Fortalecimiento de la grafomotricidad a través de la aplicación de actividades de motricidad fina en los niños del Nivel Inicial 4 años del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cusco

Descripción del Articulo

Los niños de 4 años sección A del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cusco, presentan algunas dificultades en el desarrollo de su motricidad fina debido a la poca estimulación por parte de los padres de familia, los niños presentan rigidez en los músculos de sus manos con carencia de movim...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gamarra Gutierrez, Gilda
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/650
Enlace del recurso:http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:motricidad fina - grafomotricidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_9f6155fe488854c6a5daaa9818a30b0d
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/650
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Fortalecimiento de la grafomotricidad a través de la aplicación de actividades de motricidad fina en los niños del Nivel Inicial 4 años del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cusco
title Fortalecimiento de la grafomotricidad a través de la aplicación de actividades de motricidad fina en los niños del Nivel Inicial 4 años del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cusco
spellingShingle Fortalecimiento de la grafomotricidad a través de la aplicación de actividades de motricidad fina en los niños del Nivel Inicial 4 años del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cusco
Gamarra Gutierrez, Gilda
motricidad fina - grafomotricidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Fortalecimiento de la grafomotricidad a través de la aplicación de actividades de motricidad fina en los niños del Nivel Inicial 4 años del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cusco
title_full Fortalecimiento de la grafomotricidad a través de la aplicación de actividades de motricidad fina en los niños del Nivel Inicial 4 años del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cusco
title_fullStr Fortalecimiento de la grafomotricidad a través de la aplicación de actividades de motricidad fina en los niños del Nivel Inicial 4 años del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cusco
title_full_unstemmed Fortalecimiento de la grafomotricidad a través de la aplicación de actividades de motricidad fina en los niños del Nivel Inicial 4 años del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cusco
title_sort Fortalecimiento de la grafomotricidad a través de la aplicación de actividades de motricidad fina en los niños del Nivel Inicial 4 años del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cusco
author Gamarra Gutierrez, Gilda
author_facet Gamarra Gutierrez, Gilda
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Gamarra Gutierrez, Gilda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv motricidad fina - grafomotricidad
topic motricidad fina - grafomotricidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Los niños de 4 años sección A del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cusco, presentan algunas dificultades en el desarrollo de su motricidad fina debido a la poca estimulación por parte de los padres de familia, los niños presentan rigidez en los músculos de sus manos con carencia de movimientos de disociación digital, escases de coordinación viso manual, dificultades en la percepción temporal y espacial. Por la problemática expuesta planteamos el siguiente objetivo, a alcanzar” Determinar en qué medida las actividades de motricidad fina fortalecen la grafomotricidad en los niños de 4 años “A” del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cusco”. A través de la aplicación de un programa de actividades de motricidad fina que fortalecerá y elevará el nivel de grafomotricidad, esta última considerada como nuestra variable dependiente. La metodología aplicada nos permite afirmar la validez de la propuesta Considerando los datos obtenidos determinamos que en la prueba de entrada como promedio general se ha obtenido que en el rango de valoración siempre se tiene 5,26 %, comparado con un 94.89 % obtenido en la prueba de salida determina