La Educación Ambiental a través de la dramatización en el nivel primario de la Educación Básica en el Perú
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación monográfica se centra en el estudio de los beneficios que la inclusión del teatro en el aula ofrece para la mejora y enriquecimiento del proceso de aprendizaje escolar. Se busca como resultado de la investigación teórica y de experiencias prácticas la implementac...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
Repositorio: | FTPCL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/705 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12850/705 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación ambiental Nivel primario de educación básica Inteligencias múltiples Educación teatral Dramatizacción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
id |
FTPC_c01649034cbfb103ee12fe37c7f6a38d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/705 |
network_acronym_str |
FTPC |
network_name_str |
FTPCL-Institucional |
repository_id_str |
4812 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La Educación Ambiental a través de la dramatización en el nivel primario de la Educación Básica en el Perú |
title |
La Educación Ambiental a través de la dramatización en el nivel primario de la Educación Básica en el Perú |
spellingShingle |
La Educación Ambiental a través de la dramatización en el nivel primario de la Educación Básica en el Perú Seijas Cao, Maria Ines Educación ambiental Nivel primario de educación básica Inteligencias múltiples Educación teatral Dramatizacción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
title_short |
La Educación Ambiental a través de la dramatización en el nivel primario de la Educación Básica en el Perú |
title_full |
La Educación Ambiental a través de la dramatización en el nivel primario de la Educación Básica en el Perú |
title_fullStr |
La Educación Ambiental a través de la dramatización en el nivel primario de la Educación Básica en el Perú |
title_full_unstemmed |
La Educación Ambiental a través de la dramatización en el nivel primario de la Educación Básica en el Perú |
title_sort |
La Educación Ambiental a través de la dramatización en el nivel primario de la Educación Básica en el Perú |
author |
Seijas Cao, Maria Ines |
author_facet |
Seijas Cao, Maria Ines |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Seijas Cao, Maria Ines |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Educación ambiental Nivel primario de educación básica Inteligencias múltiples Educación teatral Dramatizacción |
topic |
Educación ambiental Nivel primario de educación básica Inteligencias múltiples Educación teatral Dramatizacción http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
description |
El presente trabajo de investigación monográfica se centra en el estudio de los beneficios que la inclusión del teatro en el aula ofrece para la mejora y enriquecimiento del proceso de aprendizaje escolar. Se busca como resultado de la investigación teórica y de experiencias prácticas la implementación de la dramatización en función de contribuir a fortalecer la educación ambiental durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de escuelas primarias del país, considerando que cuanto más temprano se familiarice a los estudiantes con estas prácticas, mayor va resultar el impacto en sus vidas. Se propicia incidir en el desarrollo de una educación integral, basada en el aprendizaje por competencias e incluyendo la totalidad de las inteligencias presentes en los niños y asimismo, se destaca el potencial de la actividad teatral para lograr una educación ambiental, emocional y en valores. Todo ello basado en una metodología cooperativa demostrada en el proyecto desarrollado por la suscrita con la denominación “Los defensores de la naturaleza”, producido y difundido en Lima. El proyecto tiene como finalidad la sensibilización de los niños/as en el tema ambiental y ese es el leit motiv del presente trabajo monográfico a través del cual se pone de manifiesto que el teatro puede convertirse en un gran aliado de la educación ambiental. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-06-03T14:16:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-06-03T14:16:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Alaminos , N. (2012). Recursos para trabajar la educación medioambiental en las aulas. http://buscarempleo.republica.com/formacion/recursos-educacion-ambiental.html Ania (2007). El eslabón perdido para un mundo sostenible. