El hombre concreto en la política de Santo Tomás de Aquino. Una antropología subyacente a la Política Tradicional de la Iglesia

Descripción del Articulo

La metafísica de Santo Tomás de Aquino se entiende correctamente si se admite que el origen del conocimiento radica en la realidad existente, y no en menos conceptos abstractos. Así, en el estudio de lo que el hombre es, según se considere al hombre en concreto o en abstracto variará lo que sobre di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ortiz Frigola, Josep Maria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/721
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/721
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hombre-concreto
Cualidad
Historia
Libertad
Dignidad
Naturaleza política
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
id FTPC_65a34f45f27f3d8d15e115f9f23528cd
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/721
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv El hombre concreto en la política de Santo Tomás de Aquino. Una antropología subyacente a la Política Tradicional de la Iglesia
title El hombre concreto en la política de Santo Tomás de Aquino. Una antropología subyacente a la Política Tradicional de la Iglesia
spellingShingle El hombre concreto en la política de Santo Tomás de Aquino. Una antropología subyacente a la Política Tradicional de la Iglesia
Ortiz Frigola, Josep Maria
Hombre-concreto
Cualidad
Historia
Libertad
Dignidad
Naturaleza política
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
title_short El hombre concreto en la política de Santo Tomás de Aquino. Una antropología subyacente a la Política Tradicional de la Iglesia
title_full El hombre concreto en la política de Santo Tomás de Aquino. Una antropología subyacente a la Política Tradicional de la Iglesia
title_fullStr El hombre concreto en la política de Santo Tomás de Aquino. Una antropología subyacente a la Política Tradicional de la Iglesia
title_full_unstemmed El hombre concreto en la política de Santo Tomás de Aquino. Una antropología subyacente a la Política Tradicional de la Iglesia
title_sort El hombre concreto en la política de Santo Tomás de Aquino. Una antropología subyacente a la Política Tradicional de la Iglesia
author Ortiz Frigola, Josep Maria
author_facet Ortiz Frigola, Josep Maria
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Sánchez Rojas, Gustavo
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortiz Frigola, Josep Maria
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hombre-concreto
Cualidad
Historia
Libertad
Dignidad
Naturaleza política
topic Hombre-concreto
Cualidad
Historia
Libertad
Dignidad
Naturaleza política
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
description La metafísica de Santo Tomás de Aquino se entiende correctamente si se admite que el origen del conocimiento radica en la realidad existente, y no en menos conceptos abstractos. Así, en el estudio de lo que el hombre es, según se considere al hombre en concreto o en abstracto variará lo que sobre dicho estudio se eleva, cual es el orden político. Fruto del esencial accidente cualidad, donde se circunscribe ontológicamente la determinación histórica de cada hombre, puede afirmarse que no existe ningún hombre abstracto. Por ello, las nociones antropológicas de "persona" y "libertad" tienen una vinculación directa con la realidad existencial del hombre. El orden de la jurisprudencia, al considerar el doble campo de la naturaleza universal a todo hombre y la libertad personal concreta, distingue entre aquello que es universal y particular, y la conformación jurídica responde a este doble ámbito. Y como la causa material de la sociedad política son los hombres concretos y la causa formal de la misma es la forma de gobierno con el modo de gobernar dentro de lo cual se injerta la estructura jurídica, la política tendrá, asimismo, un orden universal a todo hombre y un orden que se particularizará según los hombres que realmente conformen la sociedad política. Son muchos los puntos de la ciencia política donde el efecto de la realidad concreta se manifiesta, tales como el bien común no diferente del bien personal, la estructura jerárquica social mediante sociedades intermedias, así como las mismas nociones de participación y autoridad. Todo ello se fundamenta en admitir que existe en la creación un ordenamiento puesto por Dios que puede ser conocido por el hombre. Y siendo la naturaleza humana libre, el hombre puede participar activamente en dicho orden dando lugar a la variedad de realidades según la naturaleza común concretizada.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-08-19T19:26:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-08-19T19:26:54Z
dc.date.embargoEnd.none.fl_str_mv 2021