claramente que hay un incremento sustancial. Es decir que de la muestra que era de 1 estudiante ahora se tiene 18 estudiantes en este rango, eso implica que la actitud del sujeto, el soporte, la posición, los instrumentos y los trazos de los niños se han fortificado mejorando globalmente la grafomotricidad de los niños de 4 años del nivel inicial del colegio particular san francisco de Asís. La información recabada nos permite afirmar categóricamente el incremento sustancial del nivel de grafomotricidad en un 94.89% y en un promedio de 90% en las 4 dimensiones de la grafomotricidad, siendo estas la dimensión del sujeto, el soporte y la posición, los instrumentos y los trazos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-01-08T17:01:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-01-08T17:01:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv 1.- Berruezo Adelantado,Pedro Pablo, la importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor. Extraído de: https://www.ayp.org.ar/project/la-importancia-del-juego-psicomotriz-en-eldesarrollo-grafomotor/ 2.-Camacho Figueroa, Carla (2008): La grafomotricidad en el nivel inicial. Trujillo Perú. 3.- Condemarín Mabel (1998) Pág. 23), La Escritura Creativa y Forma . - 4.- Educación de La Grafomotricidad Un Proceso Natural. Extraído de: http://www.educarm.es/lecto_escritura/curso/05/t05.pdf 5.- Garza Fernández, Francisco (1978) Guía para docentes y promotoras educativas comunitarias –Orientaciones metodológicas para el uso de los cuadernos de trabajo aprendemos jugando para niños y niñas de 4 y 5 años – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Básica RegularDirección de Educación Inicial. 6.- MSc.belkis Penton Hernández-Ejercicios para desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas del sexto año de vida (dpto. de la cultura física) Email.belkis.pentonumcc.cu 7.-Jesus Comellas, María-La psicomotricidad en prescolar) La motricidad fina para una adecuada coordinación motriz en los niños y niñas del primer año de educación paralelos A y B de la unidad educativa experimental Teodoro Gomez de la Torre de la parroquia del sagrario Cantón - provincia de Imbabura durante el año lectivo 2009 2010-Ibarra 2010 Ortega Valenzuela Consuelo Cristina-Posso Chango Laura Elizabeth. 8.-La grafomotricidad en Educación Infantil Temas para la Educación – revista digital para profesionales de la enseñanza N 16 setiembre del 2011 federación de enseñanza de CC.OO para Andalucía. 9.-Mendoza Hurtado, Anyi Paola (diapositiva 2 – la motricidad) 10.-Ramón Ruiz (2007)“El Método Científico y sus Etapas”, México. 11.-Ruis Estrada, María Dolores (2006 Pág. 14) (Pág. 20 – 25) 12.-Temas para educación- la grafomotricidad en la educación infantil. Recuperado de: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd8640.pdf 13.-TASST(1980) Universidad técnica del Norte –Facultad de Educación Ciencia y Cultura. 14.-Valderramano Issac agosto 21, 2018, la grafomotricidad en la educación Infantil, Extraído de: https://yoeducoencasa.com/desarrollo-infantil/grafomotricidad/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/650
identifier_str_mv 1.- Berruezo Adelantado,Pedro Pablo, la importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor. Extraído de: https://www.ayp.org.ar/project/la-importancia-del-juego-psicomotriz-en-eldesarrollo-grafomotor/ 2.-Camacho Figueroa, Carla (2008): La grafomotricidad en el nivel inicial. Trujillo Perú. 3.- Condemarín Mabel (1998) Pág. 23), La Escritura Creativa y Forma . - 4.- Educación de La Grafomotricidad Un Proceso Natural. Extraído de: http://www.educarm.es/lecto_escritura/curso/05/t05.pdf 5.- Garza Fernández, Francisco (1978) Guía para docentes y promotoras educativas comunitarias –Orientaciones metodológicas para el uso de los cuadernos de trabajo aprendemos jugando para niños y niñas de 4 y 5 años – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Básica RegularDirección de Educación Inicial. 6.- MSc.belkis Penton Hernández-Ejercicios para desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas del sexto año de vida (dpto. de la cultura física) Email.belkis.pentonumcc.cu 7.