Lengua materna aymara y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna, Acora, Puno
Descripción del Articulo
La presente investigación, se ha desarrollado en el ámbito de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna de Acora, Puno, en el periodo comprendido entre septiembre 2021 a mayo del 2022. Su objetivo principal ha sido, determinar en qué medida la lengua materna aymara se relaciona con el rendimiento...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
Repositorio: | FTPCL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/763 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12850/763 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lengua materna aymara Fonología Gramática Rendimiento académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
id |
FTPC_1586a56877ebec1de8a95941301e1396 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/763 |
network_acronym_str |
FTPC |
network_name_str |
FTPCL-Institucional |
repository_id_str |
4812 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Lengua materna aymara y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna, Acora, Puno |
title |
Lengua materna aymara y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna, Acora, Puno |
spellingShingle |
Lengua materna aymara y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna, Acora, Puno Vitulas Cahuana, Edgar Lengua materna aymara Fonología Gramática Rendimiento académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
title_short |
Lengua materna aymara y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna, Acora, Puno |
title_full |
Lengua materna aymara y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna, Acora, Puno |
title_fullStr |
Lengua materna aymara y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna, Acora, Puno |
title_full_unstemmed |
Lengua materna aymara y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna, Acora, Puno |
title_sort |
Lengua materna aymara y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna, Acora, Puno |
author |
Vitulas Cahuana, Edgar |
author_facet |
Vitulas Cahuana, Edgar |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Osorio Cáceres, Julio César |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Vitulas Cahuana, Edgar |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Lengua materna aymara Fonología Gramática Rendimiento académico |
topic |
Lengua materna aymara Fonología Gramática Rendimiento académico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
description |
La presente investigación, se ha desarrollado en el ámbito de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna de Acora, Puno, en el periodo comprendido entre septiembre 2021 a mayo del 2022. Su objetivo principal ha sido, determinar en qué medida la lengua materna aymara se relaciona con el rendimiento académico en los estudiantes de la institución educativa antes mencionada. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básico, nivel descriptivo – correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La muestra determinada a criterio del investigador contó un total de 101 estudiantes, ha comprendido a una institución educativa de educación básica regular. La técnica e instrumento utilizado han sido: la encuesta y el cuestionario para los estudiantes. La conclusión fundamental a la que se llegó luego del desarrollo de la investigación, ha permitido confirmar la hipótesis planteada, determinando así, el uso adecuado de la lengua materna aymara, mejora de manera significativa el rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-11-28T19:27:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-11-28T19:27:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Aparicio, Y. (17 de Setiembre de 2019). https://news.un.org/es/story/2019/12/1466781. https://news.un.org/es/story/2019/12/1466781 Arcaya, Y., & Flores, M. (2017). La canción infantil como estrategia para fortalecer la comprensión oral de la lengua aymara en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº 149 Corazón de Jesús - Acora - 2017. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. file:///E:/Varios%20tesis/Arcaya_Juli_Yeny_Yaneth_Flores_Llanque_Mariela.pdf Arias, J. L. (2020). Proyecto de tesis: Guía de elaboración. Biblioteca Nacional. https://www.researchgate.net/publication/350072280_Proyecto_de_Tesis_guia_para_l a_elaboracion Arias, Y. (2018). La lengua materna de niñas y niños de 3 a 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial de Choquechaca - Yunguyo. Puno: Universidad Nacional de Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8465/Yannina_Mitza_Arias_H uaco.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arocutipa, M. (2020). Estrategias didácticas para la revitalización de la oralidad aimara en estudiantes de una Educación Inicial EIB Intercultural Bilingüe en la comunidad de Acora. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7750/Estrategias_Aroc utipaSaira_Milusca.pdf?sequence=1&isAllowed=y Atencio , N. (2012). Aymara aruta ullaña qillqaña. Ñaupa´s. Ayala, R. (2014). Estrategias metodológicas para desarrollar la expresión oral y escrita del idioma aymara como segunda lengua en estudiantes de segundo grado de secundaria de la Unidad Educativa San José Fe y Alegría de El Alto. Universidad Mayor de San Marcos. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/16932/T3225.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bernal , Y., & Rodríguez, C. (2017). Factores que Inciden en el Rendiemeiento Escolar de los Estudiantes de la educación Básica Secundaria. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO%20FACT ORES%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf Cabezas , D., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación. Casas, R. (2009). Introducción a la lingüística. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cerrón-Palomino, R. (2000). Lingüística Aimara. PUCP. Cerrón-Palomino, R. (2003). Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales . PUCP. Chambi, J. (2016). Factores que ocasionan el bajo rendimiento académico en estudiantes de procedencia aymara en la Unidad Académica Guaqui de la Carrera Ciencias de la Educación - Universidad Pública del Alto . Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/14156/TM190.pdf?sequence =4&isAllowed=y Choque, C. (2020). Actitudes socilingüisticas hacia el aprendizaje del idioma aymara con la implementación WEB interactiva amtäwi. Universidad Mayor de san Andrés. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/24591/TM370.pdf?sequ ence=1 Choquemallco , E. (30 de Octubre de 2011). La lengua aymara. Los Andes, pág. 14. https://www.google.com/search?q=diario+los+andes%3A+La+lengua+aymara+de+El ver+Choquemallco+2011&rlz=1C1CHZN_esPE910PE910&oq=diario+los+andes%3 A+La+lengua+aymara+de+Elver+Choquemallco+2011&aqs=chrome..69i57.45105j0j 15&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Claros, Y. (2018). El nivel de uso de la lengua aymara de los niños y niñas de 5 años edad que asisten a la Institución Educativa Inicial Nº 218, Molino del distrito de Juli. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10063/Claros_Alfaro_Yenny_ Giuliana.pdf?sequence=1&isAllowed=y Condori, G. (2021). Estrategias didácticas comunitarias para la enseñanza y aprendizaje del idioma Aymara como Lengua Materna en la Educación Superior. Educación Superior, VIII(1), 16-27. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v8n1/v8n1_a04.pdf Condori, J. (2018). Comprensión lectora en aymara como lenga materna en estudiantes del cuarto grado de Educación Intercultural Bilingüe primaria de la Red Educativa Horacio Zevallos Gámez de Huancané 2018 . Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1576 Cueva, E. (2019). Diccionario Ilustrado de la lengua aymara. Ministerio de Educación de Chile. https://peib.mineduc.cl/wpcontent/uploads/2019/10/diccionario_aymara_145_230.pdf Diccionario Enciclopédico . (1998). Oceano Uno Color. Diccionario práctico del estudiante. (2011). Santillana. Erazo, O. (2013). Caracterización Psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/journalsauthors,+CARACTERIZACI%C3%93N+ PSICOL%C3%93GICA+DEL+ESTUDIANTE.pdf Flores, M. (2003). Uso del aymara en los procesos de aula, estudio caso de los niños y niñas del cuarto y quinto grado de primaria de la Unidad Educativa Causaya - provincia de Ingavi - La Paz. Universidad San Simón. http://biblioteca.proeibandes.org/wpcontent/uploads/2016/11/9.Tesis_Mery_Flores.p Galdames, V., Walqui, A., & Gustafson, B. (2011). Enseñanza de lengua indígena como lengua materna. PROEIB Andes. Galindo, A., & Moreno, L. (2019). Educación bilingue (español-ingles) en tres instituciones educativas públicas del Quindío: estudio de caso. Lenguaje, 47(2), 648-684. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v47n2s1/0120-3479-leng-47-02-s1-00648.pdf Hardman, M., Vásquez, J., & Yapita, J. (2001). Aymara: compendio de estructura fonológica y gramatical. Ilca. Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2014). Metotodología de la investigación. Edamsa. Instituto Nacional de Estadística e Informatica. (2017). Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. http://censo2017.inei.gob.pe/censos-2017-departamento-de-puno-tiene-1-172-697- habitantes/ Lauracio , H. (2001). La lengua aymara y el castellano en el wawauta. Bolivia: Universidad Mayor de Cochabamba. http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis_Hernan_Lauracio.pdf Llanque, D. (1990). LA Cultura Aymara. Instituto de Estudios Aymaras - Tarea. Lopez, R. (2019). Sistematización enseñanza de la lengua y cultura aymara a niños y niñas en áreas urbanas de Lima y Callao. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/7794/Sistematizacion_LopezQu ispe_Raul.pdf?sequence=1&isAllowed=y Marka, T. (2001). Nociones básicas de la lengua aymara. Bolivia. Ministerio de Cultura. (s/f). Pueblo aymara. Base de Datos Oficiales de Pueblo Indígenas u Originarios , 1-12. https://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivos/pueblos_indigenas/Aimara.pdf Ministerio de Educación. (2013). Lenguas Originarias del Perú. Navarrete. Ministerio de Educación. (2016). Diseño Currículo Nacional. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf Ministerio de Educación. (2016). Educación Intercultural Bilingüe. http://umc.minedu.gob.pe/educacion-intercultural-bilingue Morente, J. (s/f). La gramática: conceptos básicos/ difinición. Instituto de ducación Superior "Fuente de la Peña" Jaén, 1-15. https://www.iesfuente.com/departamentos/latin/esquemas/pdf/gramatica.pdf Polar, O., & Arias, A. (1991). Pueblo aymara: Realidad vigente. Tarea. Rogrigo , A. (2002). Estrategias para la lectura y escritura de la lengua aymara. Ayni. Solano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de Educación Obligatoria y su relación con las optitudes mentales y las actitudes ante el estudio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://espacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Losolano Temas para la Educación. (2009). Aprendizaje: Difinición, factores y clase. Revista digital para profesionales de la enseñanza(2), 1-6. Temas para la Educación, (2009, p. 3) Valderrama, S., & Jaimes, C. (2019). El desarrolo de la tesis: Discriptiva-comparativa, correlacional y cuasiexperimental . Lima: San Marcos. Van Den , H., & Schiffers, N. (1983). La cosmovisión ayamara. Hisbol. Vargas, M. M., & Montero, E. (2016). Factores que determinan el rendimiento académico en Matemáticas en el contexto de una universidad tecnológica: aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales. Universitas Psychologica, 15(4). https://doi.org/file:///C:/Users/Usuario/Downloads/adminpujojs,+a21+15- 4_Vargas+Hern%C3%A1ndez.pdf Vasquez, M. (2017). Metodología activa y aprendizaje significativo de los estudiantes en la especilidad de Electricidad del Instituto Superior Tecnológico Público Gilda Liliana Ballivian Rosado de San Juan de Miraflores. Lima 2017. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://1library.co/document/y4gxn39ymetodologia-aprendizaje-significativo-especialidad-electricidad-educaciontecnologico-miraflores.html Villasís, M., & Miranda, G. (2016). El protocolo de Investigación IV: Las variables de estudio. Alergia Mexico, 8(3), 303 - 310. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755025003.pdf Zapata, J. (2015). El modelo y enfoque de formación por competencias en la eduación superior: Apuntes sobre las fortalezas y debilidades. Academia y Virtualidad, 8(2), 24-33. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetElModeloYEnfoqueDeFormacionPorCompetenciasEnLaEduc-5236382.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12850/763 |
identifier_str_mv |
Aparicio, Y. (17 de Setiembre de 2019). https://news.un.org/es/story/2019/12/1466781. https://news.un.org/es/story/2019/12/1466781 Arcaya, Y., & Flores, M. (2017). La canción infantil como estrategia para fortalecer la comprensión oral de la lengua aymara en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº 149 Corazón de Jesús - Acora - 2017. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. file:///E:/Varios%20tesis/Arcaya_Juli_Yeny_Yaneth_Flores_Llanque_Mariela.pdf Arias, J. L. (2020). Proyecto de tesis: Guía de elaboración. Biblioteca Nacional. https://www.researchgate.net/publication/350072280_Proyecto_de_Tesis_guia_para_l a_elaboracion Arias, Y. (2018). La lengua materna de niñas y niños de 3 a 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial de Choquechaca - Yunguyo. Puno: Universidad Nacional de Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8465/Yannina_Mitza_Arias_H uaco.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arocutipa, M. (2020). Estrategias didácticas para la revitalización de la oralidad aimara en estudiantes de una Educación Inicial EIB Intercultural Bilingüe en la comunidad de Acora. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7750/Estrategias_Aroc utipaSaira_Milusca.pdf?sequence=1&isAllowed=y Atencio , N. (2012). Aymara aruta ullaña qillqaña. Ñaupa´s. Ayala, R. (2014). Estrategias metodológicas para desarrollar la expresión oral y escrita del idioma aymara como segunda lengua en estudiantes de segundo grado de secundaria de la Unidad Educativa San José Fe y Alegría de El Alto. Universidad Mayor de San Marcos. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/16932/T3225.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bernal , Y., & Rodríguez, C. (2017). Factores que Inciden en el Rendiemeiento Escolar de los Estudiantes de la educación Básica Secundaria. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO%20FACT ORES%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf Cabezas , D., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación. Casas, R. (2009). Introducción a la lingüística. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cerrón-Palomino, R. (2000). Lingüística Aimara. PUCP. Cerrón-Palomino, R. (2003). Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales . PUCP. Chambi, J. (2016). Factores que ocasionan el bajo rendimiento académico en estudiantes de procedencia aymara en la Unidad Académica Guaqui de la Carrera Ciencias de la Educación - Universidad Pública del Alto . Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/14156/TM190.pdf?sequence =4&isAllowed=y Choque, C. (2020). Actitudes socilingüisticas hacia el aprendizaje del idioma aymara con la implementación WEB interactiva amtäwi. Universidad Mayor de san Andrés. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/24591/TM370.pdf?sequ ence=1 Choquemallco , E. (30 de Octubre de 2011). La lengua aymara. Los Andes, pág. 14. https://www.google.com/search?q=diario+los+andes%3A+La+lengua+aymara+de+El ver+Choquemallco+2011&rlz=1C1CHZN_esPE910PE910&oq=diario+los+andes%3 A+La+lengua+aymara+de+Elver+Choquemallco+2011&aqs=chrome..69i57.45105j0j 15&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Claros, Y. (2018). El nivel de uso de la lengua aymara de los niños y niñas de 5 años edad que asisten a la Institución Educativa Inicial Nº 218, Molino del distrito de Juli. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10063/Claros_Alfaro_Yenny_ Giuliana.pdf?sequence=1&isAllowed=y Condori, G. (2021). Estrategias didácticas comunitarias para la enseñanza y aprendizaje del idioma Aymara como Lengua Materna en la Educación Superior. Educación Superior, VIII(1), 16-27. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v8n1/v8n1_a04.pdf Condori, J. (2018). Comprensión lectora en aymara como lenga materna en estudiantes del cuarto grado de Educación Intercultural Bilingüe primaria de la Red Educativa Horacio Zevallos Gámez de Huancané 2018 . Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1576 Cueva, E. (2019). Diccionario Ilustrado de la lengua aymara. Ministerio de Educación de Chile. https://peib.mineduc.cl/wpcontent/uploads/2019/10/diccionario_aymara_145_230.pdf Diccionario Enciclopédico . (1998). Oceano Uno Color. Diccionario práctico del estudiante. (2011). Santillana. Erazo, O. (2013). Caracterización Psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/journalsauthors,+CARACTERIZACI%C3%93N+ PSICOL%C3%93GICA+DEL+ESTUDIANTE.pdf Flores, M. (2003). Uso del aymara en los procesos de aula, estudio caso de los niños y niñas del cuarto y quinto grado de primaria de la Unidad Educativa Causaya - provincia de Ingavi - La Paz. Universidad San Simón. http://biblioteca.proeibandes.org/wpcontent/uploads/2016/11/9.Tesis_Mery_Flores.p Galdames, V., Walqui, A., & Gustafson, B. (2011). Enseñanza de lengua indígena como lengua materna. PROEIB Andes. Galindo, A., & Moreno, L. (2019). Educación bilingue (español-ingles) en tres instituciones educativas públicas del Quindío: estudio de caso. Lenguaje, 47(2), 648-684. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v47n2s1/0120-3479-leng-47-02-s1-00648.pdf Hardman, M., Vásquez, J., & Yapita, J. (2001). Aymara: compendio de estructura fonológica y gramatical. Ilca. Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2014). Metotodología de la investigación. Edamsa. Instituto Nacional de Estadística e Informatica. (2017). Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. http://censo2017.inei.gob.pe/censos-2017-departamento-de-puno-tiene-1-172-697- habitantes/ Lauracio , H. (2001). La lengua aymara y el castellano en el wawauta. Bolivia: Universidad Mayor de Cochabamba. http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis_Hernan_Lauracio.pdf Llanque, D. (1990). LA Cultura Aymara. Instituto de Estudios Aymaras - Tarea. Lopez, R. (2019). Sistematización enseñanza de la lengua y cultura aymara a niños y niñas en áreas urbanas de Lima y Callao. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/7794/Sistematizacion_LopezQu ispe_Raul.pdf?sequence=1&isAllowed=y Marka, T. (2001). Nociones básicas de la lengua aymara. Bolivia. Ministerio de Cultura. (s/f). Pueblo aymara. Base de Datos Oficiales de Pueblo Indígenas u Originarios , 1-12. https://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivos/pueblos_indigenas/Aimara.pdf Ministerio de Educación. (2013). Lenguas Originarias del Perú. Navarrete. Ministerio de Educación. (2016). Diseño Currículo Nacional. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf Ministerio de Educación. (2016). Educación Intercultural Bilingüe. http://umc.minedu.gob.pe/educacion-intercultural-bilingue Morente, J. (s/f). La gramática: conceptos básicos/ difinición. Instituto de ducación Superior "Fuente de la Peña" Jaén, 1-15. https://www.iesfuente.com/departamentos/latin/esquemas/pdf/gramatica.pdf Polar, O., & Arias, A. (1991). Pueblo aymara: Realidad vigente. Tarea. Rogrigo , A. (2002). Estrategias para la lectura y escritura de la lengua aymara. Ayni. Solano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de Educación Obligatoria y su relación con las optitudes mentales y las actitudes ante el estudio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://espacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Losolano Temas para la Educación. (2009). Aprendizaje: Difinición, factores y clase. Revista digital para profesionales de la enseñanza(2), 1-6. Temas para la Educación, (2009, p. 3) Valderrama, S., & Jaimes, C. (2019). El desarrolo de la tesis: Discriptiva-comparativa, correlacional y cuasiexperimental . Lima: San Marcos. Van Den , H., & Schiffers, N. (1983). La cosmovisión ayamara. Hisbol. Vargas, M. M., & Montero, E. (2016). Factores que determinan el rendimiento académico en Matemáticas en el contexto de una universidad tecnológica: aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales. Universitas Psychologica, 15(4). https://doi.org/file:///C:/Users/Usuario/Downloads/adminpujojs,+a21+15- 4_Vargas+Hern%C3%A1ndez.pdf Vasquez, M. (2017). Metodología activa y aprendizaje significativo de los estudiantes en la especilidad de Electricidad del Instituto Superior Tecnológico Público Gilda Liliana Ballivian Rosado de San Juan de Miraflores. Lima 2017. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://1library.co/document/y4gxn39ymetodologia-aprendizaje-significativo-especialidad-electricidad-educaciontecnologico-miraflores.html Villasís, M., & Miranda, G. (2016). El protocolo de Investigación IV: Las variables de estudio. Alergia Mexico, 8(3), 303 - 310. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755025003.pdf Zapata, J. (2015). El modelo y enfoque de formación por competencias en la eduación superior: Apuntes sobre las fortalezas y debilidades. Academia y Virtualidad, 8(2), 24-33. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetElModeloYEnfoqueDeFormacionPorCompetenciasEnLaEduc-5236382.pdf |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12850/763 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20 |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio institucional - FTPCL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FTPCL-Institucional instname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima instacron:FTPCL |
instname_str |
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
instacron_str |
FTPCL |
institution |
FTPCL |
reponame_str |
FTPCL-Institucional |
collection |
FTPCL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/763/4/license.txt https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/763/1/VITULAS%20CAHUANA%2c%20EDGAR%20-%20TESIS.pdf https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/763/5/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20ROJAS%20FACUNDO%2c%20CRISTHIAN%20ALEXIS%20-%20BACHILLER%20%28DJ%29.pdf https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/763/6/Plagscan_ROJAS%20FACUNDO%2c%20CRISTHIAN%20ALEXIS%20-%20BACHILLER.pdf https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/763/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20VITULAS%20CAHUANA%2c%20EDGAR%20-%20TITULO%20%28FA%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a46a045f062ce5d4f1df4e8ede5e86a5 0626fa026431c7afc9c57f23de66ccc9 9428cec8c22ff1791281d450970f2bda 7f7243b17709456aa60b824c84f79153 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional FTPCL |
