El teléfono celular y el aprendizaje de los estudiantes de educación superior tecnológica
Descripción del Articulo
El propósito de la presente investigación fue describir el uso de los móviles en las aulas y como ello conlleva a que los estudiantes bajen sus rendimientos y su concentración en los salones de clase. Dicha investigación se realizó en los estudiantes del III Ciclo de u Instituto de Diseño de Modas e...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
Repositorio: | FTPCL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/682 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/682 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | uso del celular aprendizaje herramienta de comunicación herramienta didáctica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
id |
FTPC_c926fe81f2fd21d67eb8a4592bbfca06 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/682 |
network_acronym_str |
FTPC |
network_name_str |
FTPCL-Institucional |
repository_id_str |
4812 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El teléfono celular y el aprendizaje de los estudiantes de educación superior tecnológica |
title |
El teléfono celular y el aprendizaje de los estudiantes de educación superior tecnológica |
spellingShingle |
El teléfono celular y el aprendizaje de los estudiantes de educación superior tecnológica Quinto Fernandez, Luz Carolina uso del celular aprendizaje herramienta de comunicación herramienta didáctica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
title_short |
El teléfono celular y el aprendizaje de los estudiantes de educación superior tecnológica |
title_full |
El teléfono celular y el aprendizaje de los estudiantes de educación superior tecnológica |
title_fullStr |
El teléfono celular y el aprendizaje de los estudiantes de educación superior tecnológica |
title_full_unstemmed |
El teléfono celular y el aprendizaje de los estudiantes de educación superior tecnológica |
title_sort |
El teléfono celular y el aprendizaje de los estudiantes de educación superior tecnológica |
author |
Quinto Fernandez, Luz Carolina |
author_facet |
Quinto Fernandez, Luz Carolina |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quinto Fernandez, Luz Carolina |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
uso del celular aprendizaje herramienta de comunicación herramienta didáctica |
topic |
uso del celular aprendizaje herramienta de comunicación herramienta didáctica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
description |
El propósito de la presente investigación fue describir el uso de los móviles en las aulas y como ello conlleva a que los estudiantes bajen sus rendimientos y su concentración en los salones de clase. Dicha investigación se realizó en los estudiantes del III Ciclo de u Instituto de Diseño de Modas en Lima 2017. Los instrumentos que se utilizaron para llevar a cabo el trabajo de investigación fue básicamente buscando información de libros, revistas, portal web. Si bien estamos en una era digital que conlleva un reto para el maestro. Sin embargo la relación maestro alumno en el acto educativo es de vital importancia. Después de realizar la investigación es importante mencionar que hoy en día existe una gran dependencia por parte de los estudiantes en los celulares, el cual invita a diseñar mejores y oportunas estrategias de aprendizaje. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-11-06T17:44:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-11-06T17:44:31Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