-Jesus Comellas, María-La psicomotricidad en prescolar) La motricidad fina para una adecuada coordinación motriz en los niños y niñas del primer año de educación paralelos A y B de la unidad educativa experimental Teodoro Gomez de la Torre de la parroquia del sagrario Cantón - provincia de Imbabura durante el año lectivo 2009 2010-Ibarra 2010 Ortega Valenzuela Consuelo Cristina-Posso Chango Laura Elizabeth. 8.-La grafomotricidad en Educación Infantil Temas para la Educación – revista digital para profesionales de la enseñanza N 16 setiembre del 2011 federación de enseñanza de CC.OO para Andalucía. 9.-Mendoza Hurtado, Anyi Paola (diapositiva 2 – la motricidad) 10.-Ramón Ruiz (2007)“El Método Científico y sus Etapas”, México. 11.-Ruis Estrada, María Dolores (2006 Pág. 14) (Pág. 20 – 25) 12.-Temas para educación- la grafomotricidad en la educación infantil. Recuperado de: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd8640.pdf 13.-TASST(1980) Universidad técnica del Norte –Facultad de Educación Ciencia y Cultura. 14.-Valderramano Issac agosto 21, 2018, la grafomotricidad en la educación Infantil, Extraído de: https://yoeducoencasa.com/desarrollo-infantil/grafomotricidad/
url http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/650
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio Institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/650/3/Gilda%20Gamarra%20Gutierrez%20-%20Bachiller-.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/650/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv b10e357780b58ebb39a17e25eb41c9dd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1818262272398589952
spelling Gamarra Gutierrez, Gilda2020-01-08T17:01:09Z2020-01-08T17:01:09Z20181.- Berruezo Adelantado,Pedro Pablo, la importancia del juego psicomotriz en el desarrollo grafomotor. Extraído de: https://www.ayp.org.ar/project/la-importancia-del-juego-psicomotriz-en-eldesarrollo-grafomotor/ 2.-Camacho Figueroa, Carla (2008): La grafomotricidad en el nivel inicial. Trujillo Perú. 3.- Condemarín Mabel (1998) Pág. 23), La Escritura Creativa y Forma . - 4.- Educación de La Grafomotricidad Un Proceso Natural. Extraído de: http://www.educarm.es/lecto_escritura/curso/05/t05.pdf 5.- Garza Fernández, Francisco (1978) Guía para docentes y promotoras educativas comunitarias –Orientaciones metodológicas para el uso de los cuadernos de trabajo aprendemos jugando para niños y niñas de 4 y 5 años – Ministerio de Educación – Dirección General de Educación Básica RegularDirección de Educación Inicial. 6.- MSc.belkis Penton Hernández-Ejercicios para desarrollar la motricidad fina en los niños y niñas del sexto año de vida (dpto. de la cultura física) Email.belkis.pentonumcc.cu 7.-Jesus Comellas, María-La psicomotricidad en prescolar) La motricidad fina para una adecuada coordinación motriz en los niños y niñas del primer año de educación paralelos A y B de la unidad educativa experimental Teodoro Gomez de la Torre de la parroquia del sagrario Cantón - provincia de Imbabura durante el año lectivo 2009 2010-Ibarra 2010 Ortega Valenzuela Consuelo Cristina-Posso Chango Laura Elizabeth. 8.-La grafomotricidad en Educación Infantil Temas para la Educación – revista digital para profesionales de la enseñanza N 16 setiembre del 2011 federación de enseñanza de CC.OO para Andalucía. 9.-Mendoza Hurtado, Anyi Paola (diapositiva 2 – la motricidad) 10.-Ramón Ruiz (2007)“El Método Científico y sus Etapas”, México. 11.-Ruis Estrada, María Dolores (2006 Pág. 14) (Pág. 20 – 25) 12.-Temas para educación- la grafomotricidad en la educación infantil. Recuperado de: http://www2.fe.ccoo.es/andalucia/docu/p5sd8640.pdf 13.-TASST(1980) Universidad técnica del Norte –Facultad de Educación Ciencia y Cultura. 14.