M. (2009). Las estrategias, actividades y tareas de enseñanza en el aprendizaje comprensivo de la Historia y las Ciencias Sociales Escolares. Casos chilenos. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Chile. Arnheim, R. (1986). Arte y percepción visual. Madrid: UAC. Ausubel, D. (2009). Adquisición y retención del conocimiento. México: 2009. Ausubel, D. (2006). Psicología educativa. México: Trillas. Blanca, S., y López, F. (2000). Evaluación par el aprendizaje: Nuevas alternativas y desarrollos. México: Pearson. Bloom, B. (1965). Taxonomía de habilidades de pensamiento. México: Pearson. Bunge, M. (2003). Epistemología. Barcelona: Ariel. Covey, S. (2003). Los 7 habitos de la gente altamente efectiva. Buenos Aires: Paidos. Duncan, D. (2017). Desempeño docente y aprendizaje en historia geografía y economía en estudiantes del VII ciclo. Lima - Perú: Universidad César Vallejo. Lima. Fernánd ez, & Domínguez. (2004). Procesos psicológicos. Madrid: Piramide. Galvez, J. (2000). Métodos técnicas de aprendizaje. Madrid: Arcoiris. Gondra, J. M. (1996). Psicología moderna. Bilbao: Desclée Brouwer. Guerrero, V. (2015). La Observación punto de inicio para el encuentro entre el niño y el docente. Lima: Labor. Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. 6ta edición. México: McGraw-Hill Juan Pablo II (1981). Exhortación apostólica Familiaris Consortio. Recuperado de www.vatican.vat Juan Pablo II (1998). Carta Encíclica Fides et Ratio. Lima: Salesiana Juan Pablo II (1994). Carta Gratissimam Sane a las familias. Recuperado de www.vatican.vat Presidencia de la República del Perú (26/07/2003). Ley n° 28044, ley general de educación. Lima: El Peruano. Maldonado, A. (2013). Rol del Docente en el Aprendizaje Cooperativo. Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Martínez, G. (2014). Estrategias didácticas para la enseñanza de la geografía en la educación secundaria. Toluca - México: Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca-México. Martinez, I. (2011). La enseñanza de las ciencias sociales a través de una estrategia didáctica apoyada en las canciones para el nivel inferencial del pensamiento en estudiantes de educación secundaria. Medellín - Colombia: Universidad de Antioquia. Colombia. MASLOW, A.H. (2008): Motivation and personality. New York: Prentice Hall. Mateo, R. (2014). Competencias y capacidades en la educación. Lima: UNMSM. Méndez. (2002). Teoría del Constructivismo social de Lev Vygotsky en técnicas significativo aprendizaje significativo. México. MINEDU. (2016). Diseño Curricular Básico. Lima: Navarrete. Moll, & Vygostky. (1993). El desarrollo de la educación. Buenos Aires: Pirámide. Onnubia, J. (2009). Crear zonas de desarrollo próximo e intervenir en ellas. Madrid: Pirámide Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110. ISSN: 1390-3861. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=441846096005 Oviedo, G. L. (2014). La definición del concepto de percepción en psicología de Gestalt. Rev. de Estudios Sociales, 18, pp. 89-96. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/res/n18/n18a10.pdf Perelló, J. (2006). La filosofía de la educación como saber pedagógico. Quito: Universidad Politécnica Salesiana. Piaget, J. (2008). La equilibración de las estructuras cognitivas, problema central para el desarrollo. México: Pirámide. Pintrich, P. R., & Groot, A. (1990). Dimensiones básicas de la motivación: Barcelona: Pirámide. RAE (2008). Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa. Romero, B. (2009). La pedagogía en la educación. Bogotá:U. Javeriana. Salinas, G. (2016). Uso del blog para el desarrollo de las competencias de manejo de información y comprensión espacio temporal del curso de historia, geografía y economía en estudiantes de segundo año de secundaria de un colegio privado de Lima metropolitana. Lima. Lima: UNMSM. Siegel, D. J. (1997). Tratado de Psiquiatría. 6ta Edición. Madrid: Pirámide. Stephen, K. (2008). Procesos cognitivos. Madrid: Pirámide. Stiefel, B. M. (2008). Competencias Básicas hacia un nuevo Paradigma educativo. España: Narcea. Torres, A. (2003). Teoría del aprendizaje significativo. Barcelona: Pearson . Vargas, L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. México: McGraw-Hill. Vásquez, D. (2017). Técnicas de aprendizaje para el desarrollo de las capacidades de juicio crítico en el área de historia geografía y economía. Lima - Perú: Universidad Peruana Unión. Lima. Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo. Vigotsky, L. S. (2011). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.http://hdl.handle.net/20.500.12850/717La presente investigación tuvo por objetivo explicar la percepción de los actores del proceso de aprendizaje del área de Historia, geografía y economía del segundo grado de la Institución Educativa Miguel Grau, Quilmaná, Cañete 2015. La investigación, metodológicamente está considerado como tipo básico de alcance cuantitativo, además el diseño corresponde al descriptivo simple de corte transversal. Se contó con una población de 144 estudiantes de la Institución Educativa Miguel Grau, Quilmaná Cañete. Además, la muestra está integrada por 50 estudiantes de las secciones de los segundos grados de la Institución Educativa mencionada, se utilizó un muestreo no probabilístico de tipo intencional. Como técnica e instrumento para la recolección de datos se utilizó una encuesta y se aplicó un cuestionario compuesto por dos dimensiones con su respectiva escala de valoración. Los resultados obtenidos durante el desarrollo de la encuesta, precisan en un 100% que el Tahuantinsuyo fue invadido; además el 60% de los estudiantes concretizan que los sucesos que se llevaron a cabo corresponden a una invasión. Del mismo modo, el 70 % de los docentes encuestados respondieron que programaron en una unidad de aprendizaje los contenidos extensos y amplios con la finalidad de lograr un aprendizaje óptimo en los estudiantes y conozcan más su historia.Índice de contenidos Dedicatoria.............................................................................................................................i Reconocimiento .....................................................................................................................ii Índice de contenidos.............................................................................................................iii Resumen............................................................................................................................... vii Abstract............................................................................................................................... viii Introducción ......................................................................................................................... ix I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................... 1 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 1 1.2. FORMULACIÓN DE PROBLEMAS........................................................................................ 3 1.2.1. Problema General ....................................................................................................... 