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv ARISTÓTELES: Categorías; Madrid, Trad. José Miguel Gambra y Guillermo Pérez Galicia, 2016. ARISTÓTELES: Metafísica; Madrid, 1987. ARISTÓTELES: Política; Madrid, 1988. ARISTÓTELES: Tratados de lógica (Órganon) II; Madrid, 1995. AYUSO TORRES, Miguel (ed.): A los 175 años del carlismo. Una revisión de la Tradición Política Hispánica; Madrid, 2011. AYUSO TORRES, Miguel: «El totalitarismo democrático», en ¿Crisis en la Democracia?; Madrid, 1984. BARTYZEL, Jacek: «Libertades concretas y libertad cristiana en el pensamiento de los maestros del tradicionalismo: Francisco Elías de Tejada, Rafael Gambra y Álvaro d’Ors» en Fuego y Raya; N. 11, 2016, 77-90. BASTI, Gianfranco: Filosofía del hombre; Toledo, 2011. BRUGGER, Walter: Diccionario de Filosofía; Barcelona, 1983. BRUNSÓ VERDAGUER, Martirián: España sin rumbo; Madrid, 1983. CANALS VIDAL, Francisco: Sobre la esencia del conocimiento; Barcelona 1987. CANTERO NUÑEZ, Estanislao: «Evolución del concepto de democracia» en ¿Crisis en la Democracia?; Madrid, 1984. Catecismo de la Iglesia Católica; Madrid, 1992. Compendio de la doctrina social de la Iglesia; Lima, 2005. CORSI OTALORA, Luis: El carlismo desde América, en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): A los 175 años del carlismo. Una revisión de la Tradición Política Hispánica; Madrid, 2011. DENZINGER, Heinrich – HÜNERMANN, Peter: El magisterio de la Iglesia; Barcelona, 2000. DOMÉNECH IZQUIERDO, Manuel María: «Sugerencias para una cosmología teocrática» de Verbo; N. 263-264, 1988, 439-469. DUMONT, Bernard: «El catolicismo político francés entre tradición y modernidad», en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): La res publica christiana como problema político; Madrid, 2014. ELÍAS DE TEJADA Y SPÍNOLA, Francisco – GAMBRA CIUDAD, Rafael – PUY MUÑOZ, Francisco: ¿Qué es el Carlismo?; Madrid, 1971. FORMENT GIRALT, Eudaldo: Id a Tomás. Principios fundamentales del pensamiento de Santo Tomás; Pamplona, 2005. FORMENT GIRALT, Eudaldo: Lecciones de Metafísica; Madrid, 1992. FORMENT GIRALT, Eudaldo: «Persona y conciencia en Santo Tomás de Aquino», en Revist Española de Filosofía Medieval; N. 10, 2003, 275-283. GALVÂO DE SOUSA, José Pedro: «El pensamiento político de Santo Tomás de Aquino», en Verbo; N. 197-198, 1981, 833-853. GAMBRA CIUDAD, Rafael: Historia sencilla de la filosofía; Madrid, 1999. GAMBRA GUTIÉRREZ, José Miguel: La sociedad tradicional y sus enemigos; Madrid, 2019. GAMBRA GUTIÉRREZ, José Miguel – ORIOL, Manuel: Lógica aristotélica; Madrid, 2008, GARDEIL, H. D.: Iniciación a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. II. Cosmología; México, 1973. GAY BOCHACA, José: Curso de filosofía fundamental; Madrid, 1991. JUAN XXIII: Pacem in terris, en Ocho grandes mensajes; Madrid, 1976. LEÓN XIII: Libertas praestantissimum, en DENZINGER, Heinrich – HÜNERMANN, Peter: El magisterio de la Iglesia; Barcelona, 2000. MACINTYRE, Alasdair: Tras la Virtud; Barcelona, 1987. MARITAIN, Jacques: Tres reformadores; Madrid, 2008. MILLÁN PUELLES, Antonio: Fundamentos de Filosofía; Madrid, 1978. MONTEJANO, Bernardino: «La dignidad de la persona humana», en Verbo; N. 457-458, 2007, 549-560. ORTEGA Y GASSET, José: España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos; Madrid, 1967. PALACIOS, Leopoldo-Eulogio: «La persona humana», en Verbo; N. 495-496, 2011. SANDOVAL PINILLOS, Luis María: La Catequesis Política de la Iglesia. La política en el nuevo Catecismo; Madrid, 1994. SEGOVIA, Juan Fernando: «Iglesia y política, crítica de la crítica», en Verbo; N. 543-544, 2016, 241-252. SEGOVIA, Juan Fernando: «Las causas del orden político según Rubén Calderón Bouchet o de los fundamentos del pensamiento político tradicional», en Verbo; N. 539-540, 2015, 859-878. SEGOVIA, Juan Fernando: «Schmitt y Álvaro d’Ors: una inspiración ad modum recimientis» en Fuego y Raya; N. 11, 2016, 101-124. SERRA BERTRÁN, José María: “Plenum gratiae et veritatis”. Una clave cristológica para explicar las dos desviaciones típicas en la “teología de la naturaleza” (Tesis doctoral); Valencia, 2017. SERRANO VILLAFAÑE, Emilio: «La Democracia, ¿legitimadora del Derecho?», en ¿Crisis de la Democracia?; Madrid, 1984. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles; Navarra, 2001. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Comentario a la Física de Aristóteles; Navarra, 2001. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Comentario al Libro V de la Metafísica de Aristóteles; Navarra, 2000. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Cuestiones disputadas sobre el alma, en Opúsculos y cuestiones selectas; Madrid, Tomo II, 2003. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Cuestiones disputadas sobre la verdad; Navarra, Tomos I y II, 2016. TOMÁS DE AQUINO, Santo: La monarquía. Al rey de Chipre, en Opúsculos y cuestiones selectas; Madrid, Tomo II, 2003. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Sobre el ser y la esencia, en Opúsculos y cuestiones selectas; Madrid, Tomo I, 2014. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma contra los gentiles; Madrid, Tomo II, 1953. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma de Teología; Madrid, Tomo I, 1957. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma de Teología; Madrid, Tomo III-B, 1959. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma de Teología; Madrid, Tomo V, 1954. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma de Teología; Madrid, Tomo VI, 1956. TOMÁS DE AQUINO, Santo – PEDRO DE ALBERNIA: Comentario a la Política de Aristóteles; Pamplona, 2001. TURCO, Giovanni: «Italia y cuestión católica. El caso singular de la península itálica», en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): La res publica christiana como problema político; Madrid, 2014. ULLATE, José Antonio: «El carlismo de los navarros» en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): A los 175 años del carlismo. Una revisión de la Tradición Política Hispánica; Madrid, 2011. ULLATE, José Antonio: «El problema de la res publica christiana», en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): La res publica christiana como problema político; Madrid, 2014. VAISSIÈRE, Jean Marie: Fundamentos de la política; Madrid, 1966. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: Algo sobre Temas de Hoy; Madrid, 1972. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «Cinco olvidos o confusiones en torno al concepto de justicia», en Verbo; N. 103, 1972, 227-239. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «Controversias en torno al derecho natural» en Verbo; N. 90, 1970, 929-956. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «El derecho romano como derecho común de la Cristiandad», en Verbo; N. 111-112, 1973, 93-137. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «Ideología o participación», en Crisis de la Democracia; Madrid, 1984. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «La ley natural según Santo Tomás de Aquino» en Verbo; N. 135-136, 1975, 641-679. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: Tres ensayos: Cuerpos intermedios. Representación política. Principio de Subsidiariedad; Madrid, 1981.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/721
identifier_str_mv ARISTÓTELES: Categorías; Madrid, Trad. José Miguel Gambra y Guillermo Pérez Galicia, 2016. ARISTÓTELES: Metafísica; Madrid, 1987. ARISTÓTELES: Política; Madrid, 1988. ARISTÓTELES: Tratados de lógica (Órganon) II; Madrid, 1995. AYUSO TORRES, Miguel (ed.): A los 175 años del carlismo. Una revisión de la Tradición Política Hispánica; Madrid, 2011. AYUSO TORRES, Miguel: «El totalitarismo democrático», en ¿Crisis en la Democracia?; Madrid, 1984. BARTYZEL, Jacek: «Libertades concretas y libertad cristiana en el pensamiento de los maestros del tradicionalismo: Francisco Elías de Tejada, Rafael Gambra y Álvaro d’Ors» en Fuego y Raya; N. 11, 2016, 77-90. BASTI, Gianfranco: Filosofía del hombre; Toledo, 2011. BRUGGER, Walter: Diccionario de Filosofía; Barcelona, 1983. BRUNSÓ VERDAGUER, Martirián: España sin rumbo; Madrid, 1983. CANALS VIDAL, Francisco: Sobre la esencia del conocimiento; Barcelona 1987. CANTERO NUÑEZ, Estanislao: «Evolución del concepto de democracia» en ¿Crisis en la Democracia?; Madrid, 1984. Catecismo de la Iglesia Católica; Madrid, 1992. Compendio de la doctrina social de la Iglesia; Lima, 2005. CORSI OTALORA, Luis: El carlismo desde América, en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): A los 175 años del carlismo. Una revisión de la Tradición Política Hispánica; Madrid, 2011. DENZINGER, Heinrich – HÜNERMANN, Peter: El magisterio de la Iglesia; Barcelona, 2000. DOMÉNECH IZQUIERDO, Manuel María: «Sugerencias para una cosmología teocrática» de Verbo; N. 263-264, 1988, 439-469. DUMONT, Bernard: «El catolicismo político francés entre tradición y modernidad», en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): La res publica christiana como problema político; Madrid, 2014. ELÍAS DE TEJADA Y SPÍNOLA, Francisco – GAMBRA CIUDAD, Rafael – PUY MUÑOZ, Francisco: ¿Qué es el Carlismo?; Madrid, 1971. FORMENT GIRALT, Eudaldo: Id a Tomás. Principios fundamentales del pensamiento de Santo Tomás; Pamplona, 2005. FORMENT GIRALT, Eudaldo: Lecciones de Metafísica; Madrid, 1992. FORMENT GIRALT, Eudaldo: «Persona y conciencia en Santo Tomás de Aquino», en Revist Española de Filosofía Medieval; N. 10, 2003, 275-283. GALVÂO DE SOUSA, José Pedro: «El pensamiento político de Santo Tomás de Aquino», en Verbo; N. 197-198, 1981, 833-853. GAMBRA CIUDAD, Rafael: Historia sencilla de la filosofía; Madrid, 1999. GAMBRA GUTIÉRREZ, José Miguel: La sociedad tradicional y sus enemigos; Madrid, 