Técnica instrumental y difusión de la quena en el Perú

Descripción del Articulo

La quena ha trascendido en el tiempo, su práctica fue transmitida oralmente por generaciones, tiene cierta mística que logra conectar con los sentimientos más profundos del alma. Esta interacción ha acompañado al poblador antiguo a lo largo de su historia, tan es así que podemos mencionar “La leyend...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salgado Córdova, Omar Raúl
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/117
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/117
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:folklore
registro tradicional
instrumentos musicales
instrumentos andinos
tradiciones peruanas
educacion
Descripción
Sumario:La quena ha trascendido en el tiempo, su práctica fue transmitida oralmente por generaciones, tiene cierta mística que logra conectar con los sentimientos más profundos del alma. Esta interacción ha acompañado al poblador antiguo a lo largo de su historia, tan es así que podemos mencionar “La leyenda del Manchaypuito”, narración trágica del escritor peruano Ricardo Palma en sus “Tradiciones peruanas”, donde cuenta la desgracia del Dr. Gaspar de Angulo, cura de Yanakiwa (Cusco), quien al regresar de una diligencia recibe la triste noticia de la muerte de su amada; sumergido en la desesperación, la desentierra y entre sus brazos la lleva a su habitación. Ahí, entre sollozos, la llenó de besos, cogió su quena, la colocó dentro de un cántaro y surgieron las melodías más desgarradoras aquella noche. Ya en 1970, el Amauta Alejandro Vivanco Guerra, quenista y antropólogo peruano, nos comparte la sensación mágica de la quena y nos dice en una entrevista en el canal 13, televisora peruana, en 1990: Yo me olvido de todo, me identifico con la tradición, con las épocas, con el Ande al momento de tocar, me olvido de todos ustedes, del mundo que me rodea, por eso que cuando toco yo no estoy con los ojos abiertos, siempre ojos cerrado, identificado con los dioses que me están escuchando, no las personas. (Fuente: Primera noticia) Con anterioridad, los cronistas registraron la presencia de la quena. Cieza de León, por ejemplo, nos dice: Y cuando los señores morían, se juntaban los principales del valle y hacían grandes lloros y muchas de las mujeres se cortaban los cabellos hasta quedar sin ningunos; y con tambores y flautas salían con sones tristes cantando por aquellas partes por donde el señor solía festejarse más a menudo, para provocar llorar a los oyentes. (Cieza de León, Cap. LXIII.165).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).