Edema pulmonar de altura o mal de altura

Descripción del Articulo

La hipoxia hipobárica provocada por la disminución de la presión parcial de oxígeno ambiental asociado al descenso de la presión barométrica, secundario al incremento de la altitud, cumple los criterios de agente causal del mal de altura producido por la falta de aclimatación a la altitud. Su incide...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tinoco Solórzano, Amilcar
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/872
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/872
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Edema pulmonar
Mal de las alturas
Enfermedad de la altura
Hipoxia de Altitud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.07
Descripción
Sumario:La hipoxia hipobárica provocada por la disminución de la presión parcial de oxígeno ambiental asociado al descenso de la presión barométrica, secundario al incremento de la altitud, cumple los criterios de agente causal del mal de altura producido por la falta de aclimatación a la altitud. Su incidencia y severidad están relacionadas con la susceptibilidad individual. El mal de altura agudo-grave se caracteriza por la incapacidad para realizar actividades de la vida diaria, edema agudo pulmonar no cardiogénico (dificultad respiratoria: disnea, cianosis, estertores confirmados por radiografía de tórax, edema cerebral (pérdida neurológica, ataxia y confusión mental), deshidratacion e hipotermia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).