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas. Bravo, F. (2005). El problema ambiental de la Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación. Lima, Perú: Tesis presentada en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio Ambiente Humano (1972) Declaración de Estocolmo http://www.jmarcano.com/educa/docs/estocolomo.html Cuché, D. (2002) La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión Currículo Nacional de Educación Básica. (2016) Programa Curricular de educación Primaria. Perú: MINEDU.. De Alba, A. (1996). La educación ambiental y sus objetivos. En: La situación ambiental en México. Coord. Rivero, O. y P. Rodríguez. Programa Universitario de Medio Ambiente. México: UNAM. Ember, C. y M. Embe (1997) Antropología Cultural. Madrid, España: Prentice Hall. Eizaguirre, P. (2008). El teatro como recurso para la educación ambiental. En: Tendencias 21. Complejidad y Modelo Pedagógico [Blog de PORTIA, Asociación para Transdiciplinariedad]. Eizaguirre, P. (2009) El teatro como recurso para la educación ambiental Ide@Sostenible, ISSN-e 1887-2379, Nº. 18, 2009 Gaceta Oficial de la República de Cuba (1997). Ley Nro.81 del Medio Ambiente. La Habana, Cuba: Asamblea Nacional del Poder Popular. (p. 4) Gallini, S. (2004) Problema de métodos en la Historia Ambiental Latinoamericana. Argentina: Anuario IHES. García, E. (2003). Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación ambiental integradora? En: Investigación en la Escuela N° 46. Madrid, España: Centro Nacional de Educación Ambiental. pp. 1-21 Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Tesis de doctorado en estudios avanzados en la línea de educación ambiental. Argentina, Córdoba: Universidad de Córdoba. Gonzalo, E. (2003) “Atisbando el desarrollo conceptual de la educación ambiental en México” En: Horizonte Sanitario. Vol. 2, Num.1. México. González, M. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación ambiental en el sistema escolar. En: Revista Iberoamericana de Educación, núm. 011, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. y la Cultura. pp. 13-74. Grotowski, J. (1992). Hacia un teatro pobre. Trad. por Marco Glantz. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. Gutiérrez, J. (2019). 50 años de Educación ambiental: un balance incompleto hacia la educación ecosocial en el antropoceno. España: Centro Nacional de Educación Ambiental. Harris, M. (2002). Antropología cultural. Madrid, Alianza Editorial. Hernández, J. y J. Hernández (2014). Historia y presente de la Educación Ambiental. Ensayos con perfil iberoamericano. España, Salamanca: Fahren House Jaén, A. (2011). ¿Qué es la educación medioambiental? http://buscarempleo.republica.com/formacion/educacion-medioambiental.html Landa, H. (1976). Terminología del urbanismo. México: Civid/Indeco. Leff, E. (1986). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI. Ley General de Educación Nro. 28044 (2003). Congreso de la República. Martínez, J. Fundamentos de la Educación Ambiental. http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos.html Ministerio del Ambiente (2016) Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y Siglos XIX. Lima: MINAM. Morejón, A. (2006). Formación de la conciencia ambiental: importancia de la ética ambiental y la educación ambiental en este proceso. III Taller Gemas- Sección de Medio Ambiente de la Sociedad Económica de Amigos del País. Cuba, La Habana. http://biblioteca.filosofia.cu/ Morachino, L. (1999). La Educación ambiental: tema transversal del currículo. Modulo Ontológico. Perú, Lima: Centro de Investigaciones y Servicios Educativos – Pontificia Universidad Católica del Perú. Nay, V. (2007). Sistematización de la educación ambiental: Teoría y práctica como fusión metodológica. Venezuela, Mérida : Educare, abril-mayo, vol.11 No. 37. Universidad de los Andes (pp.315-325). Plan Nacional de Educación Nacional de Educación Ambiental 2017-2022. PLANEA. (2016). Ministerio de Educación (MINEDU) y el Ministerio del Ambiente (MINAM) Pina, G. (2014). “La educación ambiental y los talleres de apreciación-creación teatral en la escuela primaria”. En: Avances en Supervisión Educativa, N o 22 Recuperado de www.adoide.org Política Nacional de Educación Ambiental. (2013). Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. Lima: Ministerio del Ambiente. Piscoya, L (2005). ¿Naturaleza, ecología, ambiente?, más que una cuestión de término. Lima: Boletín de Novedades CREDI N°59. pp. 5-14. Reboratti, C. (2000) Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Argentina, Buenos Aires: Editorial Ariel. Sánchez, V. y B. Guiza. (2015). “La terminología y la comunicación interdisciplinaria “. En Sais, P. (2015). Hacia una poética del arte como vehículo de Jerzy Grotowski [tesis doctoral]. España, Barcelona: Departamento de Filología Catalana, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)-Instituto del Teatro. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_382639/ps1de1.pdf Sánchez, V. y B. Guinza (1989) “Glosario de términos sobre medio ambiente”. UNESCO: PNUMA.89. Teitelbaum, A. (1978), El papel de la Educación Medioambiental en América Latina. UNESCO. Terrón, E. (2000). La Educación Ambiental ante los desafíos del siglo XXI. Revista de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales A. C.No. 3. Tilbury, D. (2001): “Reconceptualizando la educación ambiental para un nuevo siglo”, En: Tópicos en educación ambiental. N.º 3. México: INE-SEMARNAT, pp. 65-73. Tylor, E. (1976) Los orígenes de la cultura. España, Madrid: Ayuso. UNESCO (1975). Carta de Belgrado. Biblioteca Digital | Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C. UNESCO (2014). www.unesco.org/publishing www.efareport.unesco.org Valle, M. (2005) La Educación Ambiental como tema transversal. Manual para trabajar en la programación de. Aula. Lima: CONAM. Enlace web: http://www.conam.gob.pe/Modulos/Home/publicaciones.asp# Young, A. y M. MaElhone (1994). Principios fundamentales para el desarrollo de La educación ambiental no convencional. Esssspaña, Bilbao: Los Libros de la Catarata. Zabala, I. y M. GARCÍA (2008) “Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales.” En: Revista de Investigación. Vol.32 no.63. Venezuela, Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12850/705 |
identifier_str_mv |
Alaminos , N. (2012). Recursos para trabajar la educación medioambiental en las aulas. http://buscarempleo.republica.com/formacion/recursos-educacion-ambiental.html Ania (2007). El eslabón perdido para un mundo sostenible. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas. Bravo, F. (2005). El problema ambiental de la Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación. Lima, Perú: Tesis presentada en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio Ambiente Humano (1972) Declaración de Estocolmo http://www.jmarcano.com/educa/docs/estocolomo.html Cuché, D. (2002) La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión Currículo Nacional de Educación Básica. (2016) Programa Curricular de educación Primaria. Perú: MINEDU.. De Alba, A. (1996). La educación ambiental y sus objetivos. En: La situación ambiental en México. Coord. Rivero, O. y P. Rodríguez. Programa Universitario de Medio Ambiente. México: UNAM. Ember, C. y M. Embe (1997) Antropología Cultural. Madrid, España: Prentice Hall. Eizaguirre, P. (2008). El teatro como recurso para la educación ambiental. En: Tendencias 21. Complejidad y Modelo Pedagógico [Blog de PORTIA, Asociación para Transdiciplinariedad]. Eizaguirre, P. (2009) El teatro como recurso para la educación ambiental Ide@Sostenible, ISSN-e 1887-2379, Nº. 18, 2009 Gaceta Oficial de la República de Cuba (1997). Ley Nro.81 del Medio Ambiente. La Habana, Cuba: Asamblea Nacional del Poder Popular. (p. 4) Gallini, S. (2004) Problema de métodos en la Historia Ambiental Latinoamericana. Argentina: Anuario IHES. García, E. (2003). Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación ambiental integradora? En: Investigación en la Escuela N° 46. Madrid, España: Centro Nacional de Educación Ambiental. pp. 1-21 Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Tesis de doctorado en estudios avanzados en la línea de educación ambiental. Argentina, Córdoba: Universidad de Córdoba. Gonzalo, E. (2003) “Atisbando el desarrollo conceptual de la educación ambiental en México” En: Horizonte Sanitario. Vol. 2, Num.1. México. González, M. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación ambiental en el sistema escolar. En: Revista Iberoamericana de Educación, núm. 011, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. y la Cultura. pp. 13-74. Grotowski, J. (1992). Hacia un teatro pobre. Trad. por Marco Glantz. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. Gutiérrez, J. (2019). 50 años de Educación ambiental: un balance incompleto hacia la educación ecosocial en el antropoceno. España: Centro Nacional de Educación Ambiental. Harris, M. (2002). Antropología cultural. Madrid, Alianza Editorial. Hernández, J. y J. Hernández (2014). Historia y presente de la Educación Ambiental. Ensayos con perfil iberoamericano. España, Salamanca: Fahren House Jaén, A. (2011). ¿Qué es la educación medioambiental? http://buscarempleo.republica.com/formacion/educacion-medioambiental.html Landa, H. (1976). Terminología del urbanismo. México: Civid/Indeco. Leff, E. (1986). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI. Ley General de Educación Nro. 28044 (2003). Congreso de la República. Martínez, J. Fundamentos de la Educación Ambiental. http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos.html Ministerio del Ambiente (2016) Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y Siglos XIX. Lima: MINAM. Morejón, A. (2006). Formación de la conciencia ambiental: importancia de la ética ambiental y la educación ambiental en este proceso. III Taller Gemas- Sección de Medio Ambiente de la Sociedad Económica de Amigos del País. Cuba, La Habana. http://biblioteca.filosofia.cu/ Morachino, L. (1999). La Educación ambiental: tema transversal del currículo. Modulo Ontológico. Perú, Lima: Centro de Investigaciones y Servicios Educativos – Pontificia Universidad Católica del Perú. Nay, V. (2007). Sistematización de la educación ambiental: Teoría y práctica como fusión metodológica. Venezuela, Mérida : Educare, abril-mayo, vol.11 No. 37. Universidad de los Andes (pp.315-325). Plan Nacional de Educación Nacional de Educación Ambiental 2017-2022. PLANEA. (2016). Ministerio de Educación (MINEDU) y el Ministerio del Ambiente (MINAM) Pina, G. (2014). “La educación ambiental y los talleres de apreciación-creación teatral en la escuela primaria”. En: Avances en Supervisión Educativa, N o 22 Recuperado de www.adoide.org Política Nacional de Educación Ambiental. (2013). Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. Lima: Ministerio del Ambiente. Piscoya, L (2005). ¿Naturaleza, ecología, ambiente?, más que una cuestión de término. Lima: Boletín de Novedades CREDI N°59. pp. 5-14. Reboratti, C. (2000) Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Argentina, Buenos Aires: Editorial Ariel. Sánchez, V. y B. Guiza. (2015). “La terminología y la comunicación interdisciplinaria “. En Sais, P. (2015). Hacia una poética del arte como vehículo de Jerzy Grotowski [tesis doctoral]. España, Barcelona: Departamento de Filología Catalana, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)-Instituto del Teatro. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_382639/ps1de1.pdf Sánchez, V. y B. Guinza (1989) “Glosario de términos sobre medio ambiente”. UNESCO: PNUMA.89. Teitelbaum, A. (1978), El papel de la Educación Medioambiental en América Latina. UNESCO. Terrón, E. (2000). La Educación Ambiental ante los desafíos del siglo XXI. Revista de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales A. C.No. 3. Tilbury, D. (2001): “Reconceptualizando la educación ambiental para un nuevo siglo”, En: Tópicos en educación ambiental. N.º 3. México: INE-SEMARNAT, pp. 65-73. Tylor, E. (1976) Los orígenes de la cultura. España, Madrid: Ayuso. UNESCO (1975). Carta de Belgrado. Biblioteca Digital | Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C. UNESCO (2014). www.unesco.org/publishing www.efareport.unesco.org Valle, M. (2005) La Educación Ambiental como tema transversal. Manual para trabajar en la programación de. Aula. Lima: CONAM. Enlace web: http://www.conam.gob.pe/Modulos/Home/publicaciones.asp# Young, A. y M. MaElhone (1994). Principios fundamentales para el desarrollo de La educación ambiental no convencional. Esssspaña, Bilbao: Los Libros de la Catarata. Zabala, I. y M. GARCÍA (2008) “Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales.” En: Revista de Investigación. Vol.32 no.63. Venezuela, Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas. |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12850/705 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio institucional - FTPCL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FTPCL-Institucional instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima instacron:FTPCL |
instname_str |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
instacron_str |
FTPCL |
institution |
FTPCL |
reponame_str |
FTPCL-Institucional |
collection |
FTPCL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/705/3/Maria%20Ines%20Seijas%20Cao%20-%20bachiller.pdf https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/705/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
12d85421c7faf431805a170e72404338 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional FTPCL |
repository.mail.fl_str_mv |
informatica@ftpcl.edu.pe |
_version_ |
1818262276928438272 |
spelling |
Seijas Cao, Maria Ines2021-06-03T14:16:35Z2021-06-03T14:16:35Z2021Alaminos , N. (2012). Recursos para trabajar la educación medioambiental en las aulas. http://buscarempleo.republica.com/formacion/recursos-educacion-ambiental.html Ania (2007). El eslabón perdido para un mundo sostenible. Nueva York: Fondo de las Naciones Unidas. Bravo, F. (2005). El problema ambiental de la Oroya y su construcción social y política a través del análisis de las propuestas institucionales, legales y participativas de remediación. Lima, Perú: Tesis presentada en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio Ambiente Humano (1972) Declaración de Estocolmo http://www.jmarcano.com/educa/docs/estocolomo.html Cuché, D. (2002) La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión Currículo Nacional de Educación Básica. (2016) Programa