Percepción de los Actores del Proceso de Aprendizaje del Área de Historia, Geografía y Economía del segundo grado de la Institución Educativa Centro Piloto de Educación a Distancia Cotarma. Pichirhua. Abancay - 2015
Descripción del Articulo
Trabajo para optar el Título de Licenciado en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| Repositorio: | FTPCL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/306 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/306 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Proceso de Aprendizaje Tahuantinsuyo Pensamiento Crítico Manifestaciones Culturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
FTPC_7966cfedaafad6fe1a12c62a54f8c3ae |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/306 |
| network_acronym_str |
FTPC |
| network_name_str |
FTPCL-Institucional |
| repository_id_str |
4812 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Percepción de los Actores del Proceso de Aprendizaje del Área de Historia, Geografía y Economía del segundo grado de la Institución Educativa Centro Piloto de Educación a Distancia Cotarma. Pichirhua. Abancay - 2015 |
| title |
Percepción de los Actores del Proceso de Aprendizaje del Área de Historia, Geografía y Economía del segundo grado de la Institución Educativa Centro Piloto de Educación a Distancia Cotarma. Pichirhua. Abancay - 2015 |
| spellingShingle |
Percepción de los Actores del Proceso de Aprendizaje del Área de Historia, Geografía y Economía del segundo grado de la Institución Educativa Centro Piloto de Educación a Distancia Cotarma. Pichirhua. Abancay - 2015 Ovalle Ccarhuaslla, Gabriel Proceso de Aprendizaje Tahuantinsuyo Pensamiento Crítico Manifestaciones Culturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
Percepción de los Actores del Proceso de Aprendizaje del Área de Historia, Geografía y Economía del segundo grado de la Institución Educativa Centro Piloto de Educación a Distancia Cotarma. Pichirhua. Abancay - 2015 |
| title_full |
Percepción de los Actores del Proceso de Aprendizaje del Área de Historia, Geografía y Economía del segundo grado de la Institución Educativa Centro Piloto de Educación a Distancia Cotarma. Pichirhua. Abancay - 2015 |
| title_fullStr |
Percepción de los Actores del Proceso de Aprendizaje del Área de Historia, Geografía y Economía del segundo grado de la Institución Educativa Centro Piloto de Educación a Distancia Cotarma. Pichirhua. Abancay - 2015 |
| title_full_unstemmed |
Percepción de los Actores del Proceso de Aprendizaje del Área de Historia, Geografía y Economía del segundo grado de la Institución Educativa Centro Piloto de Educación a Distancia Cotarma. Pichirhua. Abancay - 2015 |
| title_sort |
Percepción de los Actores del Proceso de Aprendizaje del Área de Historia, Geografía y Economía del segundo grado de la Institución Educativa Centro Piloto de Educación a Distancia Cotarma. Pichirhua. Abancay - 2015 |
| author |
Ovalle Ccarhuaslla, Gabriel |
| author_facet |
Ovalle Ccarhuaslla, Gabriel |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ibarra Contreras, Marco Antonio |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ovalle Ccarhuaslla, Gabriel |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Proceso de Aprendizaje Tahuantinsuyo Pensamiento Crítico Manifestaciones Culturales |
| topic |
Proceso de Aprendizaje Tahuantinsuyo Pensamiento Crítico Manifestaciones Culturales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
Trabajo para optar el Título de Licenciado en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión |
| publishDate |
2015 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-30T17:56:36Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-30T17:56:36Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Betanzos, J. (2004). Suma y narración de los incas. Edición de Mª del Carmen Martín Rubio.: Ediciones Polifemo. Madrid. Centro Cultural de Madrid. (1991). Los Incas y el antiguo Perú. Editorial: Quinto centenario. Ediciones – Madrid. De la vega, Garcilaso. (1998). Comentarios reales de los incas. Editorial Mercurio SA. Lima – Perú. Espinoza Soria W. (1981). La destrucción del imperio de los incas. La rivalidad política y señorial de los curacas andinos. Amaru Editores. Lima. Espinoza Soriano, Waldemar. (1987) Los incas: economía, sociedad y estado en la era de Tahuantinsuyo. Editorial Amaru. Lima. Lumbreras, Luis G. (1980).Nueva Historia General del Perú. Mosca Azul: Editores 2da Edición. Lima – Perú. Macera, Pablo. (1994). Historia del Perú. Editorial Labrusa SA. Lima - Perú. Mamani Calderón W. (2010).Cultura pedagógica. Ediciones Wimac. Puno - Perú. MED. (2008). Diseño Curricular Nacional. Resolución Ministerial