Danza Huañas y Huaños del distrito de Calango, en la fiesta de la Natividad del niño Jesús
Descripción del Articulo
Como se infiere esta danza no es muy difundida hoy en día, pues existe poca información bibliográfica, la mayor parte de esta información ha sido realizada a trabajo de campo, entrevistas, en participación activa en las fiestas y más aun presenciando parte del proceso de esta costumbre vivencial que...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Escuela Nacional Superior de Folklore "José María Arguedas" |
Repositorio: | ENSFJMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.escuelafolklore.edu.pe:ensfjma/107 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.escuelafolklore.edu.pe/handle/ensfjma/107 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | folklore Huañas danza Huaños docencia arte y cultuta educacion |
Sumario: | Como se infiere esta danza no es muy difundida hoy en día, pues existe poca información bibliográfica, la mayor parte de esta información ha sido realizada a trabajo de campo, entrevistas, en participación activa en las fiestas y más aun presenciando parte del proceso de esta costumbre vivencial que se pudo contrastar durante más de 12 años de recopilación con el propósito de poder presentar este trabajo de investigación, con los cambios que se han ido realizando en cada celebración año tras año, ya que si bien sabemos una de las características del folklore es ser plástico y esta costumbre no puede ser ajena a estos cambios, además de tener información de primera mano cómo es el caso de familiares quienes han acompañado esta costumbre por décadas, tal como lo conto el bis abuelo Tío Goyito- Don Gregorio Salomón Medina Pizarro, músico de la flauta de carrizo, quien acompaño a la pascua de Calango desde más de medio siglo viendo en su vida pasar muchos Huaños y Huañas quienes hoy en día vienen transmitiendo esa costumbre a sus hijos y nietos, quienes actualmente vienen participando de esta tradición cultural y danzaría, además del gran aporte de la sociedad del niño, quien mantiene vigente esta costumbre por décadas y cuya principal devota tía rosita – Rosa Díaz, guardiana de la cuja ( cuna del niño Jesús). Hace realidad esta celebración año tras año La importancia del presente trabajo de investigación radica en la documentación de una manifestación cultural que solo fue difundida a través de medios audiovisuales, y orales, hecho por las cuales serán propósito de estudios del presente trabajo, que posteriormente podría aportar y ser de gran utilidad en el plano educativo, formativo para los futuros docentes de arte, cultura, además también para los antropólogos, sociólogos, investigadores, estudiante de la misma especialidad de manera que podamos seguir aportando para dar a conocer la gran variedad de muestro folklore y sus distintas manifestaciones culturales y hechos sociales. El presente trabajo monográfico es de tipo investigación cuyo propósito es dar a conocer a los docentes y público en general sobre la danza Huañas y Huaños que forma parte de la costumbre ancestral de la navidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).