1 Aguiar, M., y Brizo, S. (2017). Con la tecnología de blogger Recuperado de: http://telefoniamoviltics.blogspot.com/p/definicion.html 2 Barrón, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 11(1), 3-11. 3 Baz, A., Ferreira, I., Álvarez, M., y García, R. (2011). Dispositivos móviles. E.P.S.I.G: Ingeniería de telecomunicaciones, .Universidad de Oviedo. 4 Bernal, A. (2014).Ventajas y desventajas del uso de celulares en la educación: Tic para innovar, Etétero. Recuperado de: http://www.ticeducacionec.com/2014/09/ventajas-y-desventaja-del-uso-de.html. 5 Cantillo, C., Roura, M., y Sanchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La educación digital magazine 147 ( ) 1-21. 6 Chacón-Ortiz, M., Camacho-Gutiérrez, D. y Heredia-Escorza, Y. (2017). Conocimientos sobre aprendizaje móvil e integración de dispositivos móviles en docentes de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 149-165. doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.507 7 Collazos, C., Guerrero, L., y Vergara, A. (2001, November). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile. 8 Czerwonogora, A. ed., (2014). El aprendizaje en la era digital: nuevos escenarios para el mundo conectado Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301651245 9 Dias, S.I. (2015). Aprendizaje cooperativo y formación del profesorado, estrategias para la inclusión educativa. (Tesis doctoral).Universidad de extramadura. España. del distrito de Comas. ( Tesis de grado). Universidad de Ciencias y Humanidades 10 Diario Gestión (2018). 5G: La telefonía móvil del futuro Recuperado de: https://gestion.pe/tecnologia/5g-telefonia-movil-futuro-232496. 11 Duart, J.M., y Reparaz, C. ( 2011). Número Monográfico. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y los nuevos contextos de aprendizaje. ESE Estudios sobre Educación, 20 (11),117-139. 12 Enter.co (2016). 10 características de los actuales “super celulares”.Revista Enterco. Recuperado de http://www.enter.co/chips-bits/.../10-caracteristicas-de-los-actualessuper-celulares/ 13 Flores, J. (2016). Texto expositivo: Aprendizaje cooperativo y colaborativo (Educación en Entornos virtuales). Recuperado de http://janetteflores494.blogspot.com/2016/11/texto-expositivo-aprendizaje.html 14 Gómez, L.M., y Macedo, J.C. (2010). Importancia de las TIC en la Educación básica regular. Investigación educativa 14 (25), 209-225. 15 Gómez, P., y Monge, C. (2013). Potencialidades del telefono Móvil, como recurso innovador en el aula: Una revision teórica. Didáctica, Innovación y Multimedia. Revista 16 Guitert, M., y Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (1), 10-31. 17 Hidalgo, A. (2006). Estado de la telefonía en el perú al año 2005, Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas,9 (18), 41-49. 18 Olano, T., Ledesma, M.Y., y Quinto, J. J.(2015). Aplicación del método por descubrimiento para favorecer el Desarrollo del pensamiento científico en el área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 2do. Grado “B” de Educación Primaria de la I.E. N° 2072 “ Levs. Vogotski “ del distrito de Comas. ( Tesis de grado). Universidad de Ciencias y Humanidades 19 Martínez, E. (2001). La evolución de la telefonía móvil: La guerra de los celulares, Revista RED. Recuperado de : http://www.adecom.biz/pdf/pdf_agosto2005/La%20evolucion%20de%20la%20telef onia%20movil.pdf 20 Mellado, A.L. (2010). Análisis sobre la necesidad de regular la calidad del servicio de telefonía móvil en el perú (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú,Lima, Perú. 21 Ministerio de Educación del Perú (Sin Fecha) . El aprendizaje cooperativo en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Recuperado de repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1041 22 Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de Educación básicaMinedu. Recuperado de www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional2016-2.pdf 23 Morán, S.E. (2015). Análisis del uso del celular y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes del primer semestre de la carrera de Comunicación Social de FACSO, en Guayaquil, en el año 2015” (Tesis de pregrado) Universidad de Guayaquil, Ecuador. 24 Morrissey, J. (2008). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. 25 Peña, J. D. (2010). El aprendizaje cooperativo y las competencias. Revista d'innovació docent universitària: RIDU, (2), 1-9. 26 Ramírez, R. (2013). Posibles efectos provenientes del uso excesivo de la comunicación inalámbrica. Revista Iberoamericana de las ciencias de la salud, 2 (4), 1-33. ISSN: 2395-8057 27 Ranchal, J. (2014). Inicios, evolución y futuro del teléfono móvil. Recuperado de https://www.muycanal.com/2014/01/31/futuro-del-telefono-movil. 