Factores que limitan la interacción del idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos Curahuasi - 2023

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores que limitan la interacción de idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos ubicada en Curahuasi, provincia de Abancay, departamento de Apurímac. La investigación es de enfoque cuantitativo, tipo de i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zuloaga Cusinga, Marline
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
Repositorio:FTPCL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/791
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12850/791
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factor
Idioma quechua
Factores que limitan la interacción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id FTPC_22821697977b84e769f6b44ea45cefe3
oai_identifier_str oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/791
network_acronym_str FTPC
network_name_str FTPCL-Institucional
repository_id_str 4812
dc.title.es_PE.fl_str_mv Factores que limitan la interacción del idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos Curahuasi - 2023
title Factores que limitan la interacción del idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos Curahuasi - 2023
spellingShingle Factores que limitan la interacción del idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos Curahuasi - 2023
Zuloaga Cusinga, Marline
Factor
Idioma quechua
Factores que limitan la interacción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Factores que limitan la interacción del idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos Curahuasi - 2023
title_full Factores que limitan la interacción del idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos Curahuasi - 2023
title_fullStr Factores que limitan la interacción del idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos Curahuasi - 2023
title_full_unstemmed Factores que limitan la interacción del idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos Curahuasi - 2023
title_sort Factores que limitan la interacción del idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos Curahuasi - 2023
author Zuloaga Cusinga, Marline
author_facet Zuloaga Cusinga, Marline
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rabanal Salas, Walter
dc.contributor.author.fl_str_mv Zuloaga Cusinga, Marline
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Factor
Idioma quechua
Factores que limitan la interacción
topic Factor
Idioma quechua
Factores que limitan la interacción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores que limitan la interacción de idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos ubicada en Curahuasi, provincia de Abancay, departamento de Apurímac. La investigación es de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, de nivel descriptivo simple y diseño no experimental. La muestra está constituida por 97 estudiantes del nivel de educación secundaria y fue determinado por criterio del investigador. La técnica usada es la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario factores que limitan la interacción del idioma quechua. La conclusión principal ha permitido revelar que los estudiantes se ven limitados a interactuar en el idioma quechua por el factor de migración con el 36 %. Por ello, es necesario que la institución educativa desarrolle talleres y actividades conexas sobre la revaloración de este idioma y no se le está brindando la debida atención.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-04-16T15:03:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-04-16T15:03:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Abbate, J., Alonso, S., & Avila, J. (2008). Fronteras del Conocimiento. BBVA. Acosta, J. (2021). El uso de la tecnología en el aula y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes peruanos. Arequipa, Perú: Tesis de maestría, Universidad Católica de Santa María. Ames, P. (2014). Sobre el quechua y la ciudadanía en el Perú. Ideele: https://revistaideele.com/ideele/content/sobre-el-quechua-y-laciudadan%C3%ADa-en-el-per%C3%BA Arab, E., & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. Arango, J. (2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo, 1, 1-30. https://www.redalyc.org/. Ardito, W. (2011). La discriminación hacia la población rural en la administración de justicia. Red Internacional de Estudios Interculturales PUCP. Arias, J. (2020). Técnicas de Instrumentos de Investigación Cientifica . ENFOQUES CONSULTING EIRL. Asto, L., & Ventura, M. (2020). Factores de la pérdida del idioma quechua en estudiantes del centro poblado de Pampachacra – Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica. Ausubel, D., Novack, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo (2 ed.). México: Editorial Trillas. Bagno, M. (1999). Preconceito Lingüístico: o que é, como se faz? São Paulo, Brasil: Edições Loyola. Bigot, M. (2010). Apuntes de lingüística antropológica. Centro Interdisciplinario de Ciencias. Blácido, R. (2016). La situación del quechua en el Perú y su inclusión en el sistema educativo. Lima: Universidad de Lima. Bustos, R. (2017). Los efectos de la migración en la identidad de niños que asisten a una escuela intercultural bilingue en la ciudad. Congreso Nacional de investigacion educativa, 1-12. Cabello, M., Justo, Y., & Villanera, L. (2019). El quechua en la expresion oral y escrita de los esudiantesde la Institucion Educativa N°32218 de Ayapiteg, Chavinillo, Yarowilca. Universidad Nacional Hemilio Valdizán Huánuco. Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Ediciones LOM. Casma, J. (2014). Discriminados por hablar su idioma natal. . El País. https://elpais.com/internacional/2014/04/16/actualidad/1397683862_926411.html Castells, M. (1999). A sociedade em rede (Vol. 1). São Paulo, Brasil: Paz e Terra. Ccari, S., & Huancco, Y. (2018). Enseñanza de la lengua materna quechua en la aplicación de canciones en educación primaria – Capachica. UNA-PUNO. Chavarri, G. (30 de 11 de 2020). La era digital, educación y trabajo: detalles de una transformación. Telefónica: https://blogthinkbig.com/la-era-digital-educacion-ytrabajo-detalles-de-una-transformacion/ Chávez, L. (2022). Limitaciones de la expresión del idioma quechua en estudiantes de secundaria de Lima, Perú. Tesis de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Chocair, C. (2020). La extinción de la lengua ancestral kichwa en el pueblo indígena de. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Concha, G. (2009). Los medios de comunicación de masas y de la identidad cultural de los jóvenes universitarios quechuas del Cusco. Universidad de Alcalá. Departamento de Psicopedagogía y Educación Física. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10017/8027 Cotacachi, D. (2017). Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza? BID: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/hablar-un-idioma-indigena-orgullo-o-verguenza/ Cummins, J. (2001). ¿Qué sabemos de la educación bilingüe? Perspectivas psicolingüísticas y sociológicas. Revista de educación, 37-62. Delzo, R., & Mallma, G. (2019). El conocimiento de la lengua quechua en la enseñanza de la historia en docentes del Distrito de Huancayo. Universidad Nacional del Centro del Perú. Diaz, V. (2021). La lengua Quechua en el Perú. Universidad Privada San Juan Bautista, pág. 2. Universidad Privada San Juan Bautista Filial Ica: https://www.researchgate.net/publication/356647017_La_lengua_Quechua_en_el_ Peru García, F. (2018). La expresión oral quechua en los estudiantes del primero de secuandaria del distrito de Andabamba. Lima: Universidad César Vallejo. Gomes, M. (2001). Metodologia do ensino de língua portuguesa-2. Curitiba, Brasil: Ibpex. Gonzalez, D. (2014). Un estudio de actitudes hacia el quechua del este de. Journal of Language Survey Reports Language Assessment, Sociolinguistics, 1. Guinski, L. (2008). Estudos Literários e Culturais na sala de aula de língua portuguesa e estrangeira. Curitiba: Ibpex. Hamel, R. (1995). Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas. Alteridades, 5(10), 11-23. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711345002.pdf Heggarty, P., & Pearce, A. (2011). History and Language in the Andes. New York, EEUU: Palgrave MacMillan. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F, Mexico : McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Herrera, J. (2022). El uso de las TIC en la EIB como herramienta para la revitalización del quechua. Lengua Y Sociedad, 21(1), 463–479. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22494 La Rosa, J. (2009). El acceso a la justicia como condición para una reforma judicial en serio. Drerecho PUCP, 22, 115-128. https://doi.org/ https://doi.org/10.18800/derechopucp.200901.006 León, L. (2015). Análisis económico de la población. Demografía. Perú: Departamento Académico de Economía de la FACEAC de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/demografiaperu.pdf López, J. (2020). La discriminación lingüística en el Perú: una investigación sobre sus efectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Lima, Perú: Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Madrid, Z., & Marcos, M. (2013). La televisión en un mundo conectado e interactivo: hacia una TV centrada en el espectador. . Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(3), 95-113. Mamani, N. (2006). Tensiones y paradojas en torno al uso en la escuela "Virgen del Carmen" de la comunidad fronteriza del Pillao Matao, San Jeronimo, Cusco Peru. Universidad Mayor de San Simón. Marquina, J., & Román, R. (2022). Discriminación lingüística hacia las víctimas de esterilizaciones forzadas en el acceso a la justicia desde la lingüística migratoria. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 21(2), 357-372. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22464 Mejia, E. (2011). Origen de la palabra quechua. REDDOLAC: https://reddolac.org/profiles/blogs/origen-de-la-palabra-quechua Ministerio de Educación. (2018). Política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. Lima, Perú: Ministerio de Educación. Molina, J. (2018). Limitaciones de la expresión del idioma quechua en estudiantes de secundaria de Cusco, Perú. Tesis de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Montaño, G. (2018). Sistemas escriturarios indígenas en torno a los catecismos pictográficos y signográficos aimaras y quechuas en cuero y papel. Valencia, España: CRBC. https://riunet.upv.es/handle/10251/114023 Moreno, D. (2010). Educación Intercultural Bilingüe: una propuesta educativa en Venezuela. Innovación Educativa, 10(50), 31-41. Moreno, J. (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas: crítica de la discriminación lingüística. Madrid, España: Alianza Editorial. Mulet, O., Toledo, M., & Cruz, W. (2007). El aprendizaje de la Lengua Materna: un proceso comunicativo. Luz, 6(2), 1-6. https://doi.org/Universidad de Holguín Oscar Mumford, J. (2012). Vertical empire: The general resettlement of Indians in the colonial Andes. Durham, NC: Duke University Press. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Unesco. Por qué la educación en la lengua materna es esencial: https://www.unesco.org/es/articles/por-que-la-educacion-en-la-lengua-materna-esesencial Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo. Organización Internacional para las Migraciones. https://publications.iom.int/. Ortiz, M. (2005). Televisión, globalización y cambio social. Comunicar, 25, 79-85. Oyola-García, A., & Quispe-Ilanzo, M. (2016). La verdad es que no queremos aprender quechua. Anales de la Facultad de Medicina, 77(3), 293-294. Pazmiño, C., & Granizo, D. (2019). Ayllu kichwa: un modelo didáctico de aprendizaje de la lengua kichwa en comunidad. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación. Peluso, L. (2010). Consideraciones psico-socio-lingüísticas en torno a la comunidad sorda uruguaya. UR. FP. Quevedo, I. (2008). El dominio de la lengua materna, una necesidad para el aprendizaje de la lengua inglesa. vol. 8, núm. 23, abril-junio, 2008, pp. 60-64. EduSol, 8(23), 60-64. Quillotay, D., Agüero, S., & Cárdenez, S. (2011). Impacto social de la telefonía celular en la población joven. Ciudad de Catamarca República Argentina. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-17. Real Academia Española. (2014). Factor. En Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/factor Remache, A. (2019). Análisis de la metodología de enseñanza-aprendizaje de la lengua Kichwa en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador . Renker, T. (2014). El uso del quechua en el Perú: Una investigación de identidad y performance cultural. Honors Theses and Capstones, 174. https://doi.org/https://scholars.unh.edu/honors/174 Robledo, P. (2009). El Entorno Familiar y su Influencia en el Rendimiento. Aula abierta,37. Romaine, S. (2001). Consecuencias de la investigación sobre las primeras etapas del desarrollo del bilingüismo en la política sobre educación bilingüe. Revista de educación, 13-25. San Román, J. (1994). Perfiles históricos de la Amazonía peruana. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Sanchez, D., & Valderrama, d. (2018). Estrategias comunicativas para la revitalización oral del quechua en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Micaela Bastidas Puyucahua del distrito de Tamburco 2018. Universidad Nacional Micaela Bastidas. Sandoval, J., Lacerda, D., & Jota, M. (2016). The Genetic History of Peruvian QuechuaLamistas and Chankas: Uniparental DNA Patterns among Autochthonous Amazonian and Andean Populations. Annals of Human Genetics, 80(2), 88-101. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ahg.12145. Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Universitas Psychologica, 5(2), 205-222. Silva, J. (2019). A educação e a diversidade lingüística, Analise sobre a aquisição da linguagem, as diferentes variações de cada região, a cultura, escola e professor. Meu Artigo. Solano, J. (2020). Perdida d ela lengua Kichwaen los estudiantes del octavo año de EGB de la unidad Educativa Interculturl Bilingue Quilloac, Canton Cañar, 2018-2019. Cuenca, Ecuador: Universidad Politecnica Salesiana. Solís, G. (2012). Introducción a un tesoro de nombres quechuas en Apurímac. Terra Nuova. Torres, E. (2021). Nivel de dominio de la expresión oral de quechua en pobladores de Maco, Tapo, Tarma,Junín. Huancavelica, Peru: Universidad Nacional de Huancavelica. Tovar, N. (2022). Estrategias didácticas para desarrollar la expresión oral y escrita del quechua chanka en estudiantes quechuas de una Universidad privada de Junín. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola. Valenzuela, A. (2002). Las Maravillas del Quechua Inka. Cusco: Academia Mayor de la Lengua Quechua. Zamora, M. (2019). Discriminación lingüística en un colegio particular del distrito de Los Olivos,. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Zúñiga, M. (1989). Materiales de apoyo para la formación docente en educación bilingüe intercultural 3. Santiago, Chile: Unesco/OREALC.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12850/791
identifier_str_mv Abbate, J., Alonso, S., & Avila, J. (2008). Fronteras del Conocimiento. BBVA. Acosta, J. (2021). El uso de la tecnología en el aula y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes peruanos. Arequipa, Perú: Tesis de maestría, Universidad Católica de Santa María. Ames, P. (2014). Sobre el quechua y la ciudadanía en el Perú. Ideele: https://revistaideele.com/ideele/content/sobre-el-quechua-y-laciudadan%C3%ADa-en-el-per%C3%BA Arab, E., & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. Arango, J. (2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo, 1, 1-30. https://www.redalyc.org/. Ardito, W. (2011). La discriminación hacia la población rural en la administración de justicia. Red Internacional de Estudios Interculturales PUCP. Arias, J. (2020). Técnicas de Instrumentos de Investigación Cientifica . ENFOQUES CONSULTING EIRL. Asto, L., & Ventura, M. (2020). Factores de la pérdida del idioma quechua en estudiantes del centro poblado de Pampachacra – Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica. Ausubel, D., Novack, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo (2 ed.). México: Editorial Trillas. Bagno, M. (1999). Preconceito Lingüístico: o que é, como se faz? São Paulo, Brasil: Edições Loyola. Bigot, M. (2010). Apuntes de lingüística antropológica. Centro Interdisciplinario de Ciencias. Blácido, R. (2016). La situación del quechua en el Perú y su inclusión en el sistema educativo. Lima: Universidad de Lima. Bustos, R. (2017). Los efectos de la migración en la identidad de niños que asisten a una escuela intercultural bilingue en la ciudad. Congreso Nacional de investigacion educativa, 1-12. Cabello, M., Justo, Y., & Villanera, L. (2019). El quechua en la expresion oral y escrita de los esudiantesde la Institucion Educativa N°32218 de Ayapiteg, Chavinillo, Yarowilca. Universidad Nacional Hemilio Valdizán Huánuco. Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Ediciones LOM. Casma, J. (2014). Discriminados por hablar su idioma natal. . El País. https://elpais.com/internacional/2014/04/16/actualidad/1397683862_926411.html Castells, M. (1999). A sociedade em rede (Vol. 1). São Paulo, Brasil: Paz e Terra. Ccari, S., & Huancco, Y. (2018). Enseñanza de la lengua materna quechua en la aplicación de canciones en educación primaria – Capachica. UNA-PUNO. Chavarri, G. (30 de 11 de 2020). La era digital, educación y trabajo: detalles de una transformación. Telefónica: https://blogthinkbig.com/la-era-digital-educacion-ytrabajo-detalles-de-una-transformacion/ Chávez, L. (2022). Limitaciones de la expresión del idioma quechua en estudiantes de secundaria de Lima, Perú. Tesis de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Chocair, C. (2020). La extinción de la lengua ancestral kichwa en el pueblo indígena de. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Concha, G. (2009). Los medios de comunicación de masas y de la identidad cultural de los jóvenes universitarios quechuas del Cusco. Universidad de Alcalá. Departamento de Psicopedagogía y Educación Física. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10017/8027 Cotacachi, D. (2017). Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza? BID: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/hablar-un-idioma-indigena-orgullo-o-verguenza/ Cummins, J. (2001). ¿Qué sabemos de la educación bilingüe? Perspectivas psicolingüísticas y sociológicas. Revista de educación, 37-62. Delzo, R., & Mallma, G. (2019). El conocimiento de la lengua quechua en la enseñanza de la historia en docentes del Distrito de Huancayo. Universidad Nacional del Centro del Perú. Diaz, V. (2021). La lengua Quechua en el Perú. Universidad Privada San Juan Bautista, pág. 2. Universidad Privada San Juan Bautista Filial Ica: https://www.researchgate.net/publication/356647017_La_lengua_Quechua_en_el_ Peru García, F. (2018). La expresión oral quechua en los estudiantes del primero de secuandaria del distrito de Andabamba. Lima: Universidad César Vallejo. Gomes, M. (2001). Metodologia do ensino de língua portuguesa-2. Curitiba, Brasil: Ibpex. Gonzalez, D. (2014). Un estudio de actitudes hacia el quechua del este de. Journal of Language Survey Reports Language Assessment, Sociolinguistics, 1. Guinski, L. (2008). Estudos Literários e Culturais na sala de aula de língua portuguesa e estrangeira. Curitiba: Ibpex. Hamel, R. (1995). Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas. Alteridades, 5(10), 11-23. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711345002.pdf Heggarty, P., & Pearce, A. (2011). History and Language in the Andes. New York, EEUU: Palgrave MacMillan. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F, Mexico : McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Herrera, J. (2022). El uso de las TIC en la EIB como herramienta para la revitalización del quechua. Lengua Y Sociedad, 21(1), 463–479. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22494 La Rosa, J. (2009). El acceso a la justicia como condición para una reforma judicial en serio. Drerecho PUCP, 22, 115-128. https://doi.org/ https://doi.org/10.18800/derechopucp.200901.006 León, L. (2015). Análisis económico de la población. Demografía. Perú: Departamento Académico de Economía de la FACEAC de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/demografiaperu.pdf López, J. (2020). La discriminación lingüística en el Perú: una investigación sobre sus efectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Lima, Perú: Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Madrid, Z., & Marcos, M. (2013). La televisión en un mundo conectado e interactivo: hacia una TV centrada en el espectador. . Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(3), 95-113. Mamani, N. (2006). Tensiones y paradojas en torno al uso en la escuela "Virgen del Carmen" de la comunidad fronteriza del Pillao Matao, San Jeronimo, Cusco Peru. Universidad Mayor de San Simón. Marquina, J., & Román, R. (2022). Discriminación lingüística hacia las víctimas de esterilizaciones forzadas en el acceso a la justicia desde la lingüística migratoria. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 21(2), 357-372. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22464 Mejia, E. (2011). Origen de la palabra quechua. REDDOLAC: https://reddolac.org/profiles/blogs/origen-de-la-palabra-quechua Ministerio de Educación. (2018). Política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. Lima, Perú: Ministerio de Educación. Molina, J. (2018). Limitaciones de la expresión del idioma quechua en estudiantes de secundaria de Cusco, Perú. Tesis de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Montaño, G. (2018). Sistemas escriturarios indígenas en torno a los catecismos pictográficos y signográficos aimaras y quechuas en cuero y papel. Valencia, España: CRBC. https://riunet.upv.es/handle/10251/114023 Moreno, D. (2010). Educación Intercultural Bilingüe: una propuesta educativa en Venezuela. Innovación Educativa, 10(50), 31-41. Moreno, J. (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas: crítica de la discriminación lingüística. Madrid, España: Alianza Editorial. Mulet, O., Toledo, M., & Cruz, W. (2007). El aprendizaje de la Lengua Materna: un proceso comunicativo. Luz, 6(2), 1-6. https://doi.org/Universidad de Holguín Oscar Mumford, J. (2012). Vertical empire: The general resettlement of Indians in the colonial Andes. Durham, NC: Duke University Press. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Unesco. Por qué la educación en la lengua materna es esencial: https://www.unesco.org/es/articles/por-que-la-educacion-en-la-lengua-materna-esesencial Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo. Organización Internacional para las Migraciones. https://publications.iom.int/. Ortiz, M. (2005). Televisión, globalización y cambio social. Comunicar, 25, 79-85. Oyola-García, A., & Quispe-Ilanzo, M. (2016). La verdad es que no queremos aprender quechua. Anales de la Facultad de Medicina, 77(3), 293-294. Pazmiño, C., & Granizo, D. (2019). Ayllu kichwa: un modelo didáctico de aprendizaje de la lengua kichwa en comunidad. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación. Peluso, L. (2010). Consideraciones psico-socio-lingüísticas en torno a la comunidad sorda uruguaya. UR. FP. Quevedo, I. (2008). El dominio de la lengua materna, una necesidad para el aprendizaje de la lengua inglesa. vol. 8, núm. 23, abril-junio, 2008, pp. 60-64. EduSol, 8(23), 60-64. Quillotay, D., Agüero, S., & Cárdenez, S. (2011). Impacto social de la telefonía celular en la población joven. Ciudad de Catamarca República Argentina. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-17. Real Academia Española. (2014). Factor. En Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/factor Remache, A. (2019). Análisis de la metodología de enseñanza-aprendizaje de la lengua Kichwa en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador . Renker, T. (2014). El uso del quechua en el Perú: Una investigación de identidad y performance cultural. Honors Theses and Capstones, 174. https://doi.org/https://scholars.unh.edu/honors/174 Robledo, P. (2009). El Entorno Familiar y su Influencia en el Rendimiento. Aula abierta,37. Romaine, S. (2001). Consecuencias de la investigación sobre las primeras etapas del desarrollo del bilingüismo en la política sobre educación bilingüe. Revista de educación, 13-25. San Román, J. (1994). Perfiles históricos de la Amazonía peruana. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Sanchez, D., & Valderrama, d. (2018). Estrategias comunicativas para la revitalización oral del quechua en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Micaela Bastidas Puyucahua del distrito de Tamburco 2018. Universidad Nacional Micaela Bastidas. Sandoval, J., Lacerda, D., & Jota, M. (2016). The Genetic History of Peruvian QuechuaLamistas and Chankas: Uniparental DNA Patterns among Autochthonous Amazonian and Andean Populations. Annals of Human Genetics, 80(2), 88-101. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ahg.12145. Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Universitas Psychologica, 5(2), 205-222. Silva, J. (2019). A educação e a diversidade lingüística, Analise sobre a aquisição da linguagem, as diferentes variações de cada região, a cultura, escola e professor. Meu Artigo. Solano, J. (2020). Perdida d ela lengua Kichwaen los estudiantes del octavo año de EGB de la unidad Educativa Interculturl Bilingue Quilloac, Canton Cañar, 2018-2019. Cuenca, Ecuador: Universidad Politecnica Salesiana. Solís, G. (2012). Introducción a un tesoro de nombres quechuas en Apurímac. Terra Nuova. Torres, E. (2021). Nivel de dominio de la expresión oral de quechua en pobladores de Maco, Tapo, Tarma,Junín. Huancavelica, Peru: Universidad Nacional de Huancavelica. Tovar, N. (2022). Estrategias didácticas para desarrollar la expresión oral y escrita del quechua chanka en estudiantes quechuas de una Universidad privada de Junín. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola. Valenzuela, A. (2002). Las Maravillas del Quechua Inka. Cusco: Academia Mayor de la Lengua Quechua. Zamora, M. (2019). Discriminación lingüística en un colegio particular del distrito de Los Olivos,. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Zúñiga, M. (1989). Materiales de apoyo para la formación docente en educación bilingüe intercultural 3. Santiago, Chile: Unesco/OREALC.