-Valderramano Issac agosto 21, 2018, la grafomotricidad en la educación Infantil, Extraído de: https://yoeducoencasa.com/desarrollo-infantil/grafomotricidad/http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/650Los niños de 4 años sección A del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cusco, presentan algunas dificultades en el desarrollo de su motricidad fina debido a la poca estimulación por parte de los padres de familia, los niños presentan rigidez en los músculos de sus manos con carencia de movimientos de disociación digital, escases de coordinación viso manual, dificultades en la percepción temporal y espacial. Por la problemática expuesta planteamos el siguiente objetivo, a alcanzar” Determinar en qué medida las actividades de motricidad fina fortalecen la grafomotricidad en los niños de 4 años “A” del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cusco”. A través de la aplicación de un programa de actividades de motricidad fina que fortalecerá y elevará el nivel de grafomotricidad, esta última considerada como nuestra variable dependiente. La metodología aplicada nos permite afirmar la validez de la propuesta Considerando los datos obtenidos determinamos que en la prueba de entrada como promedio general se ha obtenido que en el rango de valoración siempre se tiene 5,26 %, comparado con un 94.89 % obtenido en la prueba de salida determina claramente que hay un incremento sustancial. Es decir que de la muestra que era de 1 estudiante ahora se tiene 18 estudiantes en este rango, eso implica que la actitud del sujeto, el soporte, la posición, los instrumentos y los trazos de los niños se han fortificado mejorando globalmente la grafomotricidad de los niños de 4 años del nivel inicial del colegio particular san francisco de Asís. La información recabada nos permite afirmar categóricamente el incremento sustancial del nivel de grafomotricidad en un 94.89% y en un promedio de 90% en las 4 dimensiones de la grafomotricidad, siendo estas la dimensión del sujeto, el soporte y la posición, los instrumentos y los trazos.Dedicatoria ii Agradecimiento iii Resumen iv Abstract v Introducción vi Índice de contenido viii Índice de tablas y gráficos xi Capítulo I: Planteamiento del problema de la investigación 11 1.1. Descripción de la situación problemática 11 1.2. Formulación del problema 13 1.3. Justificación de la investigación 14 Capítulo II: Objetivos de la investigación 17 2.1. Objetivo general 17 2.2. Objetivos específicos 17 2.3 Hipótesis 17 2.3.1 Hipótesis general 17 2.3.2 Hipótesis específicas 17 2.4 Variables 18 2.5. Operacionalización de las variables 18 Capítulo III: Método de la investigación 22 3.1. Tipo de investigación 22 3.2. Nivel de investigación 22 3.3. Enfoque de investigación 23 3.4. Diseño de investigación 23 3.5. Población y muestra de estudio 24 3.6. Determinación de la muestra 24 3.7. Técnicas e instrumentos de investigación 24 Capítulo IV: Marco teórico 26 4.1. Antecedentes de la investigación 26 4.2. Bases teórico - conceptuales 27 4.2. Esquema corporal 27 4.3. Motricidad 31 4.4 Grafomotricidad 38 Capítulo V: Resultados logrados con la investigación 49 5.1 Consistencia y validación de los instrumentos utilizados en la investigación 49 5.2 Procesamiento de la información lograda con la aplicación de los instrumentos utilizados en la investigación 50 5.2.1 Análisis descriptivo por cada variable y sus dimensiones 51 Capítulo VI: Análisis y discusión de los resultados 55 6.1 Análisis y discusión de los resultados correspondientes 55 Conclusiones 66 Recomendaciones 67 Referencias 68 ApéndicesTrabajo de investigaciónapplication/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Facultad de Teología Pontificia y Civil de LimaRepositorio Institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLmotricidad fina - grafomotricidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Fortalecimiento de la grafomotricidad a través de la aplicación de actividades de motricidad fina en los niños del Nivel Inicial 4 años del Colegio Particular San Francisco de Asís del Cuscoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUBachiller en EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaBachillerEducaciónPresencial24002108https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller199018ORIGINALGilda Gamarra Gutierrez - Bachiller-.pdfGilda Gamarra Gutierrez - Bachiller-.pdfapplication/pdf238510https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/650/3/Gilda%20Gamarra%20Gutierrez%20-%20Bachiller-.pdfb10e357780b58ebb39a17e25eb41c9ddMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/650/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52FTPCL/650oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/6502021-07-20 09:24:16.25Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.7211075
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).