Evaluación de la influencia de la salud como tema permanente y fundamental en la modalidad de educación básica regular: análisis desde la perspectiva histórica en el periodo republicano
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo general, evaluar desde la perspectiva histórica la influencia de la salud como tema permanente y fundamental de la educación básica regular, en el periodo republicano 1821 al 2018. La investigación es de tipo aplicada, nivel descriptivo, y el enfoque corr...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| Repositorio: | FTPCL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/671 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/671 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | salud educación básica regular periodo republicano currículo educativo. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| id |
FTPC_3d73bfe981ae861ca2e39bbb278b750e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/671 |
| network_acronym_str |
FTPC |
| network_name_str |
FTPCL-Institucional |
| repository_id_str |
4812 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación de la influencia de la salud como tema permanente y fundamental en la modalidad de educación básica regular: análisis desde la perspectiva histórica en el periodo republicano |
| title |
Evaluación de la influencia de la salud como tema permanente y fundamental en la modalidad de educación básica regular: análisis desde la perspectiva histórica en el periodo republicano |
| spellingShingle |
Evaluación de la influencia de la salud como tema permanente y fundamental en la modalidad de educación básica regular: análisis desde la perspectiva histórica en el periodo republicano Ramos Clavijo, Jaime Alberto salud educación básica regular periodo republicano currículo educativo. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| title_short |
Evaluación de la influencia de la salud como tema permanente y fundamental en la modalidad de educación básica regular: análisis desde la perspectiva histórica en el periodo republicano |
| title_full |
Evaluación de la influencia de la salud como tema permanente y fundamental en la modalidad de educación básica regular: análisis desde la perspectiva histórica en el periodo republicano |
| title_fullStr |
Evaluación de la influencia de la salud como tema permanente y fundamental en la modalidad de educación básica regular: análisis desde la perspectiva histórica en el periodo republicano |
| title_full_unstemmed |
Evaluación de la influencia de la salud como tema permanente y fundamental en la modalidad de educación básica regular: análisis desde la perspectiva histórica en el periodo republicano |
| title_sort |
Evaluación de la influencia de la salud como tema permanente y fundamental en la modalidad de educación básica regular: análisis desde la perspectiva histórica en el periodo republicano |
| author |
Ramos Clavijo, Jaime Alberto |
| author_facet |
Ramos Clavijo, Jaime Alberto |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Longo Espinoza, Irma Diana |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Ramos Clavijo, Jaime Alberto |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
salud educación básica regular periodo republicano currículo educativo. |
| topic |
salud educación básica regular periodo republicano currículo educativo. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
| description |
La presente investigación tuvo como objetivo general, evaluar desde la perspectiva histórica la influencia de la salud como tema permanente y fundamental de la educación básica regular, en el periodo republicano 1821 al 2018. La investigación es de tipo aplicada, nivel descriptivo, y el enfoque corresponde a una investigación cualitativa. Como la investigación es una evaluación histórica, la muestra corresponde el periodo de análisis que comprende el periodo republicano entre 1821 al 2018. La técnica de recolección fue documental, donde se hizo una revisión de fuentes secundarias, como: libros, artículos, encuestas, tesis, entre otros sobre temas de educación y salud. En cuanto al instrumento de recolección, los datos fueron registrados directamente en el trabajo, pero organizados de acuerdo a los objetivos del estudio, básicamente orientados a la educación básica regular. Entre los principales resultados encontrados, se observó que el tema de salud fue incorporado en el currículo escolar en los años 80. Además, en el año 2002, por primera vez, se añadió en el currículo educativo peruano contenidos con un enfoque de promoción de la salud, siendo el tema principal la generación de estilos de vida saludable en la población. En conclusión, la salud siempre ha sido un tema importante y de interés nacional, y su incorporación en el currículo educativo de nivel básico fue un poco tardío, no obstante, actualmente tiene un panorama favorable, que ha requerido la atención y prioridad del Estado, ya que ambos temas son componentes fundamentales para el desarrollo del país. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-07-04T23:21:04Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-07-04T23:21:04Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
| dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
acceptedVersion |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Alayo, F. (9 de marzo de 2018). Currículo escolar: PJ obliga al MINEDU a suspender parcialmente enfoque de género. El Comercio. Recuperado de: https://bit.ly/2DihIXm Aquino, L. (2017). Eficiencia del programa educativo de salud bucodental la conquista de la boca sana en la higiene oral de los niños del tercer grado de primaria de la I.E. virgen de las mercedes, Catacaos Piura 2017. (Tesis de pregrado).Universidad César Vallejo, Piura, Perú. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson Educación. Bruno Wong, C. (2015). Evaluación de la pertinencia curricular del diseño del proyecto curricular institucional de una institución educativa primaria de lima metropolitana (Tesis de maestría). Recuperado de: https://bit.ly/2QMaj9n Chamorro, Y. (2010). Educación para la salud en el currículo escolar: La experiencia de la Institución Educativa 7059 "José Antonio Encinas Franco". Pamplona Alta. Distrito de San Juan de Miraflores-UGEL 01. (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Cetrángolo, O., Bertranou, F., Casanova, L., Casalí, P. (2013). El Sistema de Salud del Perú: Situación actual y estrategias para orientar la extensión de la cobertura contributiva. OIT/ Oficina de la OIT para los Países Andinos. Lima, Perú. Recuperado de: https://bit.ly/2kFF80F Condori, F. (2014). Sensibilización a los estudiantes de las instituciones Educativas de EBR (Educación Básica Regular) para prevenir enfermedades Zoonóticas en la Ciudad de Juliaca. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Coronel, J., Marzo, N. (2017). La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina. Medisan 21(7): 926-932. Recuperado de: https://bit.ly/2RH2xPH Crovetto, M., Vio, F. (2009). Antecedentes internacionales y nacionales de la promoción de la salud en Chile: Lecciones aprendidas y proyecciones futuras. Rev Chil Nutr: 36(1): 32-45. Cuenca, V. (2017). Estrategias de enseñanza desde la promoción de la salud para el desarrollo de capacidades cognitivas de estilos de vida saludables en estudiantes de primaria (Tesis de doctorado). Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú. Domínguez, B. (2006). Educación para la salud en el ámbito escolar. AEPap Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones. Recuperado de: https://bit.ly/2QQDd8c Espezúa, I. y Santa María, K. (2015). Modelo curricular basado en competencias en el diseño de unidades de aprendizaje de una institución educativa secundaria de Chiclayo (Tesis de maestría). Recuperado de: https://bit.ly/2QRQ0ao Gobierno de Navarra (2006). Manual de Educación para la Salud. Recuperado de: https://bit.ly/2BuNrUo Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú: Análisis y perspectivas de la educación básica. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)/Proyecto Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú (FORGE). Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill. Hidalgo, G., Huamancayo, M., Rosas, M., Uriol, J. (2018). Estudio sobre los efectos de la implementación de un plan de capacitación en el centro de educación básica especial Perú Holanda. (Tesis de Maestría). Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de: https://bit.ly/2RED3lU Instituto Nacional de Salud (2018). Guía del participante. Programa de entrenamiento en salud pública dirigido a personal del Servicio Militar Voluntario. INS-MINSA. Recuperado de: https://bit.ly/2T15I5c Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 2. Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 9. Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 29. Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 31 y 32. Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 36. Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de: https://bit.ly/2IlGbkW Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular Nacional. Propuesta para el diálogo (Segunda versión). Recuperado de: https://bit.ly/2TPZ15V Ministerio de Educación. (2010). Propuesta de metas educativas e indicadores al 2021. Consejo Nacional de Educación - MINEDU. Recuperado de: https://bit.ly/2ANTmGy Ministerio de Salud (2015). Directiva sanitaria para la promoción de quioscos y comedores saludables en las instituciones educativas: Directiva sanitaria Nº 063- MINSA/DGPS v.01. Dirección General de Promoción de la Salud. Lima, Perú. Ministerio de Salud (2013). Plan de Salud Escolar 2013-2013. Dirigido a estudiantes de educación básica regular y especial del ámbito del Programa Nacional de Alimentación Qali Warma. Ministerio de Salud. Recuperado de: https://bit.ly/2FusLSC Ministerio de Educación, Ministerio de Salud (2002). Red de Escuelas Promotoras de la Salud del Perú. Cuadernos de Promoción de la Salud Nº 1. Lima: Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2011). Guía de Gestión de la Estrategia Escuelas Saludables. Recuperado de: https://bit.ly/2RtJvzH Ramos, M., Choque, R. (2007). La educación como determinante social de la salud en el Perú. Lima, Perú: Ministerio de Salud: Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección Ejecutiva de Educación para la Salud; Organización Panamericana de la Salud. Restrepo, H., Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Bogotá, Colombia. Editorial Médica Internacional Ltda. Recuperado de: https://bit.ly/2VYt1hA Riquelme, M. (2006). Educación para la salud escolar. AEPap Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones. Recuperado de: https://bit.ly/2QQDd8c Salaverry, O. (2017). Higienismo en el Perú del Siglo XIX. Sebastián Lorente y el Catecismo de Higiene. Rev Perú Med Exp Salud Pública; 34(1): 139-144. Salvador, N. (2015). Influencia del Programa Preventivo Promocional en salud escolar y el desarrollo de capacidades en higiene personal en estudiantes. (Tesis Doctoral). Instituto para la Calidad de la Educación. Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú. Sánchez-Moreno, F. (2014). El Sistema Nacional de Salud en el Perú. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública, 31(4), 747-753. Recuperado de: https://bit.ly/2ASak6v |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/671 |
| identifier_str_mv |
Alayo, F. (9 de marzo de 2018). Currículo escolar: PJ obliga al MINEDU a suspender parcialmente enfoque de género. El Comercio. Recuperado de: https://bit.ly/2DihIXm Aquino, L. (2017). Eficiencia del programa educativo de salud bucodental la conquista de la boca sana en la higiene oral de los niños del tercer grado de primaria de la I.E. virgen de las mercedes, Catacaos Piura 2017. (Tesis de pregrado).Universidad César Vallejo, Piura, Perú. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson Educación. Bruno Wong, C. (2015). Evaluación de la pertinencia curricular del diseño del proyecto curricular institucional de una institución educativa primaria de lima metropolitana (Tesis de maestría). Recuperado de: https://bit.ly/2QMaj9n Chamorro, Y. (2010). Educación para la salud en el currículo escolar: La experiencia de la Institución Educativa 7059 "José Antonio Encinas Franco". Pamplona Alta. Distrito de San Juan de Miraflores-UGEL 01. (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Cetrángolo, O., Bertranou, F., Casanova, L., Casalí, P. (2013). El Sistema de Salud del Perú: Situación actual y estrategias para orientar la extensión de la cobertura contributiva. OIT/ Oficina de la OIT para los Países Andinos. Lima, Perú. Recuperado de: https://bit.ly/2kFF80F Condori, F. (2014). Sensibilización a los estudiantes de las instituciones Educativas de EBR (Educación Básica Regular) para prevenir enfermedades Zoonóticas en la Ciudad de Juliaca. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Coronel, J., Marzo, N. (2017). La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina. Medisan 21(7): 926-932. Recuperado de: https://bit.ly/2RH2xPH Crovetto, M., Vio, F. (2009). Antecedentes internacionales y nacionales de la promoción de la salud en Chile: Lecciones aprendidas y proyecciones futuras. Rev Chil Nutr: 36(1): 32-45. Cuenca, V. (2017). Estrategias de enseñanza desde la promoción de la salud para el desarrollo de capacidades cognitivas de estilos de vida saludables en estudiantes de primaria (Tesis de doctorado). Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú. Domínguez, B. (2006). Educación para la salud en el ámbito escolar. AEPap Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones. Recuperado de: https://bit.ly/2QQDd8c Espezúa, I. y Santa María, K. (2015). Modelo curricular basado en competencias en el diseño de unidades de aprendizaje de una institución educativa secundaria de Chiclayo (Tesis de maestría). Recuperado de: https://bit.ly/2QRQ0ao Gobierno de Navarra (2006). Manual de Educación para la Salud. Recuperado de: https://bit.ly/2BuNrUo Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú: Análisis y perspectivas de la educación básica. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)/Proyecto Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú (FORGE). Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill. Hidalgo, G., Huamancayo, M., Rosas, M., Uriol, J. (2018). Estudio sobre los efectos de la implementación de un plan de capacitación en el centro de educación básica especial Perú Holanda. (Tesis de Maestría). Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de: https://bit.ly/2RED3lU Instituto Nacional de Salud (2018). Guía del participante. Programa de entrenamiento en salud pública dirigido a personal del Servicio Militar Voluntario. INS-MINSA. Recuperado de: https://bit.ly/2T15I5c Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 2. Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 9. Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 29. Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 31 y 32. Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 36. Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de: https://bit.ly/2IlGbkW Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular Nacional. Propuesta para el diálogo (Segunda versión). Recuperado de: https://bit.ly/2TPZ15V Ministerio de Educación. (2010). Propuesta de metas educativas e indicadores al 2021. Consejo Nacional de Educación - MINEDU. Recuperado de: https://bit.ly/2ANTmGy Ministerio de Salud (2015). Directiva sanitaria para la promoción de quioscos y comedores saludables en las instituciones educativas: Directiva sanitaria Nº 063- MINSA/DGPS v.01. Dirección General de Promoción de la Salud. Lima, Perú. Ministerio de Salud (2013). Plan de Salud Escolar 2013-2013. Dirigido a estudiantes de educación básica regular y especial del ámbito del Programa Nacional de Alimentación Qali Warma. Ministerio de Salud. Recuperado de: https://bit.ly/2FusLSC Ministerio de Educación, Ministerio de Salud (2002). Red de Escuelas Promotoras de la Salud del Perú. Cuadernos de Promoción de la Salud Nº 1. Lima: Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2011). Guía de Gestión de la Estrategia Escuelas Saludables. Recuperado de: https://bit.ly/2RtJvzH Ramos, M., Choque, R. (2007). La educación como determinante social de la salud en el Perú. Lima, Perú: Ministerio de Salud: Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección Ejecutiva de Educación para la Salud; Organización Panamericana de la Salud. Restrepo, H., Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Bogotá, Colombia. Editorial Médica Internacional Ltda. Recuperado de: https://bit.ly/2VYt1hA Riquelme, M. (2006). Educación para la salud escolar. AEPap Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones. Recuperado de: https://bit.ly/2QQDd8c Salaverry, O. (2017). Higienismo en el Perú del Siglo XIX. Sebastián Lorente y el Catecismo de Higiene. Rev Perú Med Exp Salud Pública; 34(1): 139-144. Salvador, N. (2015). Influencia del Programa Preventivo Promocional en salud escolar y el desarrollo de capacidades en higiene personal en estudiantes. (Tesis Doctoral). Instituto para la Calidad de la Educación. Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú. Sánchez-Moreno, F. (2014). El Sistema Nacional de Salud en el Perú. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública, 31(4), 747-753. Recuperado de: https://bit.ly/2ASak6v |
| url |
http://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/671 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima Repositorio Institucional - FTPCL |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FTPCL-Institucional instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima instacron:FTPCL |
| instname_str |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
| instacron_str |
FTPCL |
| institution |
FTPCL |
| reponame_str |
FTPCL-Institucional |
| collection |
FTPCL-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/671/2/license.txt https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/671/1/Rams%20Clavijo%2c%20Jaime%20Final.pdf |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 746c62a1724e13d02b92fb0b2a868c38 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional FTPCL |
| repository.mail.fl_str_mv |
informatica@ftpcl.edu.pe |
| _version_ |
1843629849382486016 |
| spelling |
