Influencia de la identidad del pueblo aimara en la Seguridad Nacional en la Región Puno al 2033

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación analiza los conceptos de identidad aimara y Seguridad Nacional en la región Puno, y como las características de la primera podrían estar afectando a la segunda. El texto se fundamenta en una investigación cualitativa de diseño fenomenológico, en donde se recurrió...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Álvarez Rivas, Jorge Luís
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Escuela Superior de Guerra Naval
Repositorio:ESGN-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.esup.edu.pe:20.500.12927/342
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12927/342
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identidad aimara, Seguridad Nacional, cosmovisión, irredentismo, nacionalismo, paz social, bienestar general, integridad territorial, libre determinación de los pueblos, soberania, Estado Constitucional de Derecho, pueblos originarios.
Aimara identity, national security, worldview, irredentism, nationalism, social peace, general well-being, territorial integrity, self-determination of peoples, sovereignty, Constitutional Rule of Law, indigenous peoples.
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación analiza los conceptos de identidad aimara y Seguridad Nacional en la región Puno, y como las características de la primera podrían estar afectando a la segunda. El texto se fundamenta en una investigación cualitativa de diseño fenomenológico, en donde se recurrió a la exploración de las perspectivas y opiniones de diferentes especialistas nacionales e internacionales, así como el análisis de diversos documentos y tratados referentes. La identidad aimara es actualmente un concepto íntimamente relacionado con un enfoque político y reivindicativo de gran importancia en el sur del país. Sin embargo, este enfoque no está completo. A través del proceso de recolección y análisis de datos, fue posible identificar un espectro amplio de contenidos en las narrativas sobre el tema. Se define la identidad aimara en términos de la narrativa vivencial, es decir el ser aimara, y la narrativa política, el llegar a ser. El ser aimara está íntimamente asociado al territorio del Altiplano que consideran de heredad ancestral; la lengua aimara es, quizá, el rasgo más íntimo, pues mantiene su plena vigencia como medio de comunicación y como vehículo a través del cual muchos de sus conceptos transmiten de generación en generación la cosmovisión y patrones culturales. Se exploró el concepto del “buen vivir” (Suma Qamaña), por el que se busca un equilibrio con todas las cosas, incluida la comunidad, la naturaleza, la espiritualidad, la familia, el cuerpo, y la mente. En este concepto encontramos un importante componente político en un nivel público en que se concibe como un modelo de desarrollo alternativo al capitalismo y como un tema significativo de la cosmovisión aimara. La información obtenida, también hizo posible reconocer actividades en territorio peruano de operadores políticos nacionales y extranjeros tendientes a exacerbar el discurso político reivindicativo traduciéndolo protestas violentas y con demandas radicales con objetivos netamente políticos disruptivo como la disolución del Congreso, la convocatoria de una Asamblea Constituyente y el cambio de la Constitución Política del Perú. La investigación permitió corroborar la relación e influencia de estos operadores en la comunidad étnica aimara, explotando y manipulando la cosmovisión andina reacia al capitalismo y las actividades extractivas que para ellos (los aimaras) al largo de los años solo han representado perjuicio a su entorno natural, sin tener mejoría en sus condiciones de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).