2019. GAMBRA GUTIÉRREZ, José Miguel – ORIOL, Manuel: Lógica aristotélica; Madrid, 2008, GARDEIL, H. D.: Iniciación a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. II. Cosmología; México, 1973. GAY BOCHACA, José: Curso de filosofía fundamental; Madrid, 1991. JUAN XXIII: Pacem in terris, en Ocho grandes mensajes; Madrid, 1976. LEÓN XIII: Libertas praestantissimum, en DENZINGER, Heinrich – HÜNERMANN, Peter: El magisterio de la Iglesia; Barcelona, 2000. MACINTYRE, Alasdair: Tras la Virtud; Barcelona, 1987. MARITAIN, Jacques: Tres reformadores; Madrid, 2008. MILLÁN PUELLES, Antonio: Fundamentos de Filosofía; Madrid, 1978. MONTEJANO, Bernardino: «La dignidad de la persona humana», en Verbo; N. 457-458, 2007, 549-560. ORTEGA Y GASSET, José: España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos; Madrid, 1967. PALACIOS, Leopoldo-Eulogio: «La persona humana», en Verbo; N. 495-496, 2011. SANDOVAL PINILLOS, Luis María: La Catequesis Política de la Iglesia. La política en el nuevo Catecismo; Madrid, 1994. SEGOVIA, Juan Fernando: «Iglesia y política, crítica de la crítica», en Verbo; N. 543-544, 2016, 241-252. SEGOVIA, Juan Fernando: «Las causas del orden político según Rubén Calderón Bouchet o de los fundamentos del pensamiento político tradicional», en Verbo; N. 539-540, 2015, 859-878. SEGOVIA, Juan Fernando: «Schmitt y Álvaro d’Ors: una inspiración ad modum recimientis» en Fuego y Raya; N. 11, 2016, 101-124. SERRA BERTRÁN, José María: “Plenum gratiae et veritatis”. Una clave cristológica para explicar las dos desviaciones típicas en la “teología de la naturaleza” (Tesis doctoral); Valencia, 2017. SERRANO VILLAFAÑE, Emilio: «La Democracia, ¿legitimadora del Derecho?», en ¿Crisis de la Democracia?; Madrid, 1984. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles; Navarra, 2001. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Comentario a la Física de Aristóteles; Navarra, 2001. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Comentario al Libro V de la Metafísica de Aristóteles; Navarra, 2000. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Cuestiones disputadas sobre el alma, en Opúsculos y cuestiones selectas; Madrid, Tomo II, 2003. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Cuestiones disputadas sobre la verdad; Navarra, Tomos I y II, 2016. TOMÁS DE AQUINO, Santo: La monarquía. Al rey de Chipre, en Opúsculos y cuestiones selectas; Madrid, Tomo II, 2003. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Sobre el ser y la esencia, en Opúsculos y cuestiones selectas; Madrid, Tomo I, 2014. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma contra los gentiles; Madrid, Tomo II, 1953. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma de Teología; Madrid, Tomo I, 1957. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma de Teología; Madrid, Tomo III-B, 1959. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma de Teología; Madrid, Tomo V, 1954. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma de Teología; Madrid, Tomo VI, 1956. TOMÁS DE AQUINO, Santo – PEDRO DE ALBERNIA: Comentario a la Política de Aristóteles; Pamplona, 2001. TURCO, Giovanni: «Italia y cuestión católica. El caso singular de la península itálica», en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): La res publica christiana como problema político; Madrid, 2014. ULLATE, José Antonio: «El carlismo de los navarros» en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): A los 175 años del carlismo. Una revisión de la Tradición Política Hispánica; Madrid, 2011. ULLATE, José Antonio: «El problema de la res publica christiana», en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): La res publica christiana como problema político; Madrid, 2014. VAISSIÈRE, Jean Marie: Fundamentos de la política; Madrid, 1966. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: Algo sobre Temas de Hoy; Madrid, 1972. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «Cinco olvidos o confusiones en torno al concepto de justicia», en Verbo; N. 103, 1972, 227-239. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «Controversias en torno al derecho natural» en Verbo; N. 90, 1970, 929-956. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «El derecho romano como derecho común de la Cristiandad», en Verbo; N. 111-112, 1973, 93-137. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «Ideología o participación», en Crisis de la Democracia; Madrid, 1984. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «La ley natural según Santo Tomás de Aquino» en Verbo; N. 135-136, 1975, 641-679. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: Tres ensayos: Cuerpos intermedios. Representación política. Principio de Subsidiariedad; Madrid, 1981.
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/721