repository.mail.fl_str_mv |
informatica@ftpcl.edu.pe |
_version_ |
1843629847743561728 |
spelling |
Osorio Cáceres, Julio CésarVitulas Cahuana, Edgar2022-11-28T19:27:46Z2022-11-28T19:27:46Z2022Aparicio, Y. (17 de Setiembre de 2019). https://news.un.org/es/story/2019/12/1466781. https://news.un.org/es/story/2019/12/1466781 Arcaya, Y., & Flores, M. (2017). La canción infantil como estrategia para fortalecer la comprensión oral de la lengua aymara en los niños y niñas de cinco años de la Institución Educativa Inicial Nº 149 Corazón de Jesús - Acora - 2017. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. file:///E:/Varios%20tesis/Arcaya_Juli_Yeny_Yaneth_Flores_Llanque_Mariela.pdf Arias, J. L. (2020). Proyecto de tesis: Guía de elaboración. Biblioteca Nacional. https://www.researchgate.net/publication/350072280_Proyecto_de_Tesis_guia_para_l a_elaboracion Arias, Y. (2018). La lengua materna de niñas y niños de 3 a 5 años de edad de la Institución Educativa Inicial de Choquechaca - Yunguyo. Puno: Universidad Nacional de Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/8465/Yannina_Mitza_Arias_H uaco.pdf?sequence=1&isAllowed=y Arocutipa, M. (2020). Estrategias didácticas para la revitalización de la oralidad aimara en estudiantes de una Educación Inicial EIB Intercultural Bilingüe en la comunidad de Acora. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/7750/Estrategias_Aroc utipaSaira_Milusca.pdf?sequence=1&isAllowed=y Atencio , N. (2012). Aymara aruta ullaña qillqaña. Ñaupa´s. Ayala, R. (2014). Estrategias metodológicas para desarrollar la expresión oral y escrita del idioma aymara como segunda lengua en estudiantes de segundo grado de secundaria de la Unidad Educativa San José Fe y Alegría de El Alto. Universidad Mayor de San Marcos. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/16932/T3225.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bernal , Y., & Rodríguez, C. (2017). Factores que Inciden en el Rendiemeiento Escolar de los Estudiantes de la educación Básica Secundaria. Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/3369/1/PROYECTO%20FACT ORES%20QUE%20INCIDEN%20EN%20EL%20RENDIMIENTO%20ESCOLAR.pdf Cabezas , D., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación. Casas, R. (2009). Introducción a la lingüística. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Cerrón-Palomino, R. (2000). Lingüística Aimara. PUCP. Cerrón-Palomino, R. (2003). Aspectos sociolingüísticos, pedagógicos y gramaticales . PUCP. Chambi, J. (2016). Factores que ocasionan el bajo rendimiento académico en estudiantes de procedencia aymara en la Unidad Académica Guaqui de la Carrera Ciencias de la Educación - Universidad Pública del Alto . Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/14156/TM190.pdf?sequence =4&isAllowed=y Choque, C. (2020). Actitudes socilingüisticas hacia el aprendizaje del idioma aymara con la implementación WEB interactiva amtäwi. Universidad Mayor de san Andrés. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/bitstream/handle/123456789/24591/TM370.pdf?sequ ence=1 Choquemallco , E. (30 de Octubre de 2011). La lengua aymara. Los Andes, pág. 14. https://www.google.com/search?q=diario+los+andes%3A+La+lengua+aymara+de+El ver+Choquemallco+2011&rlz=1C1CHZN_esPE910PE910&oq=diario+los+andes%3 A+La+lengua+aymara+de+Elver+Choquemallco+2011&aqs=chrome..69i57.45105j0j 15&sourceid=chrome&ie=UTF-8 Claros, Y. (2018). El nivel de uso de la lengua aymara de los niños y niñas de 5 años edad que asisten a la Institución Educativa Inicial Nº 218, Molino del distrito de Juli. Puno: Universidad Nacional del Altiplano. http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/10063/Claros_Alfaro_Yenny_ Giuliana.pdf?sequence=1&isAllowed=y Condori, G. (2021). Estrategias didácticas comunitarias para la enseñanza y aprendizaje del idioma Aymara como Lengua Materna en la Educación Superior. Educación Superior, VIII(1), 16-27. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v8n1/v8n1_a04.pdf Condori, J. (2018). Comprensión lectora en aymara como lenga materna en estudiantes del cuarto grado de Educación Intercultural Bilingüe primaria de la Red Educativa Horacio Zevallos Gámez de Huancané 2018 . Universidad Peruana Unión. https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/1576 Cueva, E. (2019). Diccionario Ilustrado de la lengua aymara. Ministerio de Educación de Chile. https://peib.mineduc.cl/wpcontent/uploads/2019/10/diccionario_aymara_145_230.pdf Diccionario Enciclopédico . (1998). Oceano Uno Color. Diccionario práctico del estudiante. (2011). Santillana. Erazo, O. (2013). Caracterización Psicológica del estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/journalsauthors,+CARACTERIZACI%C3%93N+ PSICOL%C3%93GICA+DEL+ESTUDIANTE.pdf Flores, M. (2003). Uso del aymara en los procesos de aula, estudio caso de los niños y niñas del cuarto y quinto grado de primaria de la Unidad Educativa Causaya - provincia de Ingavi - La Paz. Universidad San Simón. http://biblioteca.proeibandes.org/wpcontent/uploads/2016/11/9.Tesis_Mery_Flores.p Galdames, V., Walqui, A., & Gustafson, B. (2011). Enseñanza de lengua indígena como lengua materna. PROEIB Andes. Galindo, A., & Moreno, L. (2019). Educación bilingue (español-ingles) en tres instituciones educativas públicas del Quindío: estudio de caso. Lenguaje, 47(2), 648-684. http://www.scielo.org.co/pdf/leng/v47n2s1/0120-3479-leng-47-02-s1-00648.pdf Hardman, M., Vásquez, J., & Yapita, J. (2001). Aymara: compendio de estructura fonológica y gramatical. Ilca. Hernández, R., Fernández , C., & Baptista, P. (2014). Metotodología de la investigación. Edamsa. Instituto Nacional de Estadística e Informatica. (2017). Censos Nacionales 2017 XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. http://censo2017.inei.gob.pe/censos-2017-departamento-de-puno-tiene-1-172-697- habitantes/ Lauracio , H. (2001). La lengua aymara y el castellano en el wawauta. Bolivia: Universidad Mayor de Cochabamba. http://bvirtual.proeibandes.org/bvirtual/docs/tesis/proeib/Tesis_Hernan_Lauracio.pdf Llanque, D. (1990). LA Cultura Aymara. Instituto de Estudios Aymaras - Tarea. Lopez, R. (2019). Sistematización enseñanza de la lengua y cultura aymara a niños y niñas en áreas urbanas de Lima y Callao. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/7794/Sistematizacion_LopezQu ispe_Raul.pdf?sequence=1&isAllowed=y Marka, T. (2001). Nociones básicas de la lengua aymara. Bolivia. Ministerio de Cultura. (s/f). Pueblo aymara. Base de Datos Oficiales de Pueblo Indígenas u Originarios , 1-12. https://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivos/pueblos_indigenas/Aimara.pdf Ministerio de Educación. (2013). Lenguas Originarias del Perú. Navarrete. Ministerio de Educación. (2016). Diseño Currículo Nacional. http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016-2.pdf Ministerio de Educación. (2016). Educación Intercultural Bilingüe. http://umc.minedu.gob.pe/educacion-intercultural-bilingue Morente, J. (s/f). La gramática: conceptos básicos/ difinición. Instituto de ducación Superior "Fuente de la Peña" Jaén, 1-15. https://www.iesfuente.com/departamentos/latin/esquemas/pdf/gramatica.pdf Polar, O., & Arias, A. (1991). Pueblo aymara: Realidad vigente. Tarea. Rogrigo , A. (2002). Estrategias para la lectura y escritura de la lengua aymara. Ayni. Solano, L. (2015). Rendimiento académico de los estudiantes de Educación Obligatoria y su relación con las optitudes mentales y las actitudes ante el estudio. Universidad Nacional de Educación a Distancia. http://espacio.uned.es/fez/view/tesisuned:Educacion-Losolano Temas para la Educación. (2009). Aprendizaje: Difinición, factores y clase. Revista digital para profesionales de la enseñanza(2), 1-6. Temas para la Educación, (2009, p. 3) Valderrama, S., & Jaimes, C. (2019). El desarrolo de la tesis: Discriptiva-comparativa, correlacional y cuasiexperimental . Lima: San Marcos. Van Den , H., & Schiffers, N. (1983). La cosmovisión ayamara. Hisbol. Vargas, M. M., & Montero, E. (2016). Factores que determinan el rendimiento académico en Matemáticas en el contexto de una universidad tecnológica: aplicación de un modelo de ecuaciones estructurales. Universitas Psychologica, 15(4). https://doi.org/file:///C:/Users/Usuario/Downloads/adminpujojs,+a21+15- 4_Vargas+Hern%C3%A1ndez.pdf Vasquez, M. (2017). Metodología activa y aprendizaje significativo de los estudiantes en la especilidad de Electricidad del Instituto Superior Tecnológico Público Gilda Liliana Ballivian Rosado de San Juan de Miraflores. Lima 2017. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://1library.co/document/y4gxn39ymetodologia-aprendizaje-significativo-especialidad-electricidad-educaciontecnologico-miraflores.html Villasís, M., & Miranda, G. (2016). El protocolo de Investigación IV: Las variables de estudio. Alergia Mexico, 8(3), 303 - 310. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755025003.pdf Zapata, J. (2015). El modelo y enfoque de formación por competencias en la eduación superior: Apuntes sobre las fortalezas y debilidades. Academia y Virtualidad, 8(2), 24-33. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/DialnetElModeloYEnfoqueDeFormacionPorCompetenciasEnLaEduc-5236382.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12850/763La presente investigación, se ha desarrollado en el ámbito de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna de Acora, Puno, en el periodo comprendido entre septiembre 2021 a mayo del 2022. Su objetivo principal ha sido, determinar en qué medida la lengua materna aymara se relaciona con el rendimiento académico en los estudiantes de la institución educativa antes mencionada. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básico, nivel descriptivo – correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La muestra determinada a criterio del investigador contó un total de 101 estudiantes, ha comprendido a una institución educativa de educación básica regular. La técnica e instrumento utilizado han sido: la encuesta y el cuestionario para los estudiantes. La conclusión fundamental a la que se llegó luego del desarrollo de la investigación, ha permitido confirmar la hipótesis planteada, determinando así, el uso adecuado de la lengua materna aymara, mejora de manera significativa el rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna.Dedicatoria.................................................................................................................................2 Reconocimiento .........................................................................................................................3 Tabla de contenido.....................................................................................................................4 Lista de tablas ............................................................................................................................8 Lista de figuras.........................................................................................................................10 Resumen...................................................................................................................................12 Abstrac .....................................................................................................................................13 Introducción .............................................................................................................................14 Capítulo I Planteamiento del problema...............................................................................17 1.1. Descripción del problema .................................................................................................17 1.2. Formulación del problema................................................................................................19 1.2.1.Problema general............................................................................................................19 1.2.2.Problemas específicos ....................................................................................................19 1.3. Objetivos...........................................................................................................................19 1.3.1.Objetivo general .............................................................................................................19 1.3.2.Objetivos específicos......................................................................................................20 1.4. Justificación e importancia de la investigación ................................................................20 1.5. Limitaciones de la investigación.......................................................................................21 Capítulo II Marco teórico .....................................................................................................22 2.1. Antecedentes de la investigación ......................................................................................22 2.1.1. Antecedentes nacionales................................................................................................22 2.1.2. Antecedentes internacionales.........................................................................................25 2.2. Bases teóricas....................................................................................................................29 2.2.1. Aymara...........................................................................................................................29 2.2.1.1. Concepto. ....................................................................................................................29 2.2.1.2. El origen del idioma aymara. ......................................................................................29 2.2.1.3. Lengua originaria en el departamento de Puno...........................................................31 2.2.1.4. La lengua aymara........................................................................................................31 2.2.1.5. Lengua materna...........................................................................................................32 2.2.1.6. Lengua aymara hoy....................................................................................................33 2.2.1.7. Características de la lengua aymara............................................................................35 2.2.2. Rendimiento académico.................................................................................................37 2.2.2.1. Concepto de rendimiento ............................................................................................37 2.2.2.2. Factores que determinan en el rendimiento académico ..............................................38 2.2.2.3. Características del rendimiento académico.................................................................39 2.2.2.4. Competencias en el diseño curricular .........................................................................39 2.2.2.5. Enfoques por competencias ........................................................................................40 2.2.2.6. Competencias de las áreas curriculares.......................................................................40 2.2.2.6.1. Área de matemáticas................................................................................................40 2.2.2.6.2. Área de comunicación..............................................................................................42 2.2.2.6.3. Área de ciencias sociales .........................................................................................43 2.3. Definición de términos básicos.........................................................................................44 Capítulo III Hipótesis y variables.........................................................................................45 3.1. Hipótesis general...............................................................................................................45 3.1.1. Hipótesis específicas......................................................................................................45 3.2. Variables...........................................................................................................................45 3.2.1. Variable 1.......................................................................................................................45 3.2.2. Variable 2.......................................................................................................................45 3.3. Matriz de operacionalización de variables........................................................................46 Capítulo IV Metodología.......................................................................................................51 4.1. Enfoque de investigación..................................................................................................51 4.2. Tipo y nivel de la investigación ........................................................................................51 4.3. Diseño de investigación ....................................................................................................52 4.4. Población y muestra..........................................................................................................52 4.4.1. Caracterización de la población o universo ...................................................................53 4.4.2. Determinación de la muestra .........................................................................................53 4.5. Técnicas e instrumentos utilizados en la investigación ....................................................54 4.6. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.................................................................55 4.6.1. Aplicación del coeficiente de Alpha de Cronbach.........................................................56 Capítulo V Resultados logrados con la investigación .........................................................57 5.1. Validación y consistencia de los instrumentos .................................................................57 5.2. Presentación de los datos..................................................................................................57 5.2.1. Analisis de la variable lengua materna aymara..............................................................57 5.2.2. Análisis e interpretación por dimensión ........................................................................84 5.2.3. Análisis e interpretación por variable ............................................................................87 5.2.4. Análisis e interpretación de la variable del rendimiento académico..............................89 5.2.4.1. Análisis e interpretación por ítem...............................................................................89 4.2.4.2. Análisis e interpretación por dimensión ...................................................................104 5.2.4.3. Análisis e interpretación por variable .......................................................................108 5.2.5. Análisis e interpretación de correlaciones ...................................................................110 5.2.6. Prueba de hipótesis general..........................................................................................112 5.2.6.1. Prueba de hipótesis específica ..................................................................................112 5.3. Análisis y discusión de los resultados.............................................................................115 Conclusiones..........................................................................................................................118 Recomendaciones ..................................................................................................................120 Referencias.............................................................................................................................122 Anexos...................................................................................................................................129application/pdfspaFacultad de Teología Pontificia y Civil de LimaPEhttp://hdl.handle.net/20SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Repositorio institucional - FTPCLreponame:FTPCL-Institucionalinstname:Facultad de Teología Pontificia y Civil de Limainstacron:FTPCLLengua materna aymaraFonologíaGramáticaRendimiento académicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Lengua materna aymara y rendimiento académico en los estudiantes de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna, Acora, Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionLicenciado en Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y ReligiónFacultad de Teología Pontificia y Civil de Lima - Escuela Profesional de EducaciónPrograma de Educación con mención en Ciencias Sociales, Filosofía y Religión01313846https://orcid.org/0000-0001-5995-417307604476https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional199826Cruz Herrera, MagdalenaRabanal Salas, WalterOsorio Cáceres, Julio CésarLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/763/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALVITULAS CAHUANA, EDGAR - TESIS.pdfVITULAS CAHUANA, EDGAR - TESIS.pdfapplication/pdf1990372https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/763/1/VITULAS%20CAHUANA%2c%20EDGAR%20-%20TESIS.pdfa46a045f062ce5d4f1df4e8ede5e86a5MD51Declaración jurada - ROJAS FACUNDO, CRISTHIAN ALEXIS - BACHILLER (DJ).pdfDeclaración jurada - ROJAS FACUNDO, CRISTHIAN ALEXIS - BACHILLER (DJ).pdfapplication/pdf2440774https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/763/5/Declaraci%c3%b3n%20jurada%20-%20ROJAS%20FACUNDO%2c%20CRISTHIAN%20ALEXIS%20-%20BACHILLER%20%28DJ%29.pdf0626fa026431c7afc9c57f23de66ccc9MD55Plagscan_ROJAS FACUNDO, CRISTHIAN ALEXIS - BACHILLER.pdfPlagscan_ROJAS FACUNDO, CRISTHIAN ALEXIS - BACHILLER.pdfapplication/pdf440461https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/763/6/Plagscan_ROJAS%20FACUNDO%2c%20CRISTHIAN%20ALEXIS%20-%20BACHILLER.pdf9428cec8c22ff1791281d450970f2bdaMD56Formulario de autorización - VITULAS CAHUANA, EDGAR - TITULO (FA).pdfFormulario de autorización - VITULAS CAHUANA, EDGAR - TITULO (FA).pdfapplication/pdf229697https://repositorio.ftpcl.edu.pe/bitstream/20.500.12850/763/7/Formulario%20de%20autorizaci%c3%b3n%20-%20VITULAS%20CAHUANA%2c%20EDGAR%20-%20TITULO%20%28FA%29.pdf7f7243b17709456aa60b824c84f79153MD5720.500.12850/763oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/7632025-08-25 15:25:57.888Repositorio Institucional FTPCLinformatica@ftpcl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.403676 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).