Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira
Descripción del Articulo
Estudio de las condiciones del trabajo en el valle del Chira, abordando el examen de los factores tierra y capital por su intervención preponderante en la producción y en el trabajo agrícolas. Intenta así, reflejar una visión panorámica de toda la economía agrícola de la zona irrigada por el río Chi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1940 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1215 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1215 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción de cultivo Agricultura Valle del Chira, Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
id |
ESSA_e4842b8beddce9c3ca4c37dc84ee0216 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1215 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira |
title |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira |
spellingShingle |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira Rosales Puente, Eduardo Producción de cultivo Agricultura Valle del Chira, Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
title_short |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira |
title_full |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira |
title_fullStr |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira |
title_full_unstemmed |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira |
title_sort |
Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chira |
author |
Rosales Puente, Eduardo |
author_facet |
Rosales Puente, Eduardo Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rosales Puente, Eduardo Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Producción de cultivo Agricultura Valle del Chira, Perú |
topic |
Producción de cultivo Agricultura Valle del Chira, Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
description |
Estudio de las condiciones del trabajo en el valle del Chira, abordando el examen de los factores tierra y capital por su intervención preponderante en la producción y en el trabajo agrícolas. Intenta así, reflejar una visión panorámica de toda la economía agrícola de la zona irrigada por el río Chira, de gran importancia dentro de la agricultura peruana. En esta segunda parte, se expone sobre el cultivo de arroz, maíz y forrajes, y las pequeñas extensiones del valle del Chira dedicadas al cultivo de artículos de pan llevar, caña de azúcar y frutales, así como la producción ganadera. Sobre el cultivo de arroz informa que requiere para su cultivo, esencialmente, de los factores temperatura elevada -entre 16° y 40° centígrados- y agua en abundancia, durante todo su ciclo vegetativo. Desde el punto de vista alimenticio, el arroz tiene la importancia de ser un gran portador de la vitamina B, que ejerce una gran influencia sobre el normal funcionamiento del sistema nervioso y su omisión en la alimentación ocasiona la enfermedad conocida con el nombre de Beri-Beri. En el valle del Chira el área sembrada de arroz en 1937, según la Estadística del Ministerio de Fomento, fue de 1,202 hectáreas con una producción de 3,840 toneladas de arroz en cáscara. Sin embargo, que estos datos deben aceptarse con reservas, pues, según el empadronamiento de la Caja Nacional de Seguro Social, la superficie dedicada a sembrío de arroz en ese año fue de 2,055.03 hectáreas. Se explica el proceso de cultivo y la estadística de producción de arroz de 1929 a 1937. El cultivo de maíz, por su extensión sembrada, ocupaba el cuarto lugar en el valle del Chira, después del algodón, del arroz y de los pastos cultivados. En el año 1937, en el empadronamiento de los fundos mayores de 10 hectáreas por el Departamento de Inspección de la Caja Nacional de Seguro Social, aparece que la superficie sembrada de maíz fue de 466,66 hectáreas, con la distribución que indica el cuadro que se incluye. El valle del Chira era una zona ganadera de relativa importancia y, consecuentemente se prestaba atención al cultivo de plantas forrajeras. En su mayor parte, el ganado aprovechaba para su alimentación zonas de pasto natural. Se incluye un cuadro con la superficie cultivada con forrajes en 1937. En este estudio llama la atención que los fundos mayores de diez hectáreas prestaban poca importancia a los cultivos de pan llevar. Dichos cultivos, en su mayor parte, eran obra de arrendatarios y pequeños agricultores. Finalmente, informa sobre la producción ganadera que el valle del Chira, especialmente en su parte alta, era una zona propicia al desarrollo del ganado vacuno, en razón de la abundancia de lluvias que daban origen al crecimiento de pasto natural. La cría de ganado caprino se realizaba aprovechando de las grandes superficies de tierras denominadas despoblados en los que existen algarrobos, zapotes y diversos arbustos. Esta especie animal suministraba a sus propietarios leche, quesos, carne, cebo y cueros. En las ciudades de Sullana y Piura, se utilizaba para el consumo casi únicamente leche de cabra. Informa sobre la producción de ganado vacuno, caprino, equino y lanar en las haciendas Somate, La Solana y la Sociedad Agrícola y Ganadera Miguel Checa, entre otras. |
publishDate |
1940 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-26T14:42:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-26T14:42:51Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1940-10 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (10). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1215 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (10). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1215 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1215/1/Condiciones%20del%20Trabajo%20Agricola%20en%20el%20Valle%20del%20Chira%20-%20continuacion.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1215/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1215/3/Condiciones%20del%20Trabajo%20Agricola%20en%20el%20Valle%20del%20Chira%20-%20continuacion.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1215/4/Condiciones%20del%20Trabajo%20Agricola%20en%20el%20Valle%20del%20Chira%20-%20continuacion.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f19a21b0b8bc2cfc93a8a4ae40eb8929 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fb4fc9aefd86c9d40378768b9317bac3 018da4ba808ab128221ae3168f7d433a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1837001695568068608 |