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/721/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/721/1/JOSEP%20MARIA%20ORTIZ%20FRIGOLA%20-%20Licenciatura.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d2bf32c6cc71c30cf98862d22b67a833
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629850425819136
spelling Sánchez Rojas, GustavoOrtiz Frigola, Josep Maria2021-08-19T19:26:54Z2021-08-19T19:26:54Z20212021ARISTÓTELES: Categorías; Madrid, Trad. José Miguel Gambra y Guillermo Pérez Galicia, 2016. ARISTÓTELES: Metafísica; Madrid, 1987. ARISTÓTELES: Política; Madrid, 1988. ARISTÓTELES: Tratados de lógica (Órganon) II; Madrid, 1995. AYUSO TORRES, Miguel (ed.): A los 175 años del carlismo. Una revisión de la Tradición Política Hispánica; Madrid, 2011. AYUSO TORRES, Miguel: «El totalitarismo democrático», en ¿Crisis en la Democracia?; Madrid, 1984. BARTYZEL, Jacek: «Libertades concretas y libertad cristiana en el pensamiento de los maestros del tradicionalismo: Francisco Elías de Tejada, Rafael Gambra y Álvaro d’Ors» en Fuego y Raya; N. 11, 2016, 77-90. BASTI, Gianfranco: Filosofía del hombre; Toledo, 2011. BRUGGER, Walter: Diccionario de Filosofía; Barcelona, 1983. BRUNSÓ VERDAGUER, Martirián: España sin rumbo; Madrid, 1983. CANALS VIDAL, Francisco: Sobre la esencia del conocimiento; Barcelona 1987. CANTERO NUÑEZ, Estanislao: «Evolución del concepto de democracia» en ¿Crisis en la Democracia?; Madrid, 1984. Catecismo de la Iglesia Católica; Madrid, 1992. Compendio de la doctrina social de la Iglesia; Lima, 2005. CORSI OTALORA, Luis: El carlismo desde América, en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): A los 175 años del carlismo. Una revisión de la Tradición Política Hispánica; Madrid, 2011. DENZINGER, Heinrich – HÜNERMANN, Peter: El magisterio de la Iglesia; Barcelona, 2000. DOMÉNECH IZQUIERDO, Manuel María: «Sugerencias para una cosmología teocrática» de Verbo; N. 263-264, 1988, 439-469. DUMONT, Bernard: «El catolicismo político francés entre tradición y modernidad», en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): La res publica christiana como problema político; Madrid, 2014. ELÍAS DE TEJADA Y SPÍNOLA, Francisco – GAMBRA CIUDAD, Rafael – PUY MUÑOZ, Francisco: ¿Qué es el Carlismo?; Madrid, 1971. FORMENT GIRALT, Eudaldo: Id a Tomás. Principios fundamentales del pensamiento de Santo Tomás; Pamplona, 2005. FORMENT GIRALT, Eudaldo: Lecciones de Metafísica; Madrid, 1992. FORMENT GIRALT, Eudaldo: «Persona y conciencia en Santo Tomás de Aquino», en Revist Española de Filosofía Medieval; N. 10, 2003, 275-283. GALVÂO DE SOUSA, José Pedro: «El pensamiento político de Santo Tomás de Aquino», en Verbo; N. 197-198, 1981, 833-853. GAMBRA CIUDAD, Rafael: Historia sencilla de la filosofía; Madrid, 1999. GAMBRA GUTIÉRREZ, José Miguel: La sociedad tradicional y sus enemigos; Madrid, 2019. GAMBRA GUTIÉRREZ, José Miguel – ORIOL, Manuel: Lógica aristotélica; Madrid, 2008, GARDEIL, H. D.: Iniciación a la filosofía de Santo Tomás de Aquino. II. Cosmología; México, 1973. GAY BOCHACA, José: Curso de filosofía fundamental; Madrid, 1991. JUAN XXIII: Pacem in terris, en Ocho grandes mensajes; Madrid, 1976. LEÓN XIII: Libertas praestantissimum, en DENZINGER, Heinrich – HÜNERMANN, Peter: El magisterio de la Iglesia; Barcelona, 2000. MACINTYRE, Alasdair: Tras la Virtud; Barcelona, 1987. MARITAIN, Jacques: Tres reformadores; Madrid, 2008. MILLÁN PUELLES, Antonio: Fundamentos de Filosofía; Madrid, 1978. MONTEJANO, Bernardino: «La dignidad de la persona humana», en Verbo; N. 457-458, 2007, 549-560. ORTEGA Y GASSET, José: España invertebrada. Bosquejo de algunos pensamientos históricos; Madrid, 1967. PALACIOS, Leopoldo-Eulogio: «La persona humana», en Verbo; N. 495-496, 2011. SANDOVAL PINILLOS, Luis María: La Catequesis Política de la Iglesia. La política en el nuevo Catecismo; Madrid, 1994. SEGOVIA, Juan Fernando: «Iglesia y política, crítica de la crítica», en Verbo; N. 543-544, 2016, 241-252. SEGOVIA, Juan Fernando: «Las causas del orden político según Rubén Calderón Bouchet o de los fundamentos del pensamiento político tradicional», en Verbo; N. 539-540, 2015, 859-878. SEGOVIA, Juan Fernando: «Schmitt y Álvaro d’Ors: una inspiración ad modum recimientis» en Fuego y Raya; N. 11, 2016, 101-124. SERRA BERTRÁN, José María: “Plenum gratiae et veritatis”. Una clave cristológica para explicar las dos desviaciones típicas en la “teología de la naturaleza” (Tesis doctoral); Valencia, 2017. SERRANO VILLAFAÑE, Emilio: «La Democracia, ¿legitimadora del Derecho?», en ¿Crisis de la Democracia?; Madrid, 1984. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles; Navarra, 2001. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Comentario a la Física de Aristóteles; Navarra, 2001. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Comentario al Libro V de la Metafísica de Aristóteles; Navarra, 2000. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Cuestiones disputadas sobre el alma, en Opúsculos y cuestiones selectas; Madrid, Tomo II, 2003. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Cuestiones disputadas sobre la verdad; Navarra, Tomos I y II, 2016. TOMÁS DE AQUINO, Santo: La monarquía. Al rey de Chipre, en Opúsculos y cuestiones selectas; Madrid, Tomo II, 2003. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Sobre el ser y la esencia, en Opúsculos y cuestiones selectas; Madrid, Tomo I, 2014. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma contra los gentiles; Madrid, Tomo II, 1953. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma de Teología; Madrid, Tomo I, 1957. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma de Teología; Madrid, Tomo III-B, 1959. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma de Teología; Madrid, Tomo V, 1954. TOMÁS DE AQUINO, Santo: Suma de Teología; Madrid, Tomo VI, 1956. TOMÁS DE AQUINO, Santo – PEDRO DE ALBERNIA: Comentario a la Política de Aristóteles; Pamplona, 2001. TURCO, Giovanni: «Italia y cuestión católica. El caso singular de la península itálica», en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): La res publica christiana como problema político; Madrid, 2014. ULLATE, José Antonio: «El carlismo de los navarros» en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): A los 175 años del carlismo. Una revisión de la Tradición Política Hispánica; Madrid, 2011. ULLATE, José Antonio: «El problema de la res publica christiana», en AYUSO TORRES, Miguel (ed.): La res publica christiana como problema político; Madrid, 2014. VAISSIÈRE, Jean Marie: Fundamentos de la política; Madrid, 1966. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: Algo sobre Temas de Hoy; Madrid, 1972. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «Cinco olvidos o confusiones en torno al concepto de justicia», en Verbo; N. 103, 1972, 227-239. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «Controversias en torno al derecho natural» en Verbo; N. 90, 1970, 929-956. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «El derecho romano como derecho común de la Cristiandad», en Verbo; N. 111-112, 1973, 93-137. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «Ideología o participación», en Crisis de la Democracia; Madrid, 1984. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: «La ley natural según Santo Tomás de Aquino» en Verbo; N. 135-136, 1975, 641-679. VALLET DE GOYTISOLO, Juan Berchmans: Tres ensayos: Cuerpos intermedios. Representación política. Principio de Subsidiariedad; Madrid, 1981.http://hdl.handle.net/20.500.12850/721La metafísica de Santo Tomás de Aquino se entiende correctamente si se admite que el origen del conocimiento radica en la realidad existente, y no en menos conceptos abstractos. Así, en el estudio de lo que el hombre es, según se considere al hombre en concreto o en abstracto variará lo que sobre dicho estudio se eleva, cual es el orden político. Fruto del esencial accidente cualidad, donde se circunscribe ontológicamente la determinación histórica de cada hombre, puede afirmarse que no existe ningún hombre abstracto. Por ello, las nociones antropológicas de "persona" y "libertad" tienen una vinculación directa con la realidad existencial del hombre. El orden de la jurisprudencia, al considerar el doble campo de la naturaleza universal a todo hombre y la libertad personal concreta, distingue entre aquello que es universal y particular, y la conformación jurídica responde a este doble ámbito. Y como la causa material de la sociedad política son los hombres concretos y la causa formal de la misma es la forma de gobierno con el modo de gobernar dentro de lo cual se injerta la estructura jurídica, la política tendrá, asimismo, un orden universal a todo hombre y un orden que se particularizará según los hombres que realmente conformen la sociedad política. Son muchos los puntos de la ciencia política donde el efecto de la realidad concreta se manifiesta, tales como el bien común no diferente del bien personal, la estructura jerárquica social mediante sociedades intermedias, así como las mismas nociones de participación y autoridad. Todo ello se fundamenta en admitir que existe en la creación un ordenamiento puesto por Dios que puede ser conocido por el hombre. Y siendo la naturaleza humana libre, el hombre puede participar activamente en dicho orden dando lugar a la variedad de realidades según la naturaleza común concretizada.ÍNDICE ÍNDICE ................................................................................................................ 5 AGRADECIMIENTOS............................................................................................ 