28 Rodríguez, O., Hernández, R., Torno L., García, L., y Rodríguez, R. (2005). Telefonía móvil celular: origen, evolución, perspectivas. Ciencias Holguín, XI (1),1- 8. 29 Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino .,M., y Herruzo J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios. Adicciones, 22 (4), 301-309. 30 Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481. 31 Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 15. 32 Vargas, F. y Ubeda, A. (2004). Informe técnico elaborado por el comité de expertos, campos electromagnéticos y salud pública. Cali, Universidad del Valle Recuperado de http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/6160754P438.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/682 |
identifier_str_mv |
1 Aguiar, M., y Brizo, S. (2017). Con la tecnología de blogger Recuperado de: http://telefoniamoviltics.blogspot.com/p/definicion.html 2 Barrón, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 11(1), 3-11. 3 Baz, A., Ferreira, I., Álvarez, M., y García, R. (2011). Dispositivos móviles. E.P.S.I.G: Ingeniería de telecomunicaciones, .Universidad de Oviedo. 4 Bernal, A. (2014).Ventajas y desventajas del uso de celulares en la educación: Tic para innovar, Etétero. Recuperado de: http://www.ticeducacionec.com/2014/09/ventajas-y-desventaja-del-uso-de.html. 5 Cantillo, C., Roura, M., y Sanchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La educación digital magazine 147 ( ) 1-21. 6 Chacón-Ortiz, M., Camacho-Gutiérrez, D. y Heredia-Escorza, Y. (2017). Conocimientos sobre aprendizaje móvil e integración de dispositivos móviles en docentes de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 149-165. doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.507 7 Collazos, C., Guerrero, L., y Vergara, A. (2001, November). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile. 8 Czerwonogora, A. ed., (2014). El aprendizaje en la era digital: nuevos escenarios para el mundo conectado Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301651245 9 Dias, S.I. (2015). Aprendizaje cooperativo y formación del profesorado, estrategias para la inclusión educativa. (Tesis doctoral).Universidad de extramadura. España. del distrito de Comas. ( Tesis de grado). Universidad de Ciencias y Humanidades 10 Diario Gestión (2018). 5G: La telefonía móvil del futuro Recuperado de: https://gestion.pe/tecnologia/5g-telefonia-movil-futuro-232496. 11 Duart, J.M., y Reparaz, C. ( 2011). Número Monográfico. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y los nuevos contextos de aprendizaje. ESE Estudios sobre Educación, 20 (11),117-139. 12 Enter.co (2016). 10 características de los actuales “super celulares”.Revista Enterco. Recuperado de http://www.enter.co/chips-bits/.../10-caracteristicas-de-los-actualessuper-celulares/ 13 Flores, J. (2016). Texto expositivo: Aprendizaje cooperativo y colaborativo (Educación en Entornos virtuales). Recuperado de http://janetteflores494.blogspot.com/2016/11/texto-expositivo-aprendizaje.html 14 Gómez, L.M., y Macedo, J.C. (2010). Importancia de las TIC en la Educación básica regular. Investigación educativa 14 (25), 209-225. 15 Gómez, P., y Monge, C. (2013). Potencialidades del telefono Móvil, como recurso innovador en el aula: Una revision teórica. Didáctica, Innovación y Multimedia. Revista 16 Guitert, M., y Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (1), 10-31. 17 Hidalgo, A. (2006). Estado de la telefonía en el perú al año 2005, Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas,9 (18), 41-49. 18 Olano, T., Ledesma, M.Y., y Quinto, J. J.