Análisis estratégico operacional en la guerra hispano americana de 1898.

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo analizar estratégica y operacionalmente la Guerra Hispano – Norteamericana de 1898, que se produjo como parte de la independencia de Cuba, que luego de una serie de operaciones en tierra y mar, acabó con la derrota de las fuerzas españolas y la pérdida de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Zeña,Víctor Anthony Alí
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Escuela Superior de Guerra Naval
Repositorio:ESGN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esup.edu.pe:20.500.12927/294
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12927/294
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis estratégico operacional
Objetivo
Operaciones militares
Operaciones navales
Maniobra estratégica operacional
Fuerzas militares
Guerra
Maniobras
Puntos decisivos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo analizar estratégica y operacionalmente la Guerra Hispano – Norteamericana de 1898, que se produjo como parte de la independencia de Cuba, que luego de una serie de operaciones en tierra y mar, acabó con la derrota de las fuerzas españolas y la pérdida del control político y militar de las Islas de Cuba y Puerto Rico en el Caribe y las Islas de las Filipinas y Guam en el Pacífico. Este conflicto fue producto de los intereses norteamericanos, que veían la presencia del país europeo colonial, como una amenaza a los mismos. La política expansionista norteamericana requería contar con puntos estratégicos como lo eran Cuba y Puerto Rico en el Caribe, y las islas Filipinas y Guam, en el Pacífico. Estos territorios tenían gran importancia para Estados Unidos, para mantener una presencia militar y económica que le permitiese su consolidación como una potencia mundial. A consecuencia de las acciones militares, España fue derrotada y expulsada de dichas tierras y Cuba logró su independencia. Como parte metodológica, propia de un enfoque cualitativo, con un diseño histórico documental de carácter descriptivo, se aplicó el método de análisis estratégico operacional, el cual permitió determinar y desarrollar los aspectos más relevantes de las operaciones del tema en estudio. Como resultado de la investigación, se presentan los siguientes aspectos relevantes de dicho conflicto: objetivos políticos y militares, estado final deseado, actitudes estratégicas, las maniobras estratégicas operacionales, líneas de operaciones, puntos decisivos, centros de gravedad y sus factores críticos, tipos de operaciones, estratagemas, incentivos y apremios, niebla y fricción, el cumplimiento de los principios de la guerra y elementos innovadores del diseño operacional, por parte de las fuerzas militares de los países beligerantes, durante el desarrollo de las operaciones de la guerra.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).