Longo Espinoza, Irma DianaRamos Clavijo, Jaime Alberto2020-07-04T23:21:04Z2020-07-04T23:21:04Z2019Alayo, F. (9 de marzo de 2018). Currículo escolar: PJ obliga al MINEDU a suspender parcialmente enfoque de género. El Comercio. Recuperado de: https://bit.ly/2DihIXm Aquino, L. (2017). Eficiencia del programa educativo de salud bucodental la conquista de la boca sana en la higiene oral de los niños del tercer grado de primaria de la I.E. virgen de las mercedes, Catacaos Piura 2017. (Tesis de pregrado).Universidad César Vallejo, Piura, Perú. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Tercera edición. Colombia: Pearson Educación. Bruno Wong, C. (2015). Evaluación de la pertinencia curricular del diseño del proyecto curricular institucional de una institución educativa primaria de lima metropolitana (Tesis de maestría). Recuperado de: https://bit.ly/2QMaj9n Chamorro, Y. (2010). Educación para la salud en el currículo escolar: La experiencia de la Institución Educativa 7059 "José Antonio Encinas Franco". Pamplona Alta. Distrito de San Juan de Miraflores-UGEL 01. (Tesis de maestría). Pontifica Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Cetrángolo, O., Bertranou, F., Casanova, L., Casalí, P. (2013). El Sistema de Salud del Perú: Situación actual y estrategias para orientar la extensión de la cobertura contributiva. OIT/ Oficina de la OIT para los Países Andinos. Lima, Perú. Recuperado de: https://bit.ly/2kFF80F Condori, F. (2014). Sensibilización a los estudiantes de las instituciones Educativas de EBR (Educación Básica Regular) para prevenir enfermedades Zoonóticas en la Ciudad de Juliaca. (Tesis de pregrado). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú. Coronel, J., Marzo, N. (2017). La promoción de la salud: evolución y retos en América Latina. Medisan 21(7): 926-932. Recuperado de: https://bit.ly/2RH2xPH Crovetto, M., Vio, F. (2009). Antecedentes internacionales y nacionales de la promoción de la salud en Chile: Lecciones aprendidas y proyecciones futuras. Rev Chil Nutr: 36(1): 32-45. Cuenca, V. (2017). Estrategias de enseñanza desde la promoción de la salud para el desarrollo de capacidades cognitivas de estilos de vida saludables en estudiantes de primaria (Tesis de doctorado). Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú. Domínguez, B. (2006). Educación para la salud en el ámbito escolar. AEPap Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones. Recuperado de: https://bit.ly/2QQDd8c Espezúa, I. y Santa María, K. (2015). Modelo curricular basado en competencias en el diseño de unidades de aprendizaje de una institución educativa secundaria de Chiclayo (Tesis de maestría). Recuperado de: https://bit.ly/2QRQ0ao Gobierno de Navarra (2006). Manual de Educación para la Salud. Recuperado de: https://bit.ly/2BuNrUo Guadalupe, C., León, J., Rodríguez, J., Vargas, S. (2017). Estado de la educación en el Perú: Análisis y perspectivas de la educación básica. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)/Proyecto Fortalecimiento de la Gestión de la Educación en el Perú (FORGE). Hernández R., Fernández C., Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill. Hidalgo, G., Huamancayo, M., Rosas, M., Uriol, J. (2018). Estudio sobre los efectos de la implementación de un plan de capacitación en el centro de educación básica especial Perú Holanda. (Tesis de Maestría). Escuela de Postgrado. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Recuperado de: https://bit.ly/2RED3lU Instituto Nacional de Salud (2018). Guía del participante. Programa de entrenamiento en salud pública dirigido a personal del Servicio Militar Voluntario. INS-MINSA. Recuperado de: https://bit.ly/2T15I5c Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 2. Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 9. Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 29. Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 31 y 32. Ley 28044. Ley General de Educación. Aprobada en Julio 2003. Artículo 36. Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Recuperado de: https://bit.ly/2IlGbkW Ministerio de Educación. (2014). Marco Curricular Nacional. Propuesta para el diálogo (Segunda versión). Recuperado de: https://bit.ly/2TPZ15V Ministerio de Educación. (2010). Propuesta de metas educativas e indicadores al 2021. Consejo Nacional de Educación - MINEDU. Recuperado de: https://bit.ly/2ANTmGy Ministerio de Salud (2015). Directiva sanitaria para la promoción de quioscos y comedores saludables en las instituciones educativas: Directiva sanitaria Nº 063- MINSA/DGPS v.01. Dirección General de Promoción de la Salud. Lima, Perú. Ministerio de Salud (2013). Plan de Salud Escolar 2013-2013. Dirigido a estudiantes de educación básica regular y especial del ámbito del Programa Nacional de Alimentación Qali Warma. Ministerio de Salud. Recuperado de: https://bit.ly/2FusLSC Ministerio de Educación, Ministerio de Salud (2002). Red de Escuelas Promotoras de la Salud del Perú. Cuadernos de Promoción de la Salud Nº 1. Lima: Organización Panamericana de la Salud. Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (2011). Guía de Gestión de la Estrategia Escuelas Saludables. Recuperado de: https://bit.ly/2RtJvzH Ramos, M., Choque, R. (2007). La educación como determinante social de la salud en el Perú. Lima, Perú: Ministerio de Salud: Dirección General de Promoción de la Salud. Dirección Ejecutiva de Educación para la Salud; Organización Panamericana de la Salud. Restrepo, H., Málaga, H. (2001). Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Bogotá, Colombia. Editorial Médica Internacional Ltda. Recuperado de: https://bit.ly/2VYt1hA Riquelme, M. (2006). Educación para la salud escolar. AEPap Curso de Actualización Pediatría 2006. Madrid: Exlibris Ediciones. Recuperado de: https://bit.ly/2QQDd8c Salaverry, O. (2017). Higienismo en el Perú del Siglo XIX. Sebastián Lorente y el Catecismo de Higiene. Rev Perú Med Exp Salud Pública; 34(1): 139-144. Salvador, N. (2015). Influencia del Programa Preventivo Promocional en salud escolar y el desarrollo de capacidades en higiene personal en estudiantes. (Tesis Doctoral). Instituto para la Calidad de la Educación. Universidad San Martin de Porres. Lima, Perú. Sánchez-Moreno, F. (2014). El Sistema Nacional de Salud en el Perú. Rev. Perú Med. Exp. Salud Pública, 31(4), 747-753. Recuperado de: https://bit.ly/2ASak6vhttp://repositorio.ftpcl.edu.pe/handle/FTPCL/671La presente investigación tuvo como objetivo general, evaluar desde la perspectiva histórica la influencia de la salud como tema permanente y fundamental de la educación básica regular, en el periodo republicano 1821 al 2018. La investigación es de tipo aplicada, nivel descriptivo, y el enfoque corresponde a una investigación cualitativa. Como la investigación es una evaluación histórica, la muestra corresponde el periodo de análisis que comprende el periodo republicano entre 1821 al 2018. La técnica de recolección fue documental, donde se hizo una revisión de fuentes secundarias, como: libros, artículos, encuestas, tesis, entre otros sobre temas de educación y salud. En cuanto al instrumento de recolección, los datos fueron registrados directamente en el trabajo, pero organizados de acuerdo a los objetivos del estudio, básicamente orientados a la educación básica regular. Entre los principales resultados encontrados, se observó que el tema de salud fue incorporado en el currículo escolar en los años 80. Además, en el año 2002, por primera vez, se añadió en el currículo educativo peruano contenidos con un enfoque de promoción de la salud, siendo el tema principal la generación de estilos de vida saludable en la población. En conclusión, la salud siempre ha sido un tema importante y de interés nacional, y su incorporación en el currículo educativo de nivel básico fue un poco tardío, no obstante, actualmente tiene un panorama favorable, que ha requerido la atención y prioridad del Estado, ya que ambos temas son componentes fundamentales para el desarrollo del país.Tabla de contenidos Titulo................................................................................................................................................ ii Dedicatoria...................................................................................................................................... iii Reconocimiento ...............................................................................................................................iv Tabla de contenidos...........................................................................................................................v Lista de tablas ................................................................................................................................ vii Lista de figuras.............................................................................................................................. viii Resumen............................................................................................................................................x Abstract............................................................................................................................................xi Introducción ................................................................................................................................... xii Capítulo I: Planteamiento del problema .....................................................................................14 1.1. Descripción del problema .............................................................................................14 1.2. Formulación del problema............................................................................................19 1.3. Objetivos de la investigación.........................................................................................19 1.4. Justificación de la investigación....................................................................................20 1.5. Limitaciones de la investigación ...................................................................................21 