Propuesta pedagógica para el fortalecimiento del esquema corporal en alumnas de primer grado de primaria mediante la Danza Cabra Kintuy Caso: Institución Educativa María Auxiliadora - 2010

Descripción del Articulo

La realidad mundial actual no se compara a ninguna época, pues se vive una realidad marcada por hitos jamás vistos: “mundo globalizado”, “sociedad del conocimiento” y alto desarrollo de la ciencia y la tecnología. Esta realidad debe ser enfrentada por las nuevas generaciones; no hay otra opción sino...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oregón Tapia, Yosly Carolina
Fecha de Publicación:2015
Institución:Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas"
Repositorio:ENSFJMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/48
Enlace del recurso:http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/48
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:propuesta pedagógica
fortalecimiento del esquema corporal
danza
Descripción
Sumario:La realidad mundial actual no se compara a ninguna época, pues se vive una realidad marcada por hitos jamás vistos: “mundo globalizado”, “sociedad del conocimiento” y alto desarrollo de la ciencia y la tecnología. Esta realidad debe ser enfrentada por las nuevas generaciones; no hay otra opción sino entrar en este circuito, pero debe hacerse cuanto antes, para quedar relegado y convertido en un país atrasado y pobre. La evaluación PISA, en las cuales ocupamos los últimos puestos en tres áreas: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica, nos demostró que la calidad educativa de nuestro país es de las peores del mundo. Las tentativas de rectificación de los errores en educación no ha logrado corregir los problemas fundamentales de ella. Como se sabe, los factores educativos (Estado, profesores, Padres de familia y estudiante) no están logrando dar las primeras soluciones a este grave problema. El Estado, mediante el Ministerio de Educación, no logra los cambios que debe tener nuestro país: inversión en un verdadero cambio de la calidad educativa; los profesores necesitan tener dos aspectos: un buen pago para profesores altamente calificados; los padres de familia apoyan a la formación educativa de sus hijos, incluso más allá del marco curricular; los estudiantes, sobre todo en la universidad, se dedican solamente al estudio. En los últimos tiempos, la investigación ha sido tomada como uno de los baluartes del progreso nacional. Países como Japón y Corea del Sur, Taiwán, por ejemplo, han logrado cambios revolucionarios de su economía, lo cual los ha convertido en países desarrollados. En cambio, en países sin investigación, la economía será deficiente e insuficiente para el progreso y no pobreza; son y serán solamente países productores de materias primas, más no en países productores de productos acabados, de producción de tecnología, etc. El Perú, en este sentido, es un país que no investiga, que no invierte en investigación, como si lo hace Corea del Sur. Este problema debe ser resuelto por el Estado, porque le compete tener en cuenta, la investigación en todos los niveles. Como profesores de Educación Artística hemos podido observar una serie de problemas en las escuelas y en las aulas. Los profesores ganan sueldos exiguos, no se forman, falta responsabilidad en su trabajo, etc., etc. El arte no es considerado como una materia importante, menos fundamental para la formación de los alumnos; incluso es tomado como un “curso de relleno” por directores y profesores de otras materias. La investigación educativa no ha sido comprendida y promovida en su real magnitud; esto por culpa, tanto de los profesores de investigación como por la poca responsabilidad de los estudiantes de educación superior. Nosotros creemos que la investigación es una actividad que debe ser interiorizada en el corazón de los profesores porque permite entender y solucionar un problema. En el Perú hay tanto que investigar, sobre todo en Arte y Folklore. De un hecho estamos convencidos: las danzas peruanas son un gran medio para solucionar problemas fundamentales como la psicomotricidad, motricidad, creatividad, autoestima, identidad nacional o cultural, etc. Con este trabajo de investigación, “Propuesta pedagógica para el fortalecimiento del esquema corporal en alumnas de primer grado de primaria mediante la danza cabra kintuy”, tenemos el propósito de mejorar un aspecto fundamental de las personas: el esquema corporal o imagen corporal. El desarrollo integral de las personas implica tomar en cuenta el desarrollo psicomotriz en los primeros años de vida de los niños, todo esto para formar personas con menor insuficiencias en su formación corporal y mental. Y, en lo que se refiere al desarrollo del esquema corporal en los primeros años de vida de una persona, debe decirse que se trata de un tema fundamental para la vida de una persona, pues el deficiente o insuficiente desarrollo de ello implicará graves problemas en la formación personal. Un niño con el esquema corporal suficientemente desarrollado no tendrá problemas de autoestima; por consiguiente tendremos una persona con autoestima sin problemas. El primer paso para desarrollar la autoestima de una persona se inicia en la infancia (primeros cinco años), con el desarrollo del esquema corporal. En definitiva: una persona sin autoestima estará condenada al fracaso. Con nuestro trabajo pretendemos contribuir a tener personas que fortalecen su esquema corporal; y desde esto a tener personas con buena autoestima. El Perú debe tener personas ganadoras capaces de hacer todo; esto sólo se puede lograr con personas seguras, con autoconfianza, que tienen gran autoestima. Nuestro trabajo tiene cuatro capítulos: el primer capítulo: Planteamiento del problema de la investigación, en el cual se hace básicamente lo siguiente: fundamentos del problema, redacción del problema y objetivos; el segundo capítulo: Marco teórico de la investigación: en él se plantea lo siguiente: los antecedentes de estudio y los lineamientos académicos que fundamentan la comprensión del tema estudiado; tercer capítulo: Metodología de la investigación, en él se especifica lo siguiente: tipo, diseño, muestra, variables, indicadores, etc.; cuarto capítulo: se presenta lo siguiente: resultados de las evaluación pre test y post test por dimensiones y global. Finalmente se presenta las conclusiones y recomendaciones.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).