Curricular de educación Primaria. Perú: MINEDU.. De Alba, A. (1996). La educación ambiental y sus objetivos. En: La situación ambiental en México. Coord. Rivero, O. y P. Rodríguez. Programa Universitario de Medio Ambiente. México: UNAM. Ember, C. y M. Embe (1997) Antropología Cultural. Madrid, España: Prentice Hall. Eizaguirre, P. (2008). El teatro como recurso para la educación ambiental. En: Tendencias 21. Complejidad y Modelo Pedagógico [Blog de PORTIA, Asociación para Transdiciplinariedad]. Eizaguirre, P. (2009) El teatro como recurso para la educación ambiental Ide@Sostenible, ISSN-e 1887-2379, Nº. 18, 2009 Gaceta Oficial de la República de Cuba (1997). Ley Nro.81 del Medio Ambiente. La Habana, Cuba: Asamblea Nacional del Poder Popular. (p. 4) Gallini, S. (2004) Problema de métodos en la Historia Ambiental Latinoamericana. Argentina: Anuario IHES. García, E. (2003). Los problemas de la educación ambiental: ¿Es posible una educación ambiental integradora? En: Investigación en la Escuela N° 46. Madrid, España: Centro Nacional de Educación Ambiental. pp. 1-21 Gomera, A. (2008). La conciencia ambiental como herramienta para la educación ambiental: conclusiones y reflexiones de un estudio en el ámbito universitario. Tesis de doctorado en estudios avanzados en la línea de educación ambiental. Argentina, Córdoba: Universidad de Córdoba. Gonzalo, E. (2003) “Atisbando el desarrollo conceptual de la educación ambiental en México” En: Horizonte Sanitario. Vol. 2, Num.1. México. González, M. (1996). Principales tendencias y modelos de la Educación ambiental en el sistema escolar. En: Revista Iberoamericana de Educación, núm. 011, España: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. y la Cultura. pp. 13-74. Grotowski, J. (1992). Hacia un teatro pobre. Trad. por Marco Glantz. Madrid: Siglo Veintiuno Editores. Gutiérrez, J. (2019). 50 años de Educación ambiental: un balance incompleto hacia la educación ecosocial en el antropoceno. España: Centro Nacional de Educación Ambiental. Harris, M. (2002). Antropología cultural. Madrid, Alianza Editorial. Hernández, J. y J. Hernández (2014). Historia y presente de la Educación Ambiental. Ensayos con perfil iberoamericano. España, Salamanca: Fahren House Jaén, A. (2011). ¿Qué es la educación medioambiental? http://buscarempleo.republica.com/formacion/educacion-medioambiental.html Landa, H. (1976). Terminología del urbanismo. México: Civid/Indeco. Leff, E. (1986). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. México: Siglo XXI. Ley General de Educación Nro. 28044 (2003). Congreso de la República. Martínez, J. Fundamentos de la Educación Ambiental. http://www.unescoeh.org/ext/manual/html/fundamentos.html Ministerio del Ambiente (2016) Historia ambiental del Perú. Siglos XVIII y Siglos XIX. Lima: MINAM. Morejón, A. (2006). Formación de la conciencia ambiental: importancia de la ética ambiental y la educación ambiental en este proceso. III Taller Gemas- Sección de Medio Ambiente de la Sociedad Económica de Amigos del País. Cuba, La Habana. http://biblioteca.filosofia.cu/ Morachino, L. (1999). La Educación ambiental: tema transversal del currículo. Modulo Ontológico. Perú, Lima: Centro de Investigaciones y Servicios Educativos – Pontificia Universidad Católica del Perú. Nay, V. (2007). Sistematización de la educación ambiental: Teoría y práctica como fusión metodológica. Venezuela, Mérida : Educare, abril-mayo, vol.11 No. 37. Universidad de los Andes (pp.315-325). Plan Nacional de Educación Nacional de Educación Ambiental 2017-2022. PLANEA. (2016). Ministerio de Educación (MINEDU) y el Ministerio del Ambiente (MINAM) Pina, G. (2014). “La educación ambiental y los talleres de apreciación-creación teatral en la escuela primaria”. En: Avances en Supervisión Educativa, N o 22 Recuperado de www.adoide.org Política Nacional de Educación Ambiental. (2013). Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiental. Lima: Ministerio del Ambiente. Piscoya, L (2005). ¿Naturaleza, ecología, ambiente?, más que una cuestión de término. Lima: Boletín de Novedades CREDI N°59. pp. 5-14. Reboratti, C. (2000) Ambiente y sociedad. Conceptos y relaciones. Argentina, Buenos Aires: Editorial Ariel. Sánchez, V. y B. Guiza. (2015). “La terminología y la comunicación interdisciplinaria “. En Sais, P. (2015). Hacia una poética del arte como vehículo de Jerzy Grotowski [tesis doctoral]. España, Barcelona: Departamento de Filología Catalana, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)-Instituto del Teatro. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2016/hdl_10803_382639/ps1de1.pdf Sánchez, V. y B. Guinza (1989) “Glosario de términos sobre medio ambiente”. UNESCO: PNUMA.89. Teitelbaum, A. (1978), El papel de la Educación Medioambiental en América Latina. UNESCO. Terrón, E. (2000). La Educación Ambiental ante los desafíos del siglo XXI. Revista de la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales A. C.No. 3. Tilbury, D. (2001): “Reconceptualizando la educación ambiental para un nuevo siglo”, En: Tópicos en educación ambiental. N.º 3. México: INE-SEMARNAT, pp. 65-73. Tylor, E. (1976) Los orígenes de la cultura. España, Madrid: Ayuso. UNESCO (1975). Carta de Belgrado. Biblioteca Digital | Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C. UNESCO (2014). www.unesco.org/publishing www.efareport.unesco.org Valle, M. (2005) La Educación Ambiental como tema transversal. Manual para trabajar en la programación de. Aula. Lima: CONAM. Enlace web: http://www.conam.gob.pe/Modulos/Home/publicaciones.asp# Young, A. y M. MaElhone (1994). Principios fundamentales para el desarrollo de La educación ambiental no convencional. Esssspaña, Bilbao: Los Libros de la Catarata. Zabala, I. y M. GARCÍA (2008) “Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales.” En: Revista de Investigación. Vol.32 no.63. Venezuela, Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Caracas.http://hdl.handle.net/20.500.12850/705El presente trabajo de investigación monográfica se centra en el estudio de los beneficios que la inclusión del teatro en el aula ofrece para la mejora y enriquecimiento del proceso de aprendizaje escolar. Se busca como resultado de la investigación teórica y de experiencias prácticas la implementación de la dramatización en función de contribuir a fortalecer la educación ambiental durante el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de escuelas primarias del país, considerando que cuanto más temprano se familiarice a los estudiantes con estas prácticas, mayor va resultar el impacto en sus vidas. Se propicia incidir en el desarrollo de una educación integral, basada en el aprendizaje por competencias e incluyendo la totalidad de las inteligencias presentes en los niños y asimismo, se destaca el potencial de la actividad teatral para lograr una educación ambiental, emocional y en valores. Todo ello basado en una metodología cooperativa demostrada en el proyecto desarrollado por la suscrita con la denominación “Los defensores de la naturaleza”, producido y difundido en Lima. El proyecto tiene como finalidad la sensibilización de los niños/as en el tema ambiental y ese es el leit motiv del presente trabajo monográfico a través del cual se pone de manifiesto que el teatro puede convertirse en un gran aliado de la educación ambiental.Resumen 4 Abstract 5 Introducción 6 Capítulo I: La Dramatización y el Teatro como Recurso Pedagógico en la Educación Ambiental. 8 Identificación y planteamiento del problema 8 El teatro en la educación ambiental 9 Marco conceptual de la Educación Ambiental 10 Concepto de Medio Ambiente 11 Concepto de Educación Ambiental 12 Principios de la Educación Ambiental 16 Objetivos de la Educación Ambiental 17 Conciencia Ambiental 18 Desafíos de la Educación Ambiental 20 Capitulo II: Educación ambiental en el Contexto del Currículo Nacional de Educación Básica. 22 Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA) 22 Plan Nacional de Educación Ambiental (PLANEA) 25 Educación Ambiental en el Diseño Curricular Nacional 28 Características del Área de Arte y Cultura en el Currículo Nacional de la Educación Básica - Nivel Primario. 30 Capítulo III: Aporte a la Educación Ambiental en el Área de Arte y Cultura a través de una Propuesta Teatral. 36 Estructura sistematizada de la obra “Los defensores de la naturaleza”. 40 Desarrollo del guión. 41 Conclusiones 57 Referencias 60 Anexos 65application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLEducación ambientalNivel primario de educación básicaInteligencias múltiplesEducación teatralDramatizacciónhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La Educación Ambiental a través de la dramatización en el nivel primario de la Educación Básica en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionBachiller en EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónEducación10566649https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#bachiller199826ORIGINALMaria Ines Seijas Cao - bachiller.pdfMaria Ines Seijas Cao - bachiller.pdfapplication/pdf1334928https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/705/3/Maria%20Ines%20Seijas%20Cao%20-%20bachiller.pdf12d85421c7faf431805a170e72404338MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/705/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.12850/705oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7052022-09-22 22:39:37.478Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.95948 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).