9 INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1 CAPÍTULO I ......................................................................................................... 7 BASE ANTROPOLÓGICA ...................................................................................... 7 1. EL TOMISMO.....................................................................................................7 2. NATURALEZA CONCRETA Y TEMPORAL DEL HOMBRE ..................................................8 2.1. Unidad, complejidad y reduccionismos .......................................................... 8 2.2. Carácter histórico del hombre ....................................................................... 10 2.3. Historia y accidente cualidad ....................................................................... 13 2.4. Historia como una cualidad “esencial” ......................................................... 14 2.5. Consecuencias de la naturaleza histórica del hombre ................................. 17 3. LA PERSONA.................................................................................................... 20 3.1. Persona, unidad compleja ............................................................................ 21 3.2. Irreductibilidad de la persona....................................................................... 22 4. LA LIBERTAD CONCRETA.................................................................................... 24 4.1. Conocimiento universal y querer particular .................................................. 25 4.2. Necesidad y libertad en el acto libre............................................................. 26 4.3. Libertades concretas y sociedad .................................................................. 28 CAPÍTULO II...................................................................................................... 31 ESTRUCTURA JURÍDICA ................................................................................... 31 1. DIGNIDAD DEL HOMBRE .................................................................................... 32 1.1. La dignidad ontológica.................................................................................. 33 1.2. La dignidad moral......................................................................................... 35 EL HOMBRE CONCRETO EN LA POLÍTICA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO 2. LA LEY UNIVERSAL A TODO HOMBRE .................................................................... 38 2.1. La ley eterna y la ley natural........................................................................ 39 2.2. Contenido y grados de ley natural ............................................................... 40 2.3. Formación de la ley: Descubrimiento, no invención ...................................... 43 3. LA LEY PARTICULAR PARA CADA HOMBRE .............................................................. 45 3.1. Ley natural y derecho natural ...................................................................... 45 3.2. ¿Existe mutación de la ley natural?.............................................................. 46 3.3. Oposición entre “derecho” y ley natural ....................................................... 48 3.4. Lo que no es derecho natural........................................................................ 49 4. ARMONÍA ENTRE UNIVERSALIDAD Y PARTICULARIDAD DE LA LEY ................................ 50 4.1. Universalidad y limitación de la ley ............................................................. 50 4.2. Ius proprium contra ius comune, nominalismo contra idealismo .................. 52 4.3. Complementariedad entre ius comune y ius proprium ................................. 53 5. LAS COSTUMBRES Y UN CASO EJEMPLAR............................................................... 55 5.1. Las costumbres............................................................................................. 55 5.2. El caso ejemplar: los fueros .......................................................................... 57 6. EQUIDAD Y TOLERANCIA.................................................................................... 59 6.1. El principio de equidad ................................................................................. 60 6.2. El principio de tolerancia .............................................................................. 61 CAPÍTULO III..................................................................................................... 63 CÚSPIDE POLÍTICA ........................................................................................... 63 1. EL BIEN COMÚN............................................................................................... 63 1.1. Las causas de la comunidad política............................................................ 