DESARROLLO MUSICAL Y DEL BAILE POPULAR DE LA CULTURA CRIOLLA DE LIMA EN EL SIGLO XX

Descripción del Articulo

Nuestra Lima de inicios de 1900 estaba llena de tradiciones tales como las vivanderas, las serenatas, sus casonas, balcones, sus pregones anunciando la venta de revolución caliente, de pescadito fresco, de flores o mistura de flores, velas, y en algunos lugares todavía enunciando la hora. Una Lima q...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bellido Chacaltana, Evelyn Rosangel
Fecha de Publicación:2019
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/138
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/138
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:casonas
balcones
distinción social
Educación
Descripción
Sumario:Nuestra Lima de inicios de 1900 estaba llena de tradiciones tales como las vivanderas, las serenatas, sus casonas, balcones, sus pregones anunciando la venta de revolución caliente, de pescadito fresco, de flores o mistura de flores, velas, y en algunos lugares todavía enunciando la hora. Una Lima que cantaba y lloraba el duelo de la pos guerra. Esta Lima se desarrolló en medio de reformas que apuntaban a consolidar, después de los horrores de la guerra, una nueva identidad nacional. Dentro de este proceso el arte como también muchas de las prácticas culturales como la música y la danza, fue muy cambiante en todo el siglo XX. Se pudo ver la distinción social, presente hasta nuestros días, como por ejemplo en lo que solían escuchar los jóvenes de la época, un joven que vivía en Miraflores, no escuchaba lo mismo que un joven en la Victoria, como tampoco en el Cercado. Por ello, el propósito de este trabajo de investigación es conocer la influencia de los acontecimientos, sucesos, hechos, en Lima del siglo XX, en el aspecto musical y el baile popular de la cultura criolla.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).