N° 0440-2008-ED. Calle El Comercio s/n. San Borja – Lima. Ministerio de educación (2005). Diseño Curricular Básico de secundaria. Ediciones Abedul E.I.R.L. Lima - Perú. Ministerio de educación (2007). Pedagogía de la evaluación de valores y actitudes. Editora el Comercio SA. Lima - Perú. Ministerio de Educación. (2012). Rutas de aprendizaje versión 2015. Historia, Geografía y Economía. Av. De la Arqueología, cuadra 2, San Borja. Impreso por: Quad/Graphics Perú S.A. Lima – Perú. Moore, T. W. (1999). Introducción a la filosofía de la Educación. Editorial Trillas. México. Romero (2009). La pedagogía educacional. Ediciones La Brusa. Editorial Trillas. México. Rostworowski de Diez Canseco, María (1988) Historia del Tahuantinsuyo. Publicado por Instituto de Estudios Peruanos (IEP) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Lima - Perú. Valcárcel, Luis E. (1978). Tempestad en los andes. Editorial universo. Lima - Perú. Villanueva Sotomayor J. (1981). Ciencias histórico sociales. Editorial Bruño. Lima - Perú. http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/tahuantinsuyo1.html#sthash.2Gh5qFUo.dpuf. |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/306 |
| identifier_str_mv |
Betanzos, J. (2004). Suma y narración de los incas. Edición de Mª del Carmen Martín Rubio.: Ediciones Polifemo. Madrid. Centro Cultural de Madrid. (1991). Los Incas y el antiguo Perú. Editorial: Quinto centenario. Ediciones – Madrid. De la vega, Garcilaso. (1998). Comentarios reales de los incas. Editorial Mercurio SA. Lima – Perú. Espinoza Soria W. (1981). La destrucción del imperio de los incas. La rivalidad política y señorial de los curacas andinos. Amaru Editores. Lima. Espinoza Soriano, Waldemar. (1987) Los incas: economía, sociedad y estado en la era de Tahuantinsuyo. Editorial Amaru. Lima. Lumbreras, Luis G. (1980).Nueva Historia General del Perú. Mosca Azul: Editores 2da Edición. Lima – Perú. Macera, Pablo. (1994). Historia del Perú. Editorial Labrusa SA. Lima - Perú. Mamani Calderón W. (2010).Cultura pedagógica. Ediciones Wimac. Puno - Perú. MED. (2008). Diseño Curricular Nacional. Resolución Ministerial N° 0440-2008-ED. Calle El Comercio s/n. San Borja – Lima. Ministerio de educación (2005). Diseño Curricular Básico de secundaria. Ediciones Abedul E.I.R.L. Lima - Perú. Ministerio de educación (2007). Pedagogía de la evaluación de valores y actitudes. Editora el Comercio SA. Lima - Perú. Ministerio de Educación. (2012). Rutas de aprendizaje versión 2015. Historia, Geografía y Economía. Av. De la Arqueología, cuadra 2, San Borja. Impreso por: Quad/Graphics Perú S.A. Lima – Perú. Moore, T. W. (1999). Introducción a la filosofía de la Educación. Editorial Trillas. México. Romero (2009). La pedagogía educacional. Ediciones La Brusa. Editorial Trillas. México. Rostworowski de Diez Canseco, María (1988) Historia del Tahuantinsuyo. Publicado por Instituto de Estudios Peruanos (IEP) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Lima - Perú. Valcárcel, Luis E. (1978). Tempestad en los andes. Editorial universo. Lima - Perú. Villanueva Sotomayor J. (1981). Ciencias histórico sociales. Editorial Bruño. Lima - Perú. http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/tahuantinsuyo1.html#sthash.2Gh5qFUo.dpuf. |
| url |
http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/306 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima Repositorio Institucional - FTPCL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FTPCL-Institucional instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima instacron:FTPCL |
| instname_str |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| instacron_str |
FTPCL |
| institution |
FTPCL |
| reponame_str |
FTPCL-Institucional |
| collection |
FTPCL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/306/1/306.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
697f8bc8a81cec6c8949256083eb5421 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional FTPCL |
| repository.mail.fl_str_mv |
informatica@ftpcl.edu.pe |
| _version_ |
1843629852869001216 |
| spelling |