url http://hdl.handle.net/20.500.12850/791
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio institucional - FTPCL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FTPCL-Institucional
instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron:FTPCL
instname_str Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima
instacron_str FTPCL
institution FTPCL
reponame_str FTPCL-Institucional
collection FTPCL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/791/4/license.txt
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/791/1/Tesis%20-%20ZULOAGA%20CUSINGA%2c%20MARLINE%20-%20TITULO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/791/5/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20ZULOAGA%20CUSINGA%2c%20MARLINE%20-%20TITULO%20%28DJ%29.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/791/6/Plagscan%20-%20PSmarkup_ZULOAGA%20CUSINGA%2c%20MARLINE%20-%20TITULO.pdf
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/791/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20ZULOAGA%20CUSINGA%2c%20MARLINE%20-%20TITULO%20%28FA%29%20%281%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
63e2a81e8bc00288af5d47d3610ef60c
89517544fad69800ccea020ba4828c8f
a08d64a8e3c7e7db33a888c3b1da74f3
a486e74d915225346bbffae4dade92ca
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional FTPCL
repository.mail.fl_str_mv informatica@ftpcl.edu.pe
_version_ 1843629849429671936
spelling Rabanal Salas, WalterZuloaga Cusinga, Marline2024-04-16T15:03:20Z2024-04-16T15:03:20Z2023Abbate, J., Alonso, S., & Avila, J. (2008). Fronteras del Conocimiento. BBVA. Acosta, J. (2021). El uso de la tecnología en el aula y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes peruanos. Arequipa, Perú: Tesis de maestría, Universidad Católica de Santa María. Ames, P. (2014). Sobre el quechua y la ciudadanía en el Perú. Ideele: https://revistaideele.com/ideele/content/sobre-el-quechua-y-laciudadan%C3%ADa-en-el-per%C3%BA Arab, E., & Díaz, A. (2015). Impacto de las redes sociales e internet en la adolescencia: aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7-13. Arango, J. (2003). La Explicación teórica de las migraciones: Luz y sombra. Migración y Desarrollo, 1, 1-30. https://www.redalyc.org/. Ardito, W. (2011). La discriminación hacia la población rural en la administración de justicia. Red Internacional de Estudios Interculturales PUCP. Arias, J. (2020). Técnicas de Instrumentos de Investigación Cientifica . ENFOQUES CONSULTING EIRL. Asto, L., & Ventura, M. (2020). Factores de la pérdida del idioma quechua en estudiantes del centro poblado de Pampachacra – Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica. Ausubel, D., Novack, J., & Hanesian, H. (1983). Psicología educativa : un punto de vista cognoscitivo (2 ed.). México: Editorial Trillas. Bagno, M. (1999). Preconceito Lingüístico: o que é, como se faz? São Paulo, Brasil: Edições Loyola. Bigot, M. (2010). Apuntes de lingüística antropológica. Centro Interdisciplinario de Ciencias. Blácido, R. (2016). La situación del quechua en el Perú y su inclusión en el sistema educativo. Lima: Universidad de Lima. Bustos, R. (2017). Los efectos de la migración en la identidad de niños que asisten a una escuela intercultural bilingue en la ciudad. Congreso Nacional de investigacion educativa, 1-12. Cabello, M., Justo, Y., & Villanera, L. (2019). El quechua en la expresion oral y escrita de los esudiantesde la Institucion Educativa N°32218 de Ayapiteg, Chavinillo, Yarowilca. Universidad Nacional Hemilio Valdizán Huánuco. Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Ediciones LOM. Casma, J. (2014). Discriminados por hablar su idioma natal. . El País. https://elpais.com/internacional/2014/04/16/actualidad/1397683862_926411.html Castells, M. (1999). A sociedade em rede (Vol. 1). São Paulo, Brasil: Paz e Terra. Ccari, S., & Huancco, Y. (2018). Enseñanza de la lengua materna quechua en la aplicación de canciones en educación primaria – Capachica. UNA-PUNO. Chavarri, G. (30 de 11 de 2020). La era digital, educación y trabajo: detalles de una transformación. Telefónica: https://blogthinkbig.com/la-era-digital-educacion-ytrabajo-detalles-de-una-transformacion/ Chávez, L. (2022). Limitaciones de la expresión del idioma quechua en estudiantes de secundaria de Lima, Perú. Tesis de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Chocair, C. (2020). La extinción de la lengua ancestral kichwa en el pueblo indígena de. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar. Concha, G. (2009). Los medios de comunicación de masas y de la identidad cultural de los jóvenes universitarios quechuas del Cusco. Universidad de Alcalá. Departamento de Psicopedagogía y Educación Física. https://doi.org/http://hdl.handle.net/10017/8027 Cotacachi, D. (2017). Hablar un idioma indígena: ¿orgullo o vergüenza? BID: https://blogs.iadb.org/igualdad/es/hablar-un-idioma-indigena-orgullo-o-verguenza/ Cummins, J. (2001). ¿Qué sabemos de la educación bilingüe? Perspectivas psicolingüísticas y sociológicas. Revista de educación, 37-62. Delzo, R., & Mallma, G. (2019). El conocimiento de la lengua quechua en la enseñanza de la historia en docentes del Distrito de Huancayo. Universidad Nacional del Centro del Perú. Diaz, V. (2021). La lengua Quechua en el Perú. Universidad Privada San Juan Bautista, pág. 2. Universidad Privada San Juan Bautista Filial Ica: https://www.researchgate.net/publication/356647017_La_lengua_Quechua_en_el_ Peru García, F. (2018). La expresión oral quechua en los estudiantes del primero de secuandaria del distrito de Andabamba. Lima: Universidad César Vallejo. Gomes, M. (2001). Metodologia do ensino de língua portuguesa-2. Curitiba, Brasil: Ibpex. Gonzalez, D. (2014). Un estudio de actitudes hacia el quechua del este de. Journal of Language Survey Reports Language Assessment, Sociolinguistics, 1. Guinski, L. (2008). Estudos Literários e Culturais na sala de aula de língua portuguesa e estrangeira. Curitiba: Ibpex. Hamel, R. (1995). Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas. Alteridades, 5(10), 11-23. https://www.redalyc.org/pdf/747/74711345002.pdf Heggarty, P., & Pearce, A. (2011). History and Language in the Andes. New York, EEUU: Palgrave MacMillan. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. Mexico D.F, Mexico : McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. Herrera, J. (2022). El uso de las TIC en la EIB como herramienta para la revitalización del quechua. Lengua Y Sociedad, 21(1), 463–479. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22494 La Rosa, J. (2009). El acceso a la justicia como condición para una reforma judicial en serio. Drerecho PUCP, 22, 115-128. https://doi.org/ https://doi.org/10.18800/derechopucp.200901.006 León, L. (2015). Análisis económico de la población. Demografía. Perú: Departamento Académico de Economía de la FACEAC de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. https://web.ua.es/es/giecryal/documentos/demografiaperu.pdf López, J. (2020). La discriminación lingüística en el Perú: una investigación sobre sus efectos en el rendimiento académico de los estudiantes. Lima, Perú: Tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Madrid, Z., & Marcos, M. (2013). La televisión en un mundo conectado e interactivo: hacia una TV centrada en el espectador. . Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(3), 95-113. Mamani, N. (2006). Tensiones y paradojas en torno al uso en la escuela "Virgen del Carmen" de la comunidad fronteriza del Pillao Matao, San Jeronimo, Cusco Peru. Universidad Mayor de San Simón. Marquina, J., & Román, R. (2022). Discriminación lingüística hacia las víctimas de esterilizaciones forzadas en el acceso a la justicia desde la lingüística migratoria. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 21(2), 357-372. https://doi.org/https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i2.22464 Mejia, E. (2011). Origen de la palabra quechua. REDDOLAC: https://reddolac.org/profiles/blogs/origen-de-la-palabra-quechua Ministerio de Educación. (2018). Política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe. Lima, Perú: Ministerio de Educación. Molina, J. (2018). Limitaciones de la expresión del idioma quechua en estudiantes de secundaria de Cusco, Perú. Tesis de Maestría en Educación Intercultural Bilingüe. Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Montaño, G. (2018). Sistemas escriturarios indígenas en torno a los catecismos pictográficos y signográficos aimaras y quechuas en cuero y papel. Valencia, España: CRBC. https://riunet.upv.es/handle/10251/114023 Moreno, D. (2010). Educación Intercultural Bilingüe: una propuesta educativa en Venezuela. Innovación Educativa, 10(50), 31-41. Moreno, J. (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas: crítica de la discriminación lingüística. Madrid, España: Alianza Editorial. Mulet, O., Toledo, M., & Cruz, W. (2007). El aprendizaje de la Lengua Materna: un proceso comunicativo. Luz, 6(2), 1-6. https://doi.org/Universidad de Holguín Oscar Mumford, J. (2012). Vertical empire: The general resettlement of Indians in the colonial Andes. Durham, NC: Duke University Press. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Unesco. Por qué la educación en la lengua materna es esencial: https://www.unesco.org/es/articles/por-que-la-educacion-en-la-lengua-materna-esesencial Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2018). Informe sobre las migraciones en el mundo. Organización Internacional para las Migraciones. https://publications.iom.int/. Ortiz, M. (2005). Televisión, globalización y cambio social. Comunicar, 25, 79-85. Oyola-García, A., & Quispe-Ilanzo, M. (2016). La verdad es que no queremos aprender quechua. Anales de la Facultad de Medicina, 77(3), 293-294. Pazmiño, C., & Granizo, D. (2019). Ayllu kichwa: un modelo didáctico de aprendizaje de la lengua kichwa en comunidad. Azogues, Ecuador: Universidad Nacional de Educación. Peluso, L. (2010). Consideraciones psico-socio-lingüísticas en torno a la comunidad sorda uruguaya. UR. FP. Quevedo, I. (2008). El dominio de la lengua materna, una necesidad para el aprendizaje de la lengua inglesa. vol. 8, núm. 23, abril-junio, 2008, pp. 60-64. EduSol, 8(23), 60-64. Quillotay, D., Agüero, S., & Cárdenez, S. (2011). Impacto social de la telefonía celular en la población joven. Ciudad de Catamarca República Argentina. Revista Geográfica de América Central, 2, 1-17. Real Academia Española. (2014). Factor. En Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/factor Remache, A. (2019). Análisis de la metodología de enseñanza-aprendizaje de la lengua Kichwa en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana. Quito, Ecuador . Renker, T. (2014). El uso del quechua en el Perú: Una investigación de identidad y performance cultural. Honors Theses and Capstones, 174. https://doi.org/https://scholars.unh.edu/honors/174 Robledo, P. (2009). El Entorno Familiar y su Influencia en el Rendimiento. Aula abierta,37. Romaine, S. (2001). Consecuencias de la investigación sobre las primeras etapas del desarrollo del bilingüismo en la política sobre educación bilingüe. Revista de educación, 13-25. San Román, J. (1994). Perfiles históricos de la Amazonía peruana. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Sanchez, D., & Valderrama, d. (2018). Estrategias comunicativas para la revitalización oral del quechua en niños y niñas de 5 años de la Institución Educativa Inicial Micaela Bastidas Puyucahua del distrito de Tamburco 2018. Universidad Nacional Micaela Bastidas. Sandoval, J., Lacerda, D., & Jota, M. (2016). The Genetic History of Peruvian QuechuaLamistas and Chankas: Uniparental DNA Patterns among Autochthonous Amazonian and Andean Populations. Annals of Human Genetics, 80(2), 88-101. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ahg.12145. Sandoval, M. (2006). Los efectos de la televisión sobre el comportamiento de las audiencias jóvenes desde la perspectiva de la convergencia y de las prácticas culturales. Universitas Psychologica, 5(2), 205-222. Silva, J. (2019). A educação e a diversidade lingüística, Analise sobre a aquisição da linguagem, as diferentes variações de cada região, a cultura, escola e professor. Meu Artigo. Solano, J. (2020). Perdida d ela lengua Kichwaen los estudiantes del octavo año de EGB de la unidad Educativa Interculturl Bilingue Quilloac, Canton Cañar, 2018-2019. Cuenca, Ecuador: Universidad Politecnica Salesiana. Solís, G. (2012). Introducción a un tesoro de nombres quechuas en Apurímac. Terra Nuova. Torres, E. (2021). Nivel de dominio de la expresión oral de quechua en pobladores de Maco, Tapo, Tarma,Junín. Huancavelica, Peru: Universidad Nacional de Huancavelica. Tovar, N. (2022). Estrategias didácticas para desarrollar la expresión oral y escrita del quechua chanka en estudiantes quechuas de una Universidad privada de Junín. Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola. Valenzuela, A. (2002). Las Maravillas del Quechua Inka. Cusco: Academia Mayor de la Lengua Quechua. Zamora, M. (2019). Discriminación lingüística en un colegio particular del distrito de Los Olivos,. Repositorio institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Zúñiga, M. (1989). Materiales de apoyo para la formación docente en educación bilingüe intercultural 3. Santiago, Chile: Unesco/OREALC.http://hdl.handle.net/20.500.12850/791El objetivo de la presente investigación fue determinar los factores que limitan la interacción de idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos ubicada en Curahuasi, provincia de Abancay, departamento de Apurímac. La investigación es de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, de nivel descriptivo simple y diseño no experimental. La muestra está constituida por 97 estudiantes del nivel de educación secundaria y fue determinado por criterio del investigador. La técnica usada es la encuesta y como instrumento se utilizó el cuestionario factores que limitan la interacción del idioma quechua. La conclusión principal ha permitido revelar que los estudiantes se ven limitados a interactuar en el idioma quechua por el factor de migración con el 36 %. Por ello, es necesario que la institución educativa desarrolle talleres y actividades conexas sobre la revaloración de este idioma y no se le está brindando la debida atención.Tabla de contenido Dedicatoria ................................................................................................................................. 2 Qankunapaqmi .............................................................................................................................. 3 Reconocimiento ............................................................................................................................. 4 Lista de tablas............................................................................................................................. 8 Lista de figuras........................................................................................................................... 10 Resumen.................................................................................................................................... 12 Abstract.................................................................................................................................... 13 Pisiyachachiynin ....................................................................................................................... 14 Introducción ................................................................................................................................. 15 Capítulo I: Planteamiento del problema........................................................................................ 18 1.1Descripción del problema ................................................................................................. 18 1.2 Formulación del problema ............................................................................................... 20 1.2.1 Problema general ..................................................................................................... 20 1.2 Problemas específicos...................................................................................................... 20 1.3 Objetivos.......................................................................................................................... 20 1.3.1 Objetivo general....................................................................................................... 20 1.3.2 Objetivos específicos............................................................................................... 20 1.4 Justificación e importancia de la investigación................................................................ 21 1.5 Limitaciones de la investigación...................................................................................... 22 Capítulo II: Marco teórico........................................................................................................... 23 2.1 Antecedentes de la investigación..................................................................................... 23 2.1.1 Antecedentes nacionales............................................................................................... 23 2.1.2 Antecedentes internacionales........................................................................................ 25 2.2 Bases teóricas................................................................................................................... 27 2.2.1 Definición del término factor........................................................................................ 27 2.2.2 Idioma quechua............................................................................................................. 27 2.2.3 Historia del quechua ..................................................................................................... 28 2.2.4 Lengua originaria del departamento de Apurímac........................................................ 31 2.2.5 Factores que limitan la interacción del idioma quechua ............................................... 33 2.2.6 Uso de la tecnología...................................................................................................... 33 2.2.6.1 La televisión.......................................................................................................... 35 2.2.6.2 Internet.................................................................................................................. 36 2.2.6.3 Celular................................................................................................................... 