spelling |
Rosales Puente, EduardoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-26T14:42:51Z2021-01-26T14:42:51Z1940-10Revista de Informaciones Sociales. 1940; 4 (10).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1215Estudio de las condiciones del trabajo en el valle del Chira, abordando el examen de los factores tierra y capital por su intervención preponderante en la producción y en el trabajo agrícolas. Intenta así, reflejar una visión panorámica de toda la economía agrícola de la zona irrigada por el río Chira, de gran importancia dentro de la agricultura peruana. En esta segunda parte, se expone sobre el cultivo de arroz, maíz y forrajes, y las pequeñas extensiones del valle del Chira dedicadas al cultivo de artículos de pan llevar, caña de azúcar y frutales, así como la producción ganadera. Sobre el cultivo de arroz informa que requiere para su cultivo, esencialmente, de los factores temperatura elevada -entre 16° y 40° centígrados- y agua en abundancia, durante todo su ciclo vegetativo. Desde el punto de vista alimenticio, el arroz tiene la importancia de ser un gran portador de la vitamina B, que ejerce una gran influencia sobre el normal funcionamiento del sistema nervioso y su omisión en la alimentación ocasiona la enfermedad conocida con el nombre de Beri-Beri. En el valle del Chira el área sembrada de arroz en 1937, según la Estadística del Ministerio de Fomento, fue de 1,202 hectáreas con una producción de 3,840 toneladas de arroz en cáscara. Sin embargo, que estos datos deben aceptarse con reservas, pues, según el empadronamiento de la Caja Nacional de Seguro Social, la superficie dedicada a sembrío de arroz en ese año fue de 2,055.03 hectáreas. Se explica el proceso de cultivo y la estadística de producción de arroz de 1929 a 1937. El cultivo de maíz, por su extensión sembrada, ocupaba el cuarto lugar en el valle del Chira, después del algodón, del arroz y de los pastos cultivados. En el año 1937, en el empadronamiento de los fundos mayores de 10 hectáreas por el Departamento de Inspección de la Caja Nacional de Seguro Social, aparece que la superficie sembrada de maíz fue de 466,66 hectáreas, con la distribución que indica el cuadro que se incluye. El valle del Chira era una zona ganadera de relativa importancia y, consecuentemente se prestaba atención al cultivo de plantas forrajeras. En su mayor parte, el ganado aprovechaba para su alimentación zonas de pasto natural. Se incluye un cuadro con la superficie cultivada con forrajes en 1937. En este estudio llama la atención que los fundos mayores de diez hectáreas prestaban poca importancia a los cultivos de pan llevar. Dichos cultivos, en su mayor parte, eran obra de arrendatarios y pequeños agricultores. Finalmente, informa sobre la producción ganadera que el valle del Chira, especialmente en su parte alta, era una zona propicia al desarrollo del ganado vacuno, en razón de la abundancia de lluvias que daban origen al crecimiento de pasto natural. La cría de ganado caprino se realizaba aprovechando de las grandes superficies de tierras denominadas despoblados en los que existen algarrobos, zapotes y diversos arbustos. Esta especie animal suministraba a sus propietarios leche, quesos, carne, cebo y cueros. En las ciudades de Sullana y Piura, se utilizaba para el consumo casi únicamente leche de cabra. Informa sobre la producción de ganado vacuno, caprino, equino y lanar en las haciendas Somate, La Solana y la Sociedad Agrícola y Ganadera Miguel Checa, entre otras.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Producción de cultivoAgriculturaValle del Chira, Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Condiciones del trabajo agrícola en el Valle del Chirainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALCondiciones del Trabajo Agricola en el Valle del Chira - continuacion.pdfCondiciones del Trabajo Agricola en el Valle del Chira - continuacion.pdfapplication/pdf10044848https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1215/1/Condiciones%20del%20Trabajo%20Agricola%20en%20el%20Valle%20del%20Chira%20-%20continuacion.pdff19a21b0b8bc2cfc93a8a4ae40eb8929MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1215/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTCondiciones del Trabajo Agricola en el Valle del Chira - continuacion.pdf.txtCondiciones del Trabajo Agricola en el Valle del Chira - continuacion.pdf.txtExtracted texttext/plain18895https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1215/3/Condiciones%20del%20Trabajo%20Agricola%20en%20el%20Valle%20del%20Chira%20-%20continuacion.pdf.txtfb4fc9aefd86c9d40378768b9317bac3MD53THUMBNAILCondiciones del Trabajo Agricola en el Valle del Chira - continuacion.pdf.jpgCondiciones del Trabajo Agricola en el Valle del Chira - continuacion.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6656https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1215/4/Condiciones%20del%20Trabajo%20Agricola%20en%20el%20Valle%20del%20Chira%20-%20continuacion.pdf.jpg018da4ba808ab128221ae3168f7d433aMD5420.500.12959/1215oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12152025-06-26 11:15:05.106Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.949927 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).