Ibarra Contreras, Marco AntonioOvalle Ccarhuaslla, Gabriel2017-10-30T17:56:36Z2017-10-30T17:56:36Z2015Betanzos, J. (2004). Suma y narración de los incas. Edición de Mª del Carmen Martín Rubio.: Ediciones Polifemo. Madrid. Centro Cultural de Madrid. (1991). Los Incas y el antiguo Perú. Editorial: Quinto centenario. Ediciones – Madrid. De la vega, Garcilaso. (1998). Comentarios reales de los incas. Editorial Mercurio SA. Lima – Perú. Espinoza Soria W. (1981). La destrucción del imperio de los incas. La rivalidad política y señorial de los curacas andinos. Amaru Editores. Lima. Espinoza Soriano, Waldemar. (1987) Los incas: economía, sociedad y estado en la era de Tahuantinsuyo. Editorial Amaru. Lima. Lumbreras, Luis G. (1980).Nueva Historia General del Perú. Mosca Azul: Editores 2da Edición. Lima – Perú. Macera, Pablo. (1994). Historia del Perú. Editorial Labrusa SA. Lima - Perú. Mamani Calderón W. (2010).Cultura pedagógica. Ediciones Wimac. Puno - Perú. MED. (2008). Diseño Curricular Nacional. Resolución Ministerial N° 0440-2008-ED. Calle El Comercio s/n. San Borja – Lima. Ministerio de educación (2005). Diseño Curricular Básico de secundaria. Ediciones Abedul E.I.R.L. Lima - Perú. Ministerio de educación (2007). Pedagogía de la evaluación de valores y actitudes. Editora el Comercio SA. Lima - Perú. Ministerio de Educación. (2012). Rutas de aprendizaje versión 2015. Historia, Geografía y Economía. Av. De la Arqueología, cuadra 2, San Borja. Impreso por: Quad/Graphics Perú S.A. Lima – Perú. Moore, T. W. (1999). Introducción a la filosofía de la Educación. Editorial Trillas. México. Romero (2009). La pedagogía educacional. Ediciones La Brusa. Editorial Trillas. México. Rostworowski de Diez Canseco, María (1988) Historia del Tahuantinsuyo. Publicado por Instituto de Estudios Peruanos (IEP) Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). Lima - Perú. Valcárcel, Luis E. (1978). Tempestad en los andes. Editorial universo. Lima - Perú. Villanueva Sotomayor J. (1981). Ciencias histórico sociales. Editorial Bruño. Lima - Perú. http://todosobrelahistoriadelperu.blogspot.com/2012/02/tahuantinsuyo1.html#sthash.2Gh5qFUo.dpuf.http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/306Trabajo para optar el Título de Licenciado en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónEl presente informe de investigación se realiza con la finalidad de conocer la percepción de los docentes y estudiantes en cuanto al proceso de aprendizaje en el área de Historia, Geografía y Economía sobre el origen de Tahuantinsuyo y su trascendencia cultural, temas muy básicos que se desarrollan en las Instituciones Educativas Secundarios, aprendizajes que debe conocer todo estudiante, desde allí parte la promoción y la revaloración de nuestra cultura ancestral, es decir; el desarrollo del área promueve el acceso a conocimientos sobre los procesos históricos sociales, de nuestra cultura ancestral, ya que esto enriquece la percepción de los estudiantes, al proporcionarles referencias temporales y espaciales.Portada………………………………………….……………….…………….…………………………….………………...i Dedicatoria………………………………………….……………….…………….…………….…………………………...ii Agradecimiento………………………………………….……………….…………….…….……….…………………….iii Presentación………………………………………….……….……….…………….……………………………………...iv Índice………………………………………….…………………………...…………….……………………………………...v I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………….…….………………………………………………...09 1.1. Descripción del problema………………………….………….………………………………………………...09 1.2. PROBLEMA……..……………………………….……………….…………….……………………………………...10 1.2.1. Problema general………………………….………………..…………………………………………………...10 1.2.2. Problemas específicos………………….…………………………….………………………………………...10 1.3. OBJETIVOS…………………………………….…………..…………………………………………………………...10 1.3.1. Objetivo general…………………………………………………………………………………………………...10 1.3.2. Objetivos específicos…………………………………….……………………………………………………...11 1.4. Justificación……………………………………………………..……………………………………………………...11 II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………….………………………………………...13 2.1. La percepción………………………………………………………………………………………………………….13 2.1.1.Fases de la percepción…………………………………………………………………………………………..14 2.1.2.Aproximaciones teóricas al estudio de la percepción…………………..………..………….…..15 2.1.3.Percepción de los estudiantes hacia los docentes………………………………………………….16 2.2. PROCESOS DEL APRENDIZAJE………………………………………………………………………………….17 2.2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………...…………………………………………………………….17 2.2.1.1. EL ORIGEN DEL TAHUANTINSUYO Y SU TRASCENDENCIA CULTURAL….….……….17 2.2.1.2. La leyenda del origen de los incas……………………………………………………………………..18 a) La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo……………………………..……………………...…………18 b) La leyenda de los hermanos Ayar………………..……………………..…………………………..………….19 2.2.1.3. Ubicación geográfica del imperio del Tahuantinsuyo……………………………….……….20 2.2.1.4. Principales incas del imperio……………………………………………….…………………………...21 2.2.1.5. Organización política y social del Tahuantinsuyo………………………………………………23 2.2.1.6. Organización política……………….…………………………………..…………………………………..24 a) El inca y el cusco……………………………………………….……………….………………………………………24 b) Organización económica…………………………………………………………………………………………...24 2.2.1.7. Sistema de trabajo………………..………………………………..…………………………………..……25 2.2.1.8. Manifestaciones culturales…………………..