Capitulo II. Marco Teórico...........................................................................................................23 2.1. Antecedentes de la investigación ..................................................................................23 2.2. Bases teóricas.................................................................................................................26 2.3. Definición de categorías de análisis..............................................................................39 Capitulo III. Supuestos y variables..............................................................................................40 3.1. Supuestos de la investigación........................................................................................40 3.2. Variables ........................................................................................................................40 Capitulo IV. Metodología .............................................................................................................41 4.1. Enfoque de investigación...............................................................................................41 4.2. Tipo de la investigación.................................................................................................41 4.3. Nivel de investigación ....................................................................................................42 4.4. Diseño de investigación .................................................................................................42 4.5. Muestra ..........................................................................................................................42 4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.........................................................42 Capitulo V. Resultados logrados con la investigación ................................................................44 5.1. Presentación y análisis de indicadores del sector educación y salud..........................44 5.2. El desarrollo histórico del tema de la salud en el currículo educativo peruano de educación básica regular...........................................................................................................61 5.3. Justificación de la relación estrecha entre salud y educación especialmente para el desarrollo integral de nuestro país...........................................................................................80 Capítulo VI. Propuesta educativa ................................................................................................83 Capitulo VII. Análisis y discusión de los resultados...................................................................87 Conclusiones...................................................................................................................................91 Recomendaciones............................................................................................................................94 Referencias......................................................................................................................................96 Anexo............................................................................................................................................101Tesisapplication/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Facultad de Teología Pontificia y Civil de LimaRepositorio Institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLsaludeducación básica regularperiodo republicanocurrículo educativo.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Evaluación de la influencia de la salud como tema permanente y fundamental en la modalidad de educación básica regular: análisis desde la perspectiva histórica en el periodo republicanoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionSUNEDUDoctor en EducaciónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaDoctoradoEducaciónDoctorado en Educación - modalidad presencial07455528https://orcid.org/0000-0002-6127-186208760059https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor199018Alessandrini de Rossi, GuadalupeRainusso Yañez, CarlosOsorio Cáceres, Julio CésarLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/671/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALRams Clavijo, Jaime Final.pdfRams Clavijo, Jaime Final.pdfapplication/pdf1927805https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/FTPCL/671/1/Rams%20Clavijo%2c%20Jaime%20Final.pdf746c62a1724e13d02b92fb0b2a868c38MD51FTPCL/671oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:FTPCL/6712025-08-25 13:20:24.215Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.955675 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).