El acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño de los docentes de las instituciones educativas de Abancay 2021

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño de los docentes. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, con un estudio de tipo básico, de nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cervantes Chipa, Celinda
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/734
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/734
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acompañamiento pedagógico
desempeño docente
supervisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_403600f4ca14464d74c42e0aa9b5a921
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/734
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv El acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño de los docentes de las instituciones educativas de Abancay 2021
title El acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño de los docentes de las instituciones educativas de Abancay 2021
spellingShingle El acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño de los docentes de las instituciones educativas de Abancay 2021
Cervantes Chipa, Celinda
Acompañamiento pedagógico
desempeño docente
supervisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short El acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño de los docentes de las instituciones educativas de Abancay 2021
title_full El acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño de los docentes de las instituciones educativas de Abancay 2021
title_fullStr El acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño de los docentes de las instituciones educativas de Abancay 2021
title_full_unstemmed El acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño de los docentes de las instituciones educativas de Abancay 2021
title_sort El acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño de los docentes de las instituciones educativas de Abancay 2021
author Cervantes Chipa, Celinda
author_facet Cervantes Chipa, Celinda
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Osorio Cáceres, Julio César
dc.contributor.author.fl_str_mv Cervantes Chipa, Celinda
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Acompañamiento pedagógico
desempeño docente
supervisión
topic Acompañamiento pedagógico
desempeño docente
supervisión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño de los docentes. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, con un estudio de tipo básico, de nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental transversal, donde la población total son los docentes de las instituciones educativas de Abancay, considerándose para la muestra 100 docentes y 30 directivos. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y como instrumento dos cuestionarios previamente validados y con alta confiabilidad. Se procesaron los datos estadísticamente a través de la herramienta Excel y SPSS. Los resultados reflejaron nivel inadecuado y regular de acompañamiento pedagógico y nivel muy bajo y alto de desempeño docente para la mayoría de los encuestados. Además, se obtuvo una correlación donde p=0,000 y r=0,233 que denota una relación significativa, directa y débil entre acompañamiento pedagógico y desempeño docente. Se concluye afirmando que el acompañamiento pedagógico tiene influencia positiva en que los docentes puedan desempeñarse adecuadamente.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-10T16:04:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-10T16:04:58Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Referencias Acuña, L., Bejarano, O., Cardozo, L. y Londoño, A. (2019). Guía sentipensante: viaje al corazón del acompañamiento pedagógico. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá Educación. https://repositorio.idep.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/001/1404/viaje%20a l%20corazon%20V6%20digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aponte, E. (2011). El acompañamiento pedagógico y la educación popular. Bogotá: Editorial Federación Internacional de Fe y Alegría – Colombia. https://issuu.com/cesarramirezhernandez0/docs/el_acompa__amiento_pedag__gico_y_l a/33 Aravena, O. (2020). Acompañamiento pedagógico como estrategia de mejora de las prácticas en aula y el desarrollo profesional docente. (Tesis Doctoral) Universidad de Extremadura. España. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/11888/1/TDUEX_2021_Aravena_Kenigs.pdf Bejarano, M. (2017). Análisis de la efectividad del acompañamiento Pedagógico en el desempeño docente de los formadores de formadores de la Escuela Normal Central de Managua Alesio Blandón Juárez durante el Segundo Semestre del año 2016. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/4567/ Burga, C. (2021). La influencia del acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del Distrito de la Victoria. (Tesis de Maestría) Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Perú. http://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12850/715/Cecilia%20Eva%20B urga%20Yuy%20-%20Maestr%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carbajal, M. (2018). Acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en una Institución Educativa, Huánuco. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28482/carbajal_nm.pdf?se quence=1&isAllowed=y Castañeda, W. (2019). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31717/Casta%C3%B1eda _MW.pdf?sequence=1&isAllowed=y Chávez, A. (2020). Supervisión pedagógica y gestión administrativa de las TIC en el AIP del CEBA de Cusco. Dominio de las Ciencias, 6(4), 646-664. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1494/2754 Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano en las organizaciones. México, D.F.: Editorial McGraw Hill. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/aec4d0f8da9f45c14d9687966f292cd2.pdf Espinoza, L. (2020). Acompañamiento pedagógico en las escuelas del Perú I. Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP). Perú. https://sutep.org/opiniones/el-acompanamiento-pedagogico-en-las-escuelas-del-peru-i/ Femenía, O. (2015). Inspección, supervisión, evaluación y calidad de un centro educativo de enseñanza secundaria obligatoria. México, D.F.: Ediciones Día de Santos. García, B. (2015). La supervisión educativa ¿víctima o excluida de las políticas públicas. Revista Multidisciplinaria Dialógica, 12(1), 118 – 139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5237743 García Romero, D. (2012). Acompañamiento a la práctica pedagógica. República Dominicana: Centro cultural Poveda. http://www.centropoveda.org/IMG/pdf/Acompan_amiento_a_la_practica_pedagociga1.pdf Girón, S. (2017). Supervisión pedagógica y el desempeño laboral de los docentes en el Instituto De Educación Superior Tecnológico Público De Huarmey, 2017. (Tesis de Maestría) Universidad César Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11973/giron_ts.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Lemus, L. (1975). Administración, Dirección y Supervisión de Escuelas. Buenos Aires: Kapelusz. Lemus, L. (2005). Administración, dirección y supervisión de escuelas. Buenos Aires: Editorial Kapelusz. Levio, E. (2018). Acompañamiento pedagógico para la mejora de las prácticas del profesorado. (Tesis de Maestría) Universidad Católica de Temuco. Chile. https://repositoriodigital.uct.cl/bitstream/handle/10925/2480/Acompa%c3%b1amiento %20pedag%c3%b3gico_Levio_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y López, R. (2012). Nuevo Manual del Supervisor, Director y Docente. Caracas: Editorial Torino. Martín, E. y Santoveña, S. (2014). Dirección y supervisión de centros formativos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia. Edición digital. http://portal.uned.es/EadmonGuiasWeb/htdocs/abrir_fichero/abrir_fichero.jsp?idGuia=5 3228 Martínez, C. y Hernández, V. (2015). La evaluación de la supervisión educativa en las condiciones actuales. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE, 13(2), 85-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55138743005 Martínez, H. y González, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Revista Ciencia y Sociedad. 35(3), 521-541. https://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/bitstream/handle/123456789/1341/CISO20103 503-521-541.pdf Matas, D. (2006). Mejorando el desempeño laboral de los trabajadores. Madrid: Pearson Editores. Mèlich, J. (2004). La lección de Auschwitz. Barcelona: Herder. Ministerio de Educación (2009). Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica. RVM N°038-2009. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/171056-038-2009-ed Ministerio de Educación (MINEDU). (2012). Marco de Buen Desempeño Docente: Para mejorar tu práctica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes. Gobierno del Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6531 Ministerio de Educación (MINEDU). (2016). Norma que establece disposiciones para el Acompañamiento Pedagógico en la educación Básica. RSG Nº 008-2016. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/123819-008-2016-minedu Ministerio de Educación (MINEDU) (2019). Norma técnica que establece disposiciones para el desarrollo del Acompañamiento Pedagógico en instituciones educativas focalizadas de la Educación Básica Regular, para el periodo 2020-2022. RVM Nº 290-2019. Gobierno del Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6777 Ministerio de Educación (MINEDU). (2020). Modificatoria de la Norma técnica que establece disposiciones para el desarrollo del Acompañamiento Pedagógico en instituciones educativas focalizadas de la Educación Básica Regular, para el periodo 2020-2022. RVM Nº 104-2020. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normaslegales/685151-104-2020-minedu Ministerio de Educación (MINEDU) (2020). Norma técnica de disposiciones que establecen estándares en progresión de las competencias profesionales del Marco del Buen Desempeño Docente. RVM N° 005-2020. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/395213-005-2020-minedu Nérici, A. (1975). Introducción a la supervisión escolar. Buenos Aires: Ediciones Kapeluz. Ninapayta, W. (2018). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en instituciones educativas públicas, RED 03 - UGEL 05 - San Juan de Lurigancho. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19121/Ninapayta_LLWJ.p df?sequence=1&isAllowed=y Ocando, H. (2017). La supervisión educativa como elemento clave para alcanzar la calidad educativa en las escuelas públicas. Omnia, 23(3), 42-57. https://www.redalyc.org/pdf/737/73754947004.pdf OREALC/UNESCO. (2012). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Santiago: OREALC/UNESCO. https://documentop.com/situacion-educativa-de-america-latina-yel-caribe-unesco_59f3f9261723dd934fa73e5b.html Pacco, N. (2017). Desempeño directivo y docente en las IES Estatales del Distrito de Pomata – Chucuito. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional del Altiplano. Perú. http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6739/EPG996-00996- 01.pdf?sequence=1&isAllowed=y Parra, I. (2000). Desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. (Tesis Doctoral) Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba. https://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/124337/mod_resource/content/1/Isel%20Bibian a%20Parra%20Vigo.pdf Payares, A., Herrera, M. y Lagares, M. (2015). La estrategia de acompañamiento situado en el marco del programa todos a aprender en las instituciones educativas focalizadas del Distrito de Cartagena: comprensión y sentido 2012-2014. (Tesis Maestría) Universidad Tecnológica de Bolívar. Colombia. https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/2189 Pérez, F. (2009). Un modelo para el desempeño profesional del docente de preuniversitario. La Habana: ICCP. Pérez, R. (2008). Conocimientos y habilidades en las competencias laborales. La Habana: Ehth.Formatur. Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas en siete países (2000- 2015). Buenos Aires: Fundación CIPPEC. Rodríguez, K. y Lechuga, J. (2019). Desempeño laboral de los docentes de la Institución Universitaria ITSA. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(87), 79–101. https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2452 Rueda, M. (2013). La evaluación educativa. Análisis de sus prácticas. México, D.F.: Ediciones Díaz de Santos. Sardán. E. (2011) El acompañamiento en Fe y Alegría. Bogotá: Centro de Formación e Investigación Padre Joaquin. https://www.centrodeformacion.net/portafolio/elacompanamiento-en-fe-y-alegria/ Sperb, D. (1974). Dirección y supervisión en la escuela primaria. Buenos Aires: Kapelusz. Tantaleán, L., Vargas, M. y López, O. (2016). El monitoreo pedagógico en el desempeño profesional docente. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 1(33), 1-11. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/306806 Valdivia, I. (2016). Influencia del acompañamiento pedagógico en el desempeño docente en la Institución Educativa Emblemática “Divina Pastora”, Oxapampa, Pasco. (Tesis Doctoral) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30159/valdivia_mi.pdf?se quence=1&isAllowed=y Varas, O. (2019). Acompañamiento pedagógico directivo y desempeño docente en la Institución Educativa Emblemática “Juan Alvarado”- 81028 de Otuzco. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38438/varas_ao.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Wiles, K. (1965). Técnicas de Supervisión para mejores escuelas. México, D.F.: Trillas. Zorrilla, M. (2013). Trasformar la supervisión escolar: ¿solo una aspiración o puede ser una meta razonable y posible? Educar, 49(1), 49-66. https://educar.uab.cat/article/view/v49-n1-zorrilla/8
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/734
identifier_str_mv Referencias Acuña, L., Bejarano, O., Cardozo, L. y Londoño, A. (2019). Guía sentipensante: viaje al corazón del acompañamiento pedagógico. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá Educación. https://repositorio.idep.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/001/1404/viaje%20a l%20corazon%20V6%20digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aponte, E. (2011). El acompañamiento pedagógico y la educación popular. Bogotá: Editorial Federación Internacional de Fe y Alegría – Colombia. https://issuu.com/cesarramirezhernandez0/docs/el_acompa__amiento_pedag__gico_y_l a/33 Aravena, O. (2020). Acompañamiento pedagógico como estrategia de mejora de las prácticas en aula y el desarrollo profesional docente. (Tesis Doctoral) Universidad de Extremadura. España. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/11888/1/TDUEX_2021_Aravena_Kenigs.pdf Bejarano, M. (2017). Análisis de la efectividad del acompañamiento Pedagógico en el desempeño docente de los formadores de formadores de la Escuela Normal Central de Managua Alesio Blandón Juárez durante el Segundo Semestre del año 2016. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/4567/ Burga, C. (2021). La influencia del acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del Distrito de la Victoria. (Tesis de Maestría) Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Perú. http://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12850/715/Cecilia%20Eva%20B urga%20Yuy%20-%20Maestr%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carbajal, M. (2018). Acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en una Institución Educativa, Huánuco. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28482/carbajal_nm.pdf?se quence=1&isAllowed=y Castañeda, W. (2019). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31717/Casta%C3%B1eda _MW.pdf?sequence=1&isAllowed=y Chávez, A. (2020). Supervisión pedagógica y gestión administrativa de las TIC en el AIP del CEBA de Cusco. Dominio de las Ciencias, 6(4), 646-664. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1494/2754 Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano en las organizaciones. México, D.F.: Editorial McGraw Hill. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/aec4d0f8da9f45c14d9687966f292cd2.pdf Espinoza, L. (2020). Acompañamiento pedagógico en las escuelas del Perú I. Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP). Perú. https://sutep.org/opiniones/el-acompanamiento-pedagogico-en-las-escuelas-del-peru-i/ Femenía, O. (2015). Inspección, supervisión, evaluación y calidad de un centro educativo de enseñanza secundaria obligatoria. México, D.F.: Ediciones Día de Santos. García, B. (2015). La supervisión educativa ¿víctima o excluida de las políticas públicas. Revista Multidisciplinaria Dialógica, 12(1), 118 – 139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5237743 García Romero, D. (2012). Acompañamiento a la práctica pedagógica. República Dominicana: Centro cultural Poveda. http://www.centropoveda.org/IMG/pdf/Acompan_amiento_a_la_practica_pedagociga1.pdf Girón, S. (2017). Supervisión pedagógica y el desempeño laboral de los docentes en el Instituto De Educación Superior Tecnológico Público De Huarmey, 2017. (Tesis de Maestría) Universidad César Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11973/giron_ts.