………………………………………..………….……..26 a) La Educación………………………………………………………………………………….…………………………..26 b) Leyes básicas de la moral incaica…………………..………………………………………….……………….27 c) Las artes en el imperio incaico…………………………..……………………………………………………...27 d) La Arquitectura……………………………………………………..…………………………………………………..28 2.2.2. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA…….………………………….……………………………………28 2.2.2.1. Momentos de sesión…………………………………………….…….…………………………………….29 2.2.3. FUNDAMENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA………………..…………….…………………………...31 2.2.3.1. Teoría de Jean Piaget………...………………………………………..…………………………………...31 2.2.3.2. Teoría de David Paúl Ausubel……………………………………………………………………………33 2.2.3.3. Teoría de las mapas conceptuales de Joseph D. Novak………….………….……………...34 2.2.4. FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA………………………………………….…………………..36 2.2.4.1. Enfoque constructivista……………………………………………..…………….….……………………36 2.2.4.2. Características del constructivismo……………………………………………..……………………36 2.2.5. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA………………………………………………………………………..37 2.2.5.1. Santo Tomas de Aquino…………………….………………………………………………………………37 2.2.5.2. Sócrates…………………………………………………………………………………………………………….38 2.2.6. FUNDAMENTACIÓN AXIOLÓGICA……….…...………………………………………………………..39 2.2.6.1. Clasificación de los valores………….…………………………………………………………………….40 2.2.6.2. Tipos de valores morales………………….…………………………………………………………….…40 2.3. PRESENTACIÓN DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA………….….……….41 2.4. Competencias del área de Historia, Geografía y Economía…………..…………..…….……….42 2.4.1. Competencias del área...………………………...……….………………………………………….……….42 2.4.2. Capacidades del área...…………………….…...…………………………………………………….……….44 2.4.3. Indicadores del área...………………………...……………………………………………………….……….47 2.5. PROCESO DE APRENDIZAJE...………….……..……...…..………………………………………….……….50 2.5.1. Datos generales...…………………..…………………...…..………………………………………….……….50 2.5.2. Competencia – Capacidad - Indicador del proceso de aprendizaje……………….……….52 2.5.4. Actividades y estrategias...……………………..…...…..………………………………………….……….52 2.5.5. Momentos pedagógicos...………………………...…..…...……………………………………….……….53 2.5.6. Metacognición...…………………….…………………...…..………………………………………….……….54 2.5.7. Evaluación...………………………………………..……...…..………………………………………….……….55 III. METODOLOGÍA……..……………………………………………………..............................................56 3.1. Tipo de estudio………………………………………………………………...........................................56 3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………...............................56 3.2.1. Descriptivo simple……………………………………………………………....................................56 3.3. POBLACIÓN, MUESTRA Y MUESTREO…………….……………………………………………….……57 3.3.1. Población……………………………………………………..……………………..……………………………..57 3.4. Muestra…………………………………………………………………………………………………………………57 3.5. Muestreo……………………………………………………………………………………………………………….57 3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………………………………………………….58 IV. RESULTADOS...………………………...…………………………………………………………………….……….59 4.1. Resultados y análisis de la percepción de los docentes…………………….………………………59 4.2. Resultados y análisis de la percepción de los estudiantes..………………………………………64 V. CONCLUSIONES...……………………..…………………………………………………………………….……….76 VI. RECOMENDACIONES……………………….………………………………………………………………………77 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……….………………………………………………………………………78Trabajo de investigaciónspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Facultad de Teología Pontificia y Civil de LimaRepositorio Institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLProceso de AprendizajeTahuantinsuyoPensamiento CríticoManifestaciones Culturaleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Percepción de los Actores del Proceso de Aprendizaje del Área de Historia, Geografía y Economía del segundo grado de la Institución Educativa Centro Piloto de Educación a Distancia Cotarma. Pichirhua. Abancay - 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciatura en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaLicenciaturaEducaciónPresencial43484746https://orcid.org/0000-0003-3296-564331038453https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199018Bedia Guevara, JuanSilva Warthon, Zelma DanilaGaldos Pretto, Fabio FranciscoORIGINAL306.pdf306.pdfapplication/pdf3521539https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/306/1/306.pdf697f8bc8a81cec6c8949256083eb5421MD51FTPCL/306oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/3062025-08-25 13:20:31.651Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.pe |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).