65 1.2. Bien personal y bien común.......................................................................... 67 1.3. El bien común inmanente o temporal............................................................ 69 1.4. El bien común trascendente.......................................................................... 72 2. TRES PRINCIPIOS DIMANANTES: SUBSIDIARIEDAD, TOTALIDAD Y SOLIDARIDAD .............. 73 2.1. El principio de subsidiariedad ...................................................................... 73 2.2. El principio de totalidad................................................................................ 75 2.3. El principio de solidaridad............................................................................ 76 3. LAS SOCIEDADES INTERMEDIAS .......................................................................... 77 3.1. Importancia de los cuerpos intermedios ....................................................... 78 3.2. Condiciones para su existencia .................................................................... 80 4. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA................................................................................ 83 4.1. La participación real ..................................................................................... 83 4.2. La masificación social y la pseudo-participación.......................................... 85 5. LA AUTORIDAD ................................................................................................ 87 5.1. El gobierno según la naturaleza ................................................................... 87 5.2. Potestas y auctoritas .................................................................................... 89 CAPÍTULO IV..................................................................................................... 91 FUNDAMENTO TRASCENDENTE: METAFÍSICA Y DIOS...................................... 91 1. EL ORDEN DIVINO ............................................................................................ 91 1.1. Modo, especie y orden .................................................................................. 92 1.2. Los tres órdenes de la naturaleza humana .................................................. 93 2. LOS PRINCIPIOS METAFÍSICOS Y LA PRAXIS............................................................. 95 3. FUNDAMENTO DOBLE, NO ÚNICO......................................................................... 96 ÍNDICE CONCLUSIONES ................................................................................................ 99 1. ORDEN ANTROPOLÓGICO ................................................................................... 99 2. ORDEN JURÍDICO........................................................................................... 100 3. ORDEN POLÍTICO ........................................................................................... 102 4. FUNDAMENTO TRASCENDENTE.......................................................................... 104 SIGLAS Y ABREVIATURAS............................................................................... 107 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 109 ANEXO: LA TRADICIÓN................................................................................... 115 1. ¿QUÉ ES LA TRADICIÓN?................................................................................. 115 2. VINCULACIÓN ENTRE TRADICIÓN Y PERSONA CONCRETA......................................... 119 3. PROBLEMA DE ABSOLUTIZAR AL HOMBRE............................................................ 120application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLHombre-concretoCualidadHistoriaLibertadDignidadNaturaleza políticahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01El hombre concreto en la política de Santo Tomás de Aquino. Una antropología subyacente a la Política Tradicional de la Iglesiainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionLicenciado en FilosofíaFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de FilosofíaPrograma de Filosofía001191233https://orcid.org/0000-0002-4798-737006627940https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional223027Toguchi, JulioSánchez Rojas, GustavoYangali Nuñez, Oscar EdmundoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/721/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALJOSEP MARIA ORTIZ FRIGOLA - Licenciatura.pdfJOSEP MARIA ORTIZ FRIGOLA - Licenciatura.pdfapplication/pdf853941https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/721/1/JOSEP%20MARIA%20ORTIZ%20FRIGOLA%20-%20Licenciatura.pdfd2bf32c6cc71c30cf98862d22b67a833MD5120.500.12850/721oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7212025-08-25 13:20:27.51Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).