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Lemus, L. (1975). Administración, Dirección y Supervisión de Escuelas. Buenos Aires: Kapelusz. Lemus, L. (2005). Administración, dirección y supervisión de escuelas. Buenos Aires: Editorial Kapelusz. Levio, E. (2018). Acompañamiento pedagógico para la mejora de las prácticas del profesorado. (Tesis de Maestría) Universidad Católica de Temuco. Chile. https://repositoriodigital.uct.cl/bitstream/handle/10925/2480/Acompa%c3%b1amiento %20pedag%c3%b3gico_Levio_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y López, R. (2012). Nuevo Manual del Supervisor, Director y Docente. Caracas: Editorial Torino. Martín, E. y Santoveña, S. (2014). Dirección y supervisión de centros formativos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia. Edición digital. http://portal.uned.es/EadmonGuiasWeb/htdocs/abrir_fichero/abrir_fichero.jsp?idGuia=5 3228 Martínez, C. y Hernández, V. (2015). La evaluación de la supervisión educativa en las condiciones actuales. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE, 13(2), 85-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55138743005 Martínez, H. y González, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Revista Ciencia y Sociedad. 35(3), 521-541. https://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/bitstream/handle/123456789/1341/CISO20103 503-521-541.pdf Matas, D. (2006). Mejorando el desempeño laboral de los trabajadores. Madrid: Pearson Editores. Mèlich, J. (2004). La lección de Auschwitz. Barcelona: Herder. Ministerio de Educación (2009). Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica. RVM N°038-2009. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/171056-038-2009-ed Ministerio de Educación (MINEDU). (2012). Marco de Buen Desempeño Docente: Para mejorar tu práctica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes. Gobierno del Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6531 Ministerio de Educación (MINEDU). (2016). Norma que establece disposiciones para el Acompañamiento Pedagógico en la educación Básica. RSG Nº 008-2016. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/123819-008-2016-minedu Ministerio de Educación (MINEDU) (2019). Norma técnica que establece disposiciones para el desarrollo del Acompañamiento Pedagógico en instituciones educativas focalizadas de la Educación Básica Regular, para el periodo 2020-2022. RVM Nº 290-2019. Gobierno del Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6777 Ministerio de Educación (MINEDU). (2020). Modificatoria de la Norma técnica que establece disposiciones para el desarrollo del Acompañamiento Pedagógico en instituciones educativas focalizadas de la Educación Básica Regular, para el periodo 2020-2022. RVM Nº 104-2020. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normaslegales/685151-104-2020-minedu Ministerio de Educación (MINEDU) (2020). Norma técnica de disposiciones que establecen estándares en progresión de las competencias profesionales del Marco del Buen Desempeño Docente. RVM N° 005-2020. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/395213-005-2020-minedu Nérici, A. (1975). Introducción a la supervisión escolar. Buenos Aires: Ediciones Kapeluz. Ninapayta, W. (2018). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en instituciones educativas públicas, RED 03 - UGEL 05 - San Juan de Lurigancho. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19121/Ninapayta_LLWJ.p df?sequence=1&isAllowed=y Ocando, H. (2017). La supervisión educativa como elemento clave para alcanzar la calidad educativa en las escuelas públicas. Omnia, 23(3), 42-57. https://www.redalyc.org/pdf/737/73754947004.pdf OREALC/UNESCO. (2012). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Santiago: OREALC/UNESCO. https://documentop.com/situacion-educativa-de-america-latina-yel-caribe-unesco_59f3f9261723dd934fa73e5b.html Pacco, N. (2017). Desempeño directivo y docente en las IES Estatales del Distrito de Pomata – Chucuito. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional del Altiplano. Perú. http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6739/EPG996-00996- 01.pdf?sequence=1&isAllowed=y Parra, I. (2000). Desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. (Tesis Doctoral) Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba. https://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/124337/mod_resource/content/1/Isel%20Bibian a%20Parra%20Vigo.pdf Payares, A., Herrera, M. y Lagares, M. (2015). La estrategia de acompañamiento situado en el marco del programa todos a aprender en las instituciones educativas focalizadas del Distrito de Cartagena: comprensión y sentido 2012-2014. (Tesis Maestría) Universidad Tecnológica de Bolívar. Colombia. https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/2189 Pérez, F. (2009). Un modelo para el desempeño profesional del docente de preuniversitario. La Habana: ICCP. Pérez, R. (2008). Conocimientos y habilidades en las competencias laborales. La Habana: Ehth.Formatur. Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas en siete países (2000- 2015). Buenos Aires: Fundación CIPPEC. Rodríguez, K. y Lechuga, J. (2019). Desempeño laboral de los docentes de la Institución Universitaria ITSA. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(87), 79–101. https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2452 Rueda, M. (2013). La evaluación educativa. Análisis de sus prácticas. México, D.F.: Ediciones Díaz de Santos. Sardán. E. (2011) El acompañamiento en Fe y Alegría. Bogotá: Centro de Formación e Investigación Padre Joaquin. https://www.centrodeformacion.net/portafolio/elacompanamiento-en-fe-y-alegria/ Sperb, D. (1974). Dirección y supervisión en la escuela primaria. Buenos Aires: Kapelusz. Tantaleán, L., Vargas, M. y López, O. (2016). El monitoreo pedagógico en el desempeño profesional docente. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 1(33), 1-11. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/306806 Valdivia, I. (2016). Influencia del acompañamiento pedagógico en el desempeño docente en la Institución Educativa Emblemática “Divina Pastora”, Oxapampa, Pasco. (Tesis Doctoral) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30159/valdivia_mi.pdf?se quence=1&isAllowed=y Varas, O. (2019). Acompañamiento pedagógico directivo y desempeño docente en la Institución Educativa Emblemática “Juan Alvarado”- 81028 de Otuzco. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38438/varas_ao.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Wiles, K. (1965). Técnicas de Supervisión para mejores escuelas. México, D.F.: Trillas. Zorrilla, M. (2013). Trasformar la supervisión escolar: ¿solo una aspiración o puede ser una meta razonable y posible? Educar, 49(1), 49-66. https://educar.uab.cat/article/view/v49-n1-zorrilla/8
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/734
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/734/2/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/734/1/Celinda%20Cervantes%20Chipa%20-%20maestr%c3%ada.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a6da710827df4fccc2ee7160c6793d10
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629852254535680
spelling Osorio Cáceres, Julio CésarCervantes Chipa, Celinda2022-02-10T16:04:58Z2022-02-10T16:04:58Z2021Referencias Acuña, L., Bejarano, O., Cardozo, L. y Londoño, A. (2019). Guía sentipensante: viaje al corazón del acompañamiento pedagógico. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá Educación. https://repositorio.idep.edu.co/flip/index.jsp?pdf=/bitstream/handle/001/1404/viaje%20a l%20corazon%20V6%20digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aponte, E. (2011). El acompañamiento pedagógico y la educación popular. Bogotá: Editorial Federación Internacional de Fe y Alegría – Colombia. https://issuu.com/cesarramirezhernandez0/docs/el_acompa__amiento_pedag__gico_y_l a/33 Aravena, O. (2020). Acompañamiento pedagógico como estrategia de mejora de las prácticas en aula y el desarrollo profesional docente. (Tesis Doctoral) Universidad de Extremadura. España. https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/11888/1/TDUEX_2021_Aravena_Kenigs.pdf Bejarano, M. (2017). Análisis de la efectividad del acompañamiento Pedagógico en el desempeño docente de los formadores de formadores de la Escuela Normal Central de Managua Alesio Blandón Juárez durante el Segundo Semestre del año 2016. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/4567/ Burga, C. (2021). La influencia del acompañamiento pedagógico directivo en el desempeño de los docentes de educación secundaria de la Institución Educativa Pública República de Panamá del Distrito de la Victoria. (Tesis de Maestría) Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima. Perú. http://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12850/715/Cecilia%20Eva%20B urga%20Yuy%20-%20Maestr%C3%ADa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Carbajal, M. (2018). Acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en una Institución Educativa, Huánuco. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/28482/carbajal_nm.pdf?se quence=1&isAllowed=y Castañeda, W. (2019). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/31717/Casta%C3%B1eda _MW.pdf?sequence=1&isAllowed=y Chávez, A. (2020). Supervisión pedagógica y gestión administrativa de las TIC en el AIP del CEBA de Cusco. Dominio de las Ciencias, 6(4), 646-664. https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1494/2754 Chiavenato, I. (2007). Administración de recursos humanos. El capital humano en las organizaciones. México, D.F.: Editorial McGraw Hill. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/aec4d0f8da9f45c14d9687966f292cd2.pdf Espinoza, L. (2020). Acompañamiento pedagógico en las escuelas del Perú I. Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (SUTEP). Perú. https://sutep.org/opiniones/el-acompanamiento-pedagogico-en-las-escuelas-del-peru-i/ Femenía, O. (2015). Inspección, supervisión, evaluación y calidad de un centro educativo de enseñanza secundaria obligatoria. México, D.F.: Ediciones Día de Santos. García, B. (2015). La supervisión educativa ¿víctima o excluida de las políticas públicas. Revista Multidisciplinaria Dialógica, 12(1), 118 – 139. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5237743 García Romero, D. (2012). Acompañamiento a la práctica pedagógica. República Dominicana: Centro cultural Poveda. http://www.centropoveda.org/IMG/pdf/Acompan_amiento_a_la_practica_pedagociga1.pdf Girón, S. (2017). Supervisión pedagógica y el desempeño laboral de los docentes en el Instituto De Educación Superior Tecnológico Público De Huarmey, 2017. (Tesis de Maestría) Universidad César Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/11973/giron_ts.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Lemus, L. (1975). Administración, Dirección y Supervisión de Escuelas. Buenos Aires: Kapelusz. Lemus, L. (2005). Administración, dirección y supervisión de escuelas. Buenos Aires: Editorial Kapelusz. Levio, E. (2018). Acompañamiento pedagógico para la mejora de las prácticas del profesorado. (Tesis de Maestría) Universidad Católica de Temuco. Chile. https://repositoriodigital.uct.cl/bitstream/handle/10925/2480/Acompa%c3%b1amiento %20pedag%c3%b3gico_Levio_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y López, R. (2012). Nuevo Manual del Supervisor, Director y Docente. Caracas: Editorial Torino. Martín, E. y Santoveña, S. (2014). Dirección y supervisión de centros formativos. Madrid: Universidad Nacional de Educación a distancia. Edición digital. http://portal.uned.es/EadmonGuiasWeb/htdocs/abrir_fichero/abrir_fichero.jsp?idGuia=5 3228 Martínez, C. y Hernández, V. (2015). La evaluación de la supervisión educativa en las condiciones actuales. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación REICE, 13(2), 85-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55138743005 Martínez, H. y González, S. (2010). Acompañamiento pedagógico y profesionalización docente: sentido y perspectiva. Revista Ciencia y Sociedad. 35(3), 521-541. https://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/bitstream/handle/123456789/1341/CISO20103 503-521-541.pdf Matas, D. (2006). Mejorando el desempeño laboral de los trabajadores. Madrid: Pearson Editores. Mèlich, J. (2004). La lección de Auschwitz. Barcelona: Herder. Ministerio de Educación (2009). Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica. RVM N°038-2009. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/171056-038-2009-ed Ministerio de Educación (MINEDU). (2012). Marco de Buen Desempeño Docente: Para mejorar tu práctica como maestro y guiar el aprendizaje de tus estudiantes. Gobierno del Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6531 Ministerio de Educación (MINEDU). (2016). Norma que establece disposiciones para el Acompañamiento Pedagógico en la educación Básica. RSG Nº 008-2016. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/123819-008-2016-minedu Ministerio de Educación (MINEDU) (2019). Norma técnica que establece disposiciones para el desarrollo del Acompañamiento Pedagógico en instituciones educativas focalizadas de la Educación Básica Regular, para el periodo 2020-2022. RVM Nº 290-2019. Gobierno del Perú. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6777 Ministerio de Educación (MINEDU). (2020). Modificatoria de la Norma técnica que establece disposiciones para el desarrollo del Acompañamiento Pedagógico en instituciones educativas focalizadas de la Educación Básica Regular, para el periodo 2020-2022. RVM Nº 104-2020. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normaslegales/685151-104-2020-minedu Ministerio de Educación (MINEDU) (2020). Norma técnica de disposiciones que establecen estándares en progresión de las competencias profesionales del Marco del Buen Desempeño Docente. RVM N° 005-2020. Gobierno del Perú. https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/395213-005-2020-minedu Nérici, A. (1975). Introducción a la supervisión escolar. Buenos Aires: Ediciones Kapeluz. Ninapayta, W. (2018). Acompañamiento pedagógico y desempeño docente en instituciones educativas públicas, RED 03 - UGEL 05 - San Juan de Lurigancho. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/19121/Ninapayta_LLWJ.p df?sequence=1&isAllowed=y Ocando, H. (2017). La supervisión educativa como elemento clave para alcanzar la calidad educativa en las escuelas públicas. Omnia, 23(3), 42-57. https://www.redalyc.org/pdf/737/73754947004.pdf OREALC/UNESCO. (2012). Situación educativa de América Latina y el Caribe. Santiago: OREALC/UNESCO. https://documentop.com/situacion-educativa-de-america-latina-yel-caribe-unesco_59f3f9261723dd934fa73e5b.html Pacco, N. (2017). Desempeño directivo y docente en las IES Estatales del Distrito de Pomata – Chucuito. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional del Altiplano. Perú. http://tesis.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/6739/EPG996-00996- 01.pdf?sequence=1&isAllowed=y Parra, I. (2000). Desarrollo de la competencia didáctica del profesional de la educación en formación inicial. (Tesis Doctoral) Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona. Cuba. https://aulavirtual.sld.cu/pluginfile.php/124337/mod_resource/content/1/Isel%20Bibian a%20Parra%20Vigo.pdf Payares, A., Herrera, M. y Lagares, M. (2015). La estrategia de acompañamiento situado en el marco del programa todos a aprender en las instituciones educativas focalizadas del Distrito de Cartagena: comprensión y sentido 2012-2014. (Tesis Maestría) Universidad Tecnológica de Bolívar. Colombia. https://repositorio.utb.edu.co/handle/20.500.12585/2189 Pérez, F. (2009). Un modelo para el desempeño profesional del docente de preuniversitario. La Habana: ICCP. Pérez, R. (2008). Conocimientos y habilidades en las competencias laborales. La Habana: Ehth.Formatur. Rivas, A. (2015). América Latina después de PISA. Lecciones aprendidas en siete países (2000- 2015). Buenos Aires: Fundación CIPPEC. Rodríguez, K. y Lechuga, J. (2019). Desempeño laboral de los docentes de la Institución Universitaria ITSA. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(87), 79–101. https://doi.org/10.21158/01208160.n87.2019.2452 Rueda, M. (2013). La evaluación educativa. Análisis de sus prácticas. México, D.F.: Ediciones Díaz de Santos. Sardán. E. (2011) El acompañamiento en Fe y Alegría. Bogotá: Centro de Formación e Investigación Padre Joaquin. https://www.centrodeformacion.net/portafolio/elacompanamiento-en-fe-y-alegria/ Sperb, D. (1974). Dirección y supervisión en la escuela primaria. Buenos Aires: Kapelusz. Tantaleán, L., Vargas, M. y López, O. (2016). El monitoreo pedagógico en el desempeño profesional docente. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 1(33), 1-11. https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/306806 Valdivia, I. (2016). Influencia del acompañamiento pedagógico en el desempeño docente en la Institución Educativa Emblemática “Divina Pastora”, Oxapampa, Pasco. (Tesis Doctoral) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/30159/valdivia_mi.pdf?se quence=1&isAllowed=y Varas, O. (2019). Acompañamiento pedagógico directivo y desempeño docente en la Institución Educativa Emblemática “Juan Alvarado”- 81028 de Otuzco. (Tesis de Maestría) Universidad Cesar Vallejo. Perú. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/38438/varas_ao.pdf?seque nce=1&isAllowed=y Wiles, K. (1965). Técnicas de Supervisión para mejores escuelas. México, D.F.: Trillas. Zorrilla, M. (2013). Trasformar la supervisión escolar: ¿solo una aspiración o puede ser una meta razonable y posible? Educar, 49(1), 49-66. https://educar.uab.cat/article/view/v49-n1-zorrilla/8http://hdl.handle.net/20.500.12850/734El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño de los docentes. Se empleó una metodología con enfoque cuantitativo, con un estudio de tipo básico, de nivel descriptivo-correlacional y diseño no experimental transversal, donde la población total son los docentes de las instituciones educativas de Abancay, considerándose para la muestra 100 docentes y 30 directivos. Como técnica de recolección de datos se empleó la encuesta y como instrumento dos cuestionarios previamente validados y con alta confiabilidad. Se procesaron los datos estadísticamente a través de la herramienta Excel y SPSS. Los resultados reflejaron nivel inadecuado y regular de acompañamiento pedagógico y nivel muy bajo y alto de desempeño docente para la mayoría de los encuestados. Además, se obtuvo una correlación donde p=0,000 y r=0,233 que denota una relación significativa, directa y débil entre acompañamiento pedagógico y desempeño docente. Se concluye afirmando que el acompañamiento pedagógico tiene influencia positiva en que los docentes puedan desempeñarse adecuadamente.Tabla de contenido Título ......................................................................................................................................... 2 Dedicatoria................................................................................................................................ 3 Reconocimiento......................................................................................................................... 4 Lista de tablas........................................................................................................................... 9 Lista de figuras ....................................................................................................................... 11 Introducción............................................................................................................................ 10 Capítulo I. Planteamiento del problema .............................................................................. 14 1.1 Descripción del problema............................................................................................... 14 1.2 Formulación del problema.............................................................................................. 16 1.2.1 Problema general...................................................................................................... 16 1.2.2 Problemas específicos.............................................................................................. 17 1.3 Objetivos......................................................................................................................... 17 1.3.1 Objetivo general....................................................................................................... 17 1.3.2 Objetivos específicos. .............................................................................................. 17 1.4 Justificación e importancia de la investigación. ............................................................. 18 1.5 Limitaciones de la investigación. ................................................................................... 18 Capítulo II. Marco teórico..................................................................................................... 20 2.1 Antecedentes de la investigación.................................................................................... 20 2.1.1 Antecedentes nacionales. ......................................................................................... 20 2.1.2 Antecedentes internacionales................................................................................... 23 2.2 Bases teóricas. ................................................................................................................ 26 2.2.1 La supervisión.......................................................................................................... 26 2.2.1.1 Conceptos básicos. ............................................................................................ 26 2.2.2.2 Finalidad de la supervisión................................................................................ 28 2.2.2.3 Principios de la supervisión............................................................................... 29 2.2.2.4 Enfoques de la supervisión................................................................................ 31 2.2.2.5 Características. .................................................................................................. 35 2.2.2.6 Estrategias de materialización de la supervisión clásica: Monitoreo y acompañamiento............................................................................................................ 37 2.2.2.7 Ventajas y desventajas de la supervisión. ......................................................... 39 2.2.3 Acompañamiento pedagógico.................................................................................. 41 2.2.3.1. Definiciones fundamentales. ............................................................................ 41 2.2.3.2 El acompañamiento pedagógico en el Perú: características y perspectivas. ..... 46 2.2.3.3 Enfoques del acompañamiento pedagógico. ..................................................... 48 2.2.3.4 Valores que debe considerar en el proceso de desarrollo del acompañamiento pedagógico. ................................................................................................................... 