La política social general y la seguridad social

Descripción del Articulo

Analiza los conceptos de política social y de seguridad social y la relación entre ambas. Informa que, según el autor Vito por política social debe entenderse como "el conjunto de instituciones, ordenamientos y disposiciones, mediante las cuales el Estado y otros órganos públicos, por un lado,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Petrilli, Giuseppe, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1954
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1406
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1406
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Política social
Seguro social
Seguridad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id ESSA_df284f496d6ae14af96e805cac23566d
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1406
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv La política social general y la seguridad social
title La política social general y la seguridad social
spellingShingle La política social general y la seguridad social
Petrilli, Giuseppe
Política social
Seguro social
Seguridad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short La política social general y la seguridad social
title_full La política social general y la seguridad social
title_fullStr La política social general y la seguridad social
title_full_unstemmed La política social general y la seguridad social
title_sort La política social general y la seguridad social
author Petrilli, Giuseppe
author_facet Petrilli, Giuseppe
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Petrilli, Giuseppe
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Política social
Seguro social
Seguridad social
topic Política social
Seguro social
Seguridad social
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Analiza los conceptos de política social y de seguridad social y la relación entre ambas. Informa que, según el autor Vito por política social debe entenderse como "el conjunto de instituciones, ordenamientos y disposiciones, mediante las cuales el Estado y otros órganos públicos, por un lado, y las asociaciones sindicales, por otro, proveen a asegurar la paz social y a tutelar la condición económica, social y moral de los trabajadores”. Para el economista Pareto, la política social es "la ciencia y el arte de gobierno que suministran las providencias destinadas a facilitar las manifestaciones útiles y expresivas de la vida social, propiciando sus causas, y a abolir las manifestaciones dañinas o depresivas, removiendo sus causas". Según el autor, la política social se diversifica, se aísla y concreta en el preciso instante en que la "política" como ciencia de gobierno elabora y acoge la noción y los postulados de la justicia social y, ampliando sus confines hacia el "territorio social", torna, como arte de gobierno, sus instrumentos (medios) a la satisfacción de las aspiraciones y exigencias del cuerpo social (finalidad). Señala que el seguro social postula y se fundamenta en el concepto de "riesgo"; la seguridad social, en cambio, se configura en el momento en que el acento social se desplaza del concepto de riesgo el de la necesidad. Diciendo esto, no es que el concepto gen érico de "necesidad" no fuese claramente contenido en aquel de beneficencia o en aquél de asistencia social o, en fin, en el concepto de previsión social; en vez opera en el campo de los derechos perfectos, por tanto, abarca todo aquel conjunto de instituciones, que nacen del imperio legal o colectivo, destinado a suministrar determinadas garantías en relación a determinados riesgos que se originan en los procesos productivos y que a ellos se conectan, y necesidades futuras, garantías encuadradas