Proceso de homologación de gastos militares entre Perú y Chile, periodo 2001 - 2010.
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación aborda el proceso de homologación de gastos militares que se llevó a cabo entre Perú y Chile durante el periodo 2001 – 2010, el cual fue una respuesta a la promoción que tanto las Naciones Unidas como la Organización de Estados Americanos habían llevado a cabo pa...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2012 |
| Institución: | Escuela Superior de Guerra Naval |
| Repositorio: | ESGN-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.esup.edu.pe:20.500.12927/197 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12927/197 |
| Nivel de acceso: | acceso restringido |
| Materia: | Homologación Gastos Militares Naciones Unidas Organización de Estados Americanos Comisión Binacional Permanente de Cooperación Chile-Perú CEPAL Homologation Military Expenditure United Nations Organization of American States Permanent Bi-national Commission of Cooperation between Chile and Peru. ECLAC https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación aborda el proceso de homologación de gastos militares que se llevó a cabo entre Perú y Chile durante el periodo 2001 – 2010, el cual fue una respuesta a la promoción que tanto las Naciones Unidas como la Organización de Estados Americanos habían llevado a cabo para transparentar los gastos militares y de esta manera contribuir con el fomento de la confianza entre los Estados. En cuanto al inicio del proceso, este se implementó a partir de la reunión que sostuvieron los presidentes de ambos países en julio de 2001, en la que mediante una declaración conjunta, establecieron la Comisión Binacional Permanente de Cooperación Chile-Perú. No obstante, y a pesar de una supuesta voluntad política al más alto nivel para llevar a buen puerto este proceso, los resultados no fueron satisfactorios. La iniciativa chilena obedeció a que previamente había desarrollado con Argentina un proceso similar, en donde participó la CEPAL y se incorporó su metodología estandarizada común; llegando a ejecutar una comparación de gastos militares que abarcó el periodo 1995 – 1998. Sin embargo, ni este organismo ni su metodología posibilitaron transparentar los gastos chilenos, especialmente los relacionados con la Ley Reservada del Cobre. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).