3 1.2.2. Problemas específicos................................................................................................. 3 1.3. OBJETIVOS....................................................................................................................... 3 1.3.1. Objetivo general .......................................................................................................... 3 1.3.2. Objetivos específicos................................................................................................... 3 1.4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................. 4 II. MARCO TEÓRICO....................................................................................................... 6 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................ 6 2.1.1. Antecedentes internacionales...................................................................................... 6 2.1.2. Antecedentes nacionales.............................................................................................. 7 2.2. BASES TEÓRICAS.............................................................................................................. 8 2.2.1 Variable percepción de los actores.............................................................................. 8 2.2.2.1. Definición de percepción......................................................................................... 8 2.2.2.2. Fases de la percepción .............................................................................................. 9 2.2.2.3. La percepción de los estudiantes hacia los docentes y su influencia en el proceso de enseñanza........................................................................................................................ 11 2.2.2.4. Proceso del aprendizaje .......................................................................................... 12 2.2.2.5 Competencias .......................................................................................................... 13 2.2.2.6 Las capacidades....................................................................................................... 14 2.2.2.7 Aprendizaje esperado .............................................................................................. 15 2.2.2.8 Procesos pedagógicos de la sesión de Aprendizaje ................................................. 16 2.2.2.8 La fundamentación psicopedagógica al estudio ...................................................... 22 2.2.2.9. Fundamentación epistemológica ............................................................................ 26 2.2.2.10. Fundamentación filosófica ................................................................................... 31 2.2.2.11. Fundamentación axiológica.................................................................................. 35 2.2.2.12. Presentación del área de historia geografía y economía....................................... 37 2.2.2.13. Competencias y Capacidades del Área de Historia, Geografía y Economía........ 39 2.3.14. Indicadores del Área................................................................................................ 42 III. HIPÓTESIS Y VARIABLE...................................................................................... 44 3.1. HIPÓTESIS...................................................................................................................... 44 3.2. VARIABLES .................................................................................................................... 44 3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................................................... 44 IV. METODOLOGIA ....................................................................................................... 47 4.1. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN......................................................................................... 47 4.2. TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................................... 47 4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................... 47 4.4. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO ............................................................................ 48 4.4.1. Población objetivo de estudiantes y docentes ........................................................... 48 4.4.2. Población accesible................................................................................................... 48 4.4.4. Muestra...................................................................................................................... 48 4.4.5. Muestreo .................................................................................................................... 49 4.4.5.1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................................... 49 4.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS ................................................... 50 V. RESULTADOS LOGRADOS CON LA INVESTIGACIÓN................................... 51 5.1. VALIDACIÓN Y CONSISTENCIA DE LOS INSTRUMENTOS .................................................. 51 5.2. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ....................................................................................... 51 5.3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................................. 72 CONCLUSIONES................................................................................................................ 74 RECOMENDACIONES....................................................................................................... 77 REFERENCIAS ................................................................................................................... 79 ANEXOS .............................................................................................................................. 82application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLPercepciónInvasiónaprendizajeTahuantinsuyohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Percepción de los actores en el proceso de aprendizaje del área de historia, geografía y economía del segundo grado de secundaria de la institución educativa Miguel Grau Quilmaná, Cañete 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLicenciado en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónPrograma de Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión46149443https://orcid.org/0000-0003-3296-564331038453https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826Ibarra Contreras, Marco AntonioBedia Guevara, JuanCervantes Chipa, CelindaLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/717/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALDELGADO CRUZ, Yeni - Licenciatura.pdfDELGADO CRUZ, Yeni - Licenciatura.pdfapplication/pdf2056834https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/717/1/DELGADO%20CRUZ%2c%20Yeni%20-%20Licenciatura.pdfa228137dd6e75cfc649cc13490a53abbMD5120.500.12850/717oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7172025-08-25 13:20:25.668Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.889678
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).