(2015). Aplicación del método por descubrimiento para favorecer el Desarrollo del pensamiento científico en el área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 2do. Grado “B” de Educación Primaria de la I.E. N° 2072 “ Levs. Vogotski “ del distrito de Comas. ( Tesis de grado). Universidad de Ciencias y Humanidades 19 Martínez, E. (2001). La evolución de la telefonía móvil: La guerra de los celulares, Revista RED. Recuperado de : http://www.adecom.biz/pdf/pdf_agosto2005/La%20evolucion%20de%20la%20telef onia%20movil.pdf 20 Mellado, A.L. (2010). Análisis sobre la necesidad de regular la calidad del servicio de telefonía móvil en el perú (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú,Lima, Perú. 21 Ministerio de Educación del Perú (Sin Fecha) . El aprendizaje cooperativo en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Recuperado de repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1041 22 Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de Educación básicaMinedu. Recuperado de www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional2016-2.pdf 23 Morán, S.E. (2015). Análisis del uso del celular y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes del primer semestre de la carrera de Comunicación Social de FACSO, en Guayaquil, en el año 2015” (Tesis de pregrado) Universidad de Guayaquil, Ecuador. 24 Morrissey, J. (2008). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. 25 Peña, J. D. (2010). El aprendizaje cooperativo y las competencias. Revista d'innovació docent universitària: RIDU, (2), 1-9. 26 Ramírez, R. (2013). Posibles efectos provenientes del uso excesivo de la comunicación inalámbrica. Revista Iberoamericana de las ciencias de la salud, 2 (4), 1-33. ISSN: 2395-8057 27 Ranchal, J. (2014). Inicios, evolución y futuro del teléfono móvil. Recuperado de https://www.muycanal.com/2014/01/31/futuro-del-telefono-movil. 28 Rodríguez, O., Hernández, R., Torno L., García, L., y Rodríguez, R. (2005). Telefonía móvil celular: origen, evolución, perspectivas. Ciencias Holguín, XI (1),1- 8. 29 Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino .,M., y Herruzo J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios. Adicciones, 22 (4), 301-309. 30 Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481. 31 Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 15. 32 Vargas, F. y Ubeda, A. (2004). Informe técnico elaborado por el comité de expertos, campos electromagnéticos y salud pública. Cali, Universidad del Valle Recuperado de http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/6160754P438.pdf |
url |
http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/682 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima Repositorio Institucional FTPCL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FTPCL-Institucional instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima instacron:FTPCL |
instname_str |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
instacron_str |
FTPCL |
institution |
FTPCL |
reponame_str |
FTPCL-Institucional |
collection |
FTPCL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/682/3/Quinto_fernandez.pdf https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/682/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f12967dd69e281dacc2c7aee647246b6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional FTPCL |
repository.mail.fl_str_mv |
informatica@ftpcl.edu.pe |
_version_ |
1843629852404482048 |
spelling |
Quinto Fernandez, Luz Carolina2020-11-06T17:44:31Z2020-11-06T17:44:31Z20201 Aguiar, M., y Brizo, S. (2017). Con la tecnología de blogger Recuperado de: http://telefoniamoviltics.blogspot.com/p/definicion.html 2 Barrón, A. (1993). Aprendizaje por descubrimiento: principios y aplicaciones inadecuadas. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 11(1), 3-11. 3 Baz, A., Ferreira, I., Álvarez, M., y García, R. (2011). Dispositivos móviles. E.P.S.I.G: Ingeniería de telecomunicaciones, .Universidad de Oviedo. 4 Bernal, A. (2014).Ventajas y desventajas del uso de celulares en la educación: Tic para innovar, Etétero. Recuperado de: http://www.ticeducacionec.com/2014/09/ventajas-y-desventaja-del-uso-de.html. 5 Cantillo, C., Roura, M., y Sanchez, A. (2012). Tendencias actuales en el uso de dispositivos móviles en educación. La educación digital magazine 147 ( ) 1-21. 6 Chacón-Ortiz, M., Camacho-Gutiérrez, D. y Heredia-Escorza, Y. (2017). Conocimientos sobre aprendizaje móvil e integración de dispositivos móviles en docentes de la Universidad Nacional de Costa Rica. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11(1), 149-165. doi: http://dx.doi.org/10.19083/ridu.11.507 7 Collazos, C., Guerrero, L., y Vergara, A. (2001, November). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile. 8 Czerwonogora, A. ed., (2014). El aprendizaje en la era digital: nuevos escenarios para el mundo conectado Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/301651245 9 Dias, S.I. (2015). Aprendizaje cooperativo y formación del profesorado, estrategias para la inclusión educativa. (Tesis doctoral).Universidad de extramadura. España. del distrito de Comas. ( Tesis de grado). Universidad de Ciencias y Humanidades 10 Diario Gestión (2018). 5G: La telefonía móvil del futuro Recuperado de: https://gestion.pe/tecnologia/5g-telefonia-movil-futuro-232496. 11 Duart, J.M., y Reparaz, C. ( 2011). Número Monográfico. Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) y los nuevos contextos de aprendizaje. ESE Estudios sobre Educación, 20 (11),117-139. 12 Enter.co (2016). 10 características de los actuales “super celulares”.Revista Enterco. Recuperado de http://www.enter.co/chips-bits/.../10-caracteristicas-de-los-actualessuper-celulares/ 13 Flores, J. (2016). Texto expositivo: Aprendizaje cooperativo y colaborativo (Educación en Entornos virtuales). Recuperado de http://janetteflores494.blogspot.com/2016/11/texto-expositivo-aprendizaje.html 14 Gómez, L.M., y Macedo, J.C. (2010). Importancia de las TIC en la Educación básica regular. Investigación educativa 14 (25), 209-225. 15 Gómez, P., y Monge, C. (2013). Potencialidades del telefono Móvil, como recurso innovador en el aula: Una revision teórica. Didáctica, Innovación y Multimedia. Revista 16 Guitert, M., y Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (1), 10-31. 17 Hidalgo, A. (2006). Estado de la telefonía en el perú al año 2005, Gestión en el Tercer Milenio, Rev. de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas,9 (18), 41-49. 18 Olano, T., Ledesma, M.Y., y Quinto, J. J.(2015). Aplicación del método por descubrimiento para favorecer el Desarrollo del pensamiento científico en el área de Ciencia y Ambiente en los estudiantes del 2do. Grado “B” de Educación Primaria de la I.E. N° 2072 “ Levs. Vogotski “ del distrito de Comas. ( Tesis de grado). Universidad de Ciencias y Humanidades 19 Martínez, E. (2001). La evolución de la telefonía móvil: La guerra de los celulares, Revista RED. Recuperado de : http://www.adecom.biz/pdf/pdf_agosto2005/La%20evolucion%20de%20la%20telef onia%20movil.pdf 20 Mellado, A.L. (2010). Análisis sobre la necesidad de regular la calidad del servicio de telefonía móvil en el perú (Tesis de grado). Pontificia Universidad Católica del Perú,Lima, Perú. 21 Ministerio de Educación del Perú (Sin Fecha) . El aprendizaje cooperativo en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Recuperado de repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/1041 22 Ministerio de Educación del Perú (2016). Currículo Nacional de Educación básicaMinedu. Recuperado de www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional2016-2.pdf 23 Morán, S.E. (2015). Análisis del uso del celular y su impacto en el aprendizaje de los estudiantes del primer semestre de la carrera de Comunicación Social de FACSO, en Guayaquil, en el año 2015” (Tesis de pregrado) Universidad de Guayaquil, Ecuador. 24 Morrissey, J. (2008). El uso de TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. 25 Peña, J. D. (2010). El aprendizaje cooperativo y las competencias. Revista d'innovació docent universitària: RIDU, (2), 1-9. 26 Ramírez, R. (2013). Posibles efectos provenientes del uso excesivo de la comunicación inalámbrica. Revista Iberoamericana de las ciencias de la salud, 2 (4), 1-33. ISSN: 2395-8057 27 Ranchal, J. (2014). Inicios, evolución y futuro del teléfono móvil. Recuperado de https://www.muycanal.com/2014/01/31/futuro-del-telefono-movil. 28 Rodríguez, O., Hernández, R., Torno L., García, L., y Rodríguez, R. (2005). Telefonía móvil celular: origen, evolución, perspectivas. Ciencias Holguín, XI (1),1- 8. 29 Ruiz-Olivares, R., Lucena, V., Pino .,M., y Herruzo J. (2010). Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en estudiantes universitarios. Adicciones, 22 (4), 301-309. 30 Salinas, J. (2004). Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Bordón, 56(3-4), 469-481. 31 Siemens, G. (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 15. 32 Vargas, F. y Ubeda, A. (2004). Informe técnico elaborado por el comité de expertos, campos electromagnéticos y salud pública. Cali, Universidad del Valle Recuperado de http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/6160754P438.pdfhttp://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/682El propósito de la presente investigación fue describir el uso de los móviles en las aulas y como ello conlleva a que los estudiantes bajen sus rendimientos y su concentración en los salones de clase. Dicha investigación se realizó en los estudiantes del III Ciclo de u Instituto de Diseño de Modas en Lima 2017. Los instrumentos que se utilizaron para llevar a cabo el trabajo de investigación fue básicamente buscando información de libros, revistas, portal web. Si bien estamos en una era digital que conlleva un reto para el maestro. Sin embargo la relación maestro alumno en el acto educativo es de vital importancia. Después de realizar la investigación es importante mencionar que hoy en día existe una gran dependencia por parte de los estudiantes en los celulares, el cual invita a diseñar mejores y oportunas estrategias de aprendizaje.INDICE Dedicatoria Agradecimiento Resumen / Abstrac Indice Introduccion CAPITULO I NATURALEZA DEL CELULAR 1.1 Breve Reseña 1.1.1 Definicion 1.1.2 Caracteristicas de los Celulares 1.1.3 Sistemas operativos de los Celulares 1.1.4 Generaciones de los Celulares 1.2 Ventajas al usar el teléfono celular en la educación 1.2.1 Ventajas del Estudiante CAPITULO II TELEFONIA CELULAR Y ENSEÑANZA APRENDIZAJE 2.1 Enseñanza – Aprendizaje 2.1.1 Entorno de Enseñanza – Aprendizaje 2.2 Teorias Educativas 2.2.1 Aprendizaje por descubrimiento 2.2.1.1 Caracteristicas del aprendizaje por descubrimiento 2.2.2 Aprendizaje Colaborativo 2.2.3 Aprendizaje Cooperativo 2.2.4 Conectivismo 2.3 Aspectos Sociales del Uso del Telefono Movil en la Educacion 2.4 Impacto sobre la Salud 2.5 Curriculum Nacional y la Aplicación de la Tecnologias Moviles : Analisis CAPITULO III EL APRENDIZAJE USANDO EL CELULAR EN LA EDUCACION SUPERIOR 3.1 Los Jóvenes estudiantes de educación superior y el uso digital 3.2 Nuevos entornos de adquisición del conocimiento 3.3 El teléfono celular como herramienta pedagógica innovadora 3.4 Actitud del estudiante en el uso del celular como herramienta de apoyo en el aprendizaje. 3.5 Aprendizaje móvil y mediación docente 3.5.1 La influencia del entorno social en los estudiantes a través del celular 3.5.2 Limitaciones en el uso del celular en la educación 3.5.3 Programacion Modular del Curso 3.5.4 Unidad Didactica 3.5.5 Sesiones de Aprendizaje CONCLUSIONES REFERENCIAS ANEXOSTrabajo de investigaciónapplication/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Facultad de Teología Pontificia y Civil de LimaRepositorio Institucional FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLuso del celularaprendizajeherramienta de comunicaciónherramienta didácticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00El teléfono celular y el aprendizaje de los estudiantes de educación superior tecnológicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUBachiller en EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaBachillerEducaciónPrograma Académico de Educación, modalidad presencial09375281https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller199018ORIGINALQuinto_fernandez.pdfQuinto_fernandez.pdfapplication/pdf1371465https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/682/3/Quinto_fernandez.pdff12967dd69e281dacc2c7aee647246b6MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/682/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52FTPCL/682oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/6822025-08-25 13:20:27.056Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.4165325 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).