37 2.2.7 Como afecta la tecnología en el lenguaje quechua de los jóvenes................................ 38 2.2.8 Discriminación lingüística quechua.............................................................................. 40 2.2.9 La educación bilingüe ................................................................................................... 43 2.2.10 La educación intercultural bilingüe ............................................................................ 44 2.2.11 Objetivo de la educación intercultural bilingüe .......................................................... 46 2.2.12 La lengua materna quechua ........................................................................................ 47 2.2.13 Procesos de migración ................................................................................................ 49 2.3 Definición de términos básicos............................................................................................. 51 Capitulo III: Hipótesis y Variables .................................................................................................. 53 3.1 Hipótesis ............................................................................................................................... 53 3.1.1 Hipótesis general........................................................................................................... 53 3.1.2 Hipótesis especificas..................................................................................................... 53 3.2 Variables............................................................................................................................... 53 Capítulo IV: Metodología ............................................................................................................... 55 4.1 Enfoque de investigación...................................................................................................... 55 4.2 Tipo y nivel de investigación. ............................................................................................... 55 4.3 Diseño de investigación. ....................................................................................................... 56 4.4 Población y muestra.............................................................................................................. 57 4.4.1 Población ...................................................................................................................... 57 4.4.2 Determinación de la muestra ........................................................................................ 57 4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información....................................................... 58 4.6 Técnicas de procesamiento y análisis de datos..................................................................... 60 Capítulo V: Resultados logrados con la investigación................................................................... 61 5.1 Validación y consistencia de los instrumentos...................................................................... 61 5.2 Presentación de los datos. ..................................................................................................... 62 5.2.1 Resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes................................................. 63 5.3 Análisis y discusión de los resultados................................................................................... 97 Conclusiones............................................................................................................................... 100 Recomendaciones...................................................................................................................... 102 Yuyaychaykuna......................................................................................................................... 103 Anexos ...................................................................................................................................... 109application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLFactorIdioma quechuaFactores que limitan la interacciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Factores que limitan la interacción del idioma quechua en estudiantes de la Institución Educativa Víctor Acosta Ríos Curahuasi - 2023info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciado en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPrograma de Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión74450148https://orcid.org/0000-0002-8375-256008735444https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826Bustamante Guevara, SantosRabanal Salas, WalterOsorio Cáceres, Julio CésarLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/791/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALTesis - ZULOAGA CUSINGA, MARLINE - TITULO.pdfTesis - ZULOAGA CUSINGA, MARLINE - TITULO.pdfapplication/pdf1615975https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/791/1/Tesis%20-%20ZULOAGA%20CUSINGA%2c%20MARLINE%20-%20TITULO.pdf63e2a81e8bc00288af5d47d3610ef60cMD51Declaración jurada - ZULOAGA CUSINGA, MARLINE - TITULO (DJ).pdfDeclaración jurada - ZULOAGA CUSINGA, MARLINE - TITULO (DJ).pdfapplication/pdf135120https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/791/5/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20ZULOAGA%20CUSINGA%2c%20MARLINE%20-%20TITULO%20%28DJ%29.pdf89517544fad69800ccea020ba4828c8fMD55Plagscan - PSmarkup_ZULOAGA CUSINGA, MARLINE - TITULO.pdfPlagscan - PSmarkup_ZULOAGA CUSINGA, MARLINE - TITULO.pdfapplication/pdf1795470https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/791/6/Plagscan%20-%20PSmarkup_ZULOAGA%20CUSINGA%2c%20MARLINE%20-%20TITULO.pdfa08d64a8e3c7e7db33a888c3b1da74f3MD56Formulario de autorización - ZULOAGA CUSINGA, MARLINE - TITULO (FA) (1).pdfFormulario de autorización - ZULOAGA CUSINGA, MARLINE - TITULO (FA) (1).pdfapplication/pdf158881https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/791/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20ZULOAGA%20CUSINGA%2c%20MARLINE%20-%20TITULO%20%28FA%29%20%281%29.pdfa486e74d915225346bbffae4dade92caMD5720.500.12850/791oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7912025-08-25 15:25:57.704Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.90587
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).