La Resolución de problemas como estrategia metodológica en el aprendizaje de la matemática. Una experiencia exitosa del colegio Villa Caritas en el examen del Pronóstico Potencial Universitario PPU - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC

Descripción del Articulo

Trabajo para la obtención del grado académico de Bachiller en Educación
Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Rocca, Jorge Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/256
Enlace del recurso:http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/256
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resolución de problemas
Método de aprendizaje
Pronóstico Potencial del Usuario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_4220c569cfebef905fc6b7fa37d5b0cc
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/256
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv La Resolución de problemas como estrategia metodológica en el aprendizaje de la matemática. Una experiencia exitosa del colegio Villa Caritas en el examen del Pronóstico Potencial Universitario PPU - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC
title La Resolución de problemas como estrategia metodológica en el aprendizaje de la matemática. Una experiencia exitosa del colegio Villa Caritas en el examen del Pronóstico Potencial Universitario PPU - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC
spellingShingle La Resolución de problemas como estrategia metodológica en el aprendizaje de la matemática. Una experiencia exitosa del colegio Villa Caritas en el examen del Pronóstico Potencial Universitario PPU - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC
Dávila Rocca, Jorge Armando
Resolución de problemas
Método de aprendizaje
Pronóstico Potencial del Usuario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short La Resolución de problemas como estrategia metodológica en el aprendizaje de la matemática. Una experiencia exitosa del colegio Villa Caritas en el examen del Pronóstico Potencial Universitario PPU - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC
title_full La Resolución de problemas como estrategia metodológica en el aprendizaje de la matemática. Una experiencia exitosa del colegio Villa Caritas en el examen del Pronóstico Potencial Universitario PPU - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC
title_fullStr La Resolución de problemas como estrategia metodológica en el aprendizaje de la matemática. Una experiencia exitosa del colegio Villa Caritas en el examen del Pronóstico Potencial Universitario PPU - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC
title_full_unstemmed La Resolución de problemas como estrategia metodológica en el aprendizaje de la matemática. Una experiencia exitosa del colegio Villa Caritas en el examen del Pronóstico Potencial Universitario PPU - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC
title_sort La Resolución de problemas como estrategia metodológica en el aprendizaje de la matemática. Una experiencia exitosa del colegio Villa Caritas en el examen del Pronóstico Potencial Universitario PPU - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC
author Dávila Rocca, Jorge Armando
author_facet Dávila Rocca, Jorge Armando
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Dávila Rocca, Jorge Armando
Alzate, E., Montes, J., & Escobar, M. (2013). Diseño de actividades mediante la metodología ABP para la enseñanza de la matemática. Scientia et Technica, Año XVII, Vol 8(3). Arrieta, J. (1989). La resolución de problemas y la educación matemática: hacia una mayor interrelación entre la investigación y desarrollo curricular. Enseñanza de las ciencias, 7(1). Brandsford, J., & Stein, B. (1986). Solución ideal de problemas. Barcelona: Labor. Castro, E. (2008). Resolución de problemas. Ideas, tendenciase influencias en España. En L. R, B. Gómez, L. Camacho, & J. Blanco, Investigación en educación matemática (págs. 113- 140). Badajoz: SEIEM. Gascón, J. (diciembre de 1994). El papel de la resolución de problemas en la enseñanza de las matemáticas. Educación matemática, 6(3). Guzmán, M. D. (1991). Para pensar mejor, desarrollo de la creatividad a través de los procesos matemáticos. Barcelona: Labor. Kilpatrick, & Gómez. (1998). Educación matemática: Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas,evaluación, historia. Bogotá: Universidad de los Andes. Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13. Núñez, J., Gonzales-Pineda, J., Roces, S., Castejón, L., Bernardo, A., Solano, P., . . . Rodríguez, L. (2005). Las actitudes hacia las matemáticas: Perspectiva evolutiva. Actas do VIII Congreso Galaico-Portugués de Psicopedagoxía , (págs. 2389-2396). Braga. Palacios, A., Arias, V., & Arias, B. (2014). Las actitudes hacia las matemáticas: construcción y validación de un instrumento para su medida. Revista de Psicodidáctica, 19(1). Pérez, Y., & Ramírez, R. (Mayo de 2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación, 35(73). Poggioli, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas. Serie enseñando a aprender (Fundación Polar ed.). Caracas. Real Academia de la Lengua Española. (2017). Recuperado el 10 de mayo de 2017, de RAE website: http://dle.rae.es/?id=3IWZ4nr
dc.contributor.author.fl_str_mv Dávila Rocca, Jorge Armando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Resolución de problemas
Método de aprendizaje
Pronóstico Potencial del Usuario
topic Resolución de problemas
Método de aprendizaje
Pronóstico Potencial del Usuario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description Trabajo para la obtención del grado académico de Bachiller en Educación
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-30T21:43:23Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-30T21:43:23Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/256
url http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/256
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.source.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio Institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/256/1/256.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 223de88a04a943a6b5b5ca4045db816d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1818262273974599680