49 2.2.3.5 Criterios del acompañamiento pedagógico. ...................................................... 51 2.2.3.6 Dimensiones del acompañamiento pedagógico (mas autores).......................... 53 2.2.3.7 Funciones y procesos del acompañamiento (Agregar más). ............................. 57 2.2.3.8 Condiciones para un acompañamiento transformador. ..................................... 61 2.2.3.9 Características de la persona que acompaña. .................................................... 64 2.2.4 Desempeño laboral................................................................................................... 66 2.2.4.1 Aspectos conceptuales básicos.......................................................................... 66 2.2.5 Desempeño docente. ................................................................................................ 67 2.2.5.1 Dimensiones del desempeño docente................................................................ 72 2.2.5.2 El desempeño docente en el marco de una nueva docencia para cambiar la educación....................................................................................................................... 76 2.2.5.3 Competencias. ................................................................................................... 78 2.2.5.4 Desempeños. ..................................................................................................... 80 Capítulo III. Hipótesis y variables........................................................................................ 85 3.1 Hipótesis. ........................................................................................................................ 85 3.1.1 Hipótesis general...................................................................................................... 85 3.1.2 Hipótesis específicas................................................................................................ 85 3.2 Variables......................................................................................................................... 85 3.3 Operacionalización de las variables................................................................................ 86 Capítulo IV. Metodología ...................................................................................................... 88 4.1 Enfoque de investigación................................................................................................ 88 4.2 Tipo y nivel de la investigación...................................................................................... 88 4.3 Diseño de investigación.................................................................................................. 88 4.4 Población y muestra........................................................................................................ 89 4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. .......................................................... 89 4.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos............................................................... 90 Capítulo V. Resultados logrados con la investigación......................................................... 91 5.1 Validación y consistencia de los instrumentos. .............................................................. 91 5.1.1 Validación................................................................................................................ 91 5.1.2 Confiabilidad............................................................................................................ 92 5.2 Presentación de los datos................................................................................................ 93 5.2.1 Contraste de hipótesis. ........................................................................................... 104 5.3 Análisis y discusión de los resultados. ......................................................................... 108 Conclusiones ......................................................................................................................... 112 Recomendaciones ................................................................................................................. 114 Referencias............................................................................................................................ 115 Anexos ................................................................................................................................... 124application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLAcompañamiento pedagógicodesempeño docentesupervisiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00El acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño de los docentes de las instituciones educativas de Abancay 2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestro en Educación con mención en Gestión de Instituciones EducativasFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónPrograma de Educación31037499https://orcid.org/ 0000-0001-5995-417307604476https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro191417Osorio Cáceres, Julio CésarRabanal Salas, WalterRainusso Yañez, Carlos EnriqueLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/734/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALCelinda Cervantes Chipa - maestría.pdfCelinda Cervantes Chipa - maestría.pdfapplication/pdf2158656https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/734/1/Celinda%20Cervantes%20Chipa%20-%20maestr%c3%ada.pdfa6da710827df4fccc2ee7160c6793d10MD5120.500.12850/734oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7342025-08-25 13:20:24.872Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.983407
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).