El festejo y maestros cultores en Lima

Descripción del Articulo

La esencia del baile denominado festejo ha ido variando a través del tiempo. Se ha enriquecido con los aportes de los maestros cultores quienes le imprimieron su creatividad; recreándolo y reconstruyéndolo; y sobretodo difundiéndolo. Ellos integraron nuevas prácticas, llegadas de fuera con lo que ya...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bocanegra Bravo de Rueda, Zoe Isadora
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/96
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/96
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:folklore
ritmo negro
negroide
tradiciones musicales
sincretismo
educacion
Descripción
Sumario:La esencia del baile denominado festejo ha ido variando a través del tiempo. Se ha enriquecido con los aportes de los maestros cultores quienes le imprimieron su creatividad; recreándolo y reconstruyéndolo; y sobretodo difundiéndolo. Ellos integraron nuevas prácticas, llegadas de fuera con lo que ya existía en tierras peruanas en una suerte de “sincretismo”. Este baile responde a la necesidad que tiene cualquier grupo humano de experimentar un patrón cultural que le permita recrear su pasado y aprender de él, así como divertirse y socializar. La particularidad del baile, en comparación con otras prácticas culturales, es que contiene pasos y movimientos corporales, con notas musicales de trasfondo que le otorgan coordinación y coherencia, vinculando las partes con el todo. El festejo como baile, en su teoría y práctica, se ha mantenido de generación en generación, sobre todo en la memoria corporal y rítmica de los negros, zambos y mulatos. Se trata de experiencia, arte y sabiduría que los maestros cultores han conservado y enseñado a varias generaciones, en espacios diversos como peñas, colegios, universidades, institutos, gimnasios, entre otros; tanto a nivel nacional como internacional. Esta situación, de forma indirecta, ha permitido que la población afrodescendiente recupere su autoestima, y así obtenga un mayor reconocimiento a nivel nacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).