spelling Dávila Rocca, Jorge ArmandoAlzate, E., Montes, J., & Escobar, M. (2013). Diseño de actividades mediante la metodología ABP para la enseñanza de la matemática. Scientia et Technica, Año XVII, Vol 8(3). Arrieta, J. (1989). La resolución de problemas y la educación matemática: hacia una mayor interrelación entre la investigación y desarrollo curricular. Enseñanza de las ciencias, 7(1). Brandsford, J., & Stein, B. (1986). Solución ideal de problemas. Barcelona: Labor. Castro, E. (2008). Resolución de problemas. Ideas, tendenciase influencias en España. En L. R, B. Gómez, L. Camacho, & J. Blanco, Investigación en educación matemática (págs. 113- 140). Badajoz: SEIEM. Gascón, J. (diciembre de 1994). El papel de la resolución de problemas en la enseñanza de las matemáticas. Educación matemática, 6(3). Guzmán, M. D. (1991). Para pensar mejor, desarrollo de la creatividad a través de los procesos matemáticos. Barcelona: Labor. Kilpatrick, & Gómez. (1998). Educación matemática: Errores y dificultades de los estudiantes. Resolución de problemas,evaluación, historia. Bogotá: Universidad de los Andes. Morales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, 13. Núñez, J., Gonzales-Pineda, J., Roces, S., Castejón, L., Bernardo, A., Solano, P., . . . Rodríguez, L. (2005). Las actitudes hacia las matemáticas: Perspectiva evolutiva. Actas do VIII Congreso Galaico-Portugués de Psicopedagoxía , (págs. 2389-2396). Braga. Palacios, A., Arias, V., & Arias, B. (2014). Las actitudes hacia las matemáticas: construcción y validación de un instrumento para su medida. Revista de Psicodidáctica, 19(1). Pérez, Y., & Ramírez, R. (Mayo de 2011). Estrategias de enseñanza de la resolución de problemas matemáticos. Fundamentos teóricos y metodológicos. Revista de investigación, 35(73). Poggioli, L. (1999). Estrategias de resolución de problemas. Serie enseñando a aprender (Fundación Polar ed.). Caracas. Real Academia de la Lengua Española. (2017). Recuperado el 10 de mayo de 2017, de RAE website: http://dle.rae.es/?id=3IWZ4nrDávila Rocca, Jorge Armando2018-11-30T21:43:23Z2018-11-30T21:43:23Z2018http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/256Trabajo para la obtención del grado académico de Bachiller en EducaciónEl presente trabajo de investigación surge a raíz de la experiencia en las aulas de educación secundaria y preuniversitaria, al notar que los alumnos no están siendo motivados para resolver problemas de matemáticas en general y específicamente, problemas relacionados contextualizados. Están más orientados a resolver sistemas de forma rutinaria y algorítmica, usando los métodos de forma mecánica y resuelven problemas típicos y sin darle un sentido lógico a lo que están resolviendo.Índice Portada......................................................................................................................................................... i Dedicatoria................................................................................................................................................. ii Índice.......................................................................................................................................................... iii Índice de Tablas ...................................................................................................................................... vi Índice de Figuras.................................................................................................................................... vii INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................1 CAPÍTULO I. LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ........................................................................3 1.1. Breve reseña .............................................................................................................................3 1.1.1. Modelo de G. Polya..........................................................................................................4 1.1.2. Modelo de Mason – Burton – Stacey ..........................................................................5 1.1.3. Modelo de M. De Guzmán ..............................................................................................6 1.1.4. Modelo de Bransford – Stein ........................................................................................7 1.1.5. Modelo del Grupo Cero ..................................................................................................7 1.2. Definición de problema matemático...................................................................................8 1.3. Paradigmas asociados a la resolución de problemas ...................................................8 1.3.1. Paradigma teoricista .......................................................................................................9 1.3.2. Paradigma tecnicista.......................................................................................................9 1.3.3. Paradigma modernista..................................................................................................10 1.3.4. Paradigma procedimental............................................................................................10 1.3.5. Paradigma constructivista...........................................................................................10 1.3.6. Paradigma de la modelización....................................................................................11 1.4. Los problemas matemáticos en la educación básica ..................................................11 1.5. Clasificación de los problemas de naturaleza verbal...................................................12 1.6. Estrategias de resolución de problemas.........................................................................15 CAPÍTULO II. MÉTODO DE APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS BASADO EN PROBLEMAS…………………...............................................................................................................17 2.1. Definición de aprendizaje ....................................................................................................17 2.2. Método de aprendizaje..........................................................................................................18 2.3. Aprendizaje basado en problema......................................................................................18 2.4. Actividades y responsabilidades del profesor y del alumno.....................................18 2.5. Aprendizajes que fomenta el uso del aprendizaje basado en problemas ..............19 2.6. La evaluación en el aprendizaje basado en problemas...............................................20 2.7. Actitudes de los alumnos hacia las matemáticas.........................................................21 2.8. Variables endógenas y exógenas que influyen al resolver problemas matemáticos........................................................................................................................................22 CAPÍTULO III. EXPERIENCIA EXITOSA DEL MÉTODO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN EL EXAMEN DE PRONÓSTICO DE POTENCIAL UNIVERSITARIO PPU EN EL COLEGIO VILLA CARITAS......................................................................................................26 3.1. El examen de Pronóstico del Potencial Universitario PPU-Universidad Peruana de Ciencias UPC.................................................................................................................................26 3.2. Descripción del Pronóstico de Potencial Universitario (PPU)...................................27 3.2.1. Descripción de la prueba de aptitud numérica ......................................................29 3.2.2. Competencias y habilidades que evalúa la prueba de aptitud numérica .......31 3.3. Diseño del proyecto pedagógico.......................................................................................34 3.3.1. Objetivos del proyecto......................................................................................................35 3.3.2. Etapas del proyecto...........................................................................................................37 3.3.2.1. Etapa I: Inicio...................................................................................................................37 3.3.2.2. Etapa II: Ejecución.........................................................................................................41 3.3.2.3. Etapa III: Evaluación......................................................................................................43 3.4. Análisis de los datos de la estrategia metodológica....................................................43 3.4.1. Análisis de los problemas matemáticos......................................................................43 3.4.1.1. Análisis de los problemas del dominio número y operaciones ........................43 3.4.1.2. Análisis de los problemas del dominio cambio y relaciones.............................46 3.4.1.3. Análisis de los problemas del dominio geometría................................................50 3.4.1.4. Análisis de los problemas del dominio estadística y probabilidad..................52 3.5. Descripción, análisis e interpretación de la experiencia pedagógica .....................54 3.5.1. Pronóstico de Potencial Universitario 2015 (PPU 2015)..........................................54 3.5.1.1. Estructura del Informe..................................................................................................54 3.5.1.2. Resultados Académicos 2015 ....................................................................................54 3.6. Resultados de los alumnos del quinto de secundaria.................................................56 3.6.1. Población evaluada ...........................................................................................................56 3.6.2. Resultados generales .......................................................................................................57 3.6.3. Resultados de la prueba de aptitud numérica ...........................................................59 3.6.3.1. Comparación del Tercio Superior y de Tercio Inferior.........................................59 3.6.4. Comparación con otros PPU ..........................................................................................60 3.6.5. Comentarios y recomendaciones finales sobre los resultados............................61 3.6.6. Posición del colegio Villa Cáritas en el conjunto de colegios evaluados ..........61 CONCLUSIONES ....................................................................................................................................62 REFERENCIAS........................................................................................................................................63 ANEXOS....................................................................................................................................................64 1: Resultados del examen del Pronóstico del Potencial Universitario 2014......................64 2: Constancia de trabajo ..................................................................................................................79 3: Autorización de uso de resultados académicos...................................................................80Trabajo de investigaciónspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccessFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaRepositorio Institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLResolución de problemasMétodo de aprendizajePronóstico Potencial del Usuariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00La Resolución de problemas como estrategia metodológica en el aprendizaje de la matemática. Una experiencia exitosa del colegio Villa Caritas en el examen del Pronóstico Potencial Universitario PPU - Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPCinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUBachiller en EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaBachillerEducación ReligiosaPresencial40406942https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#bachiller199018ORIGINAL256.pdf256.pdfapplication/pdf5460916https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/256/1/256.pdf223de88a04a943a6b5b5ca4045db816dMD51FTPCL/256oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/2562022-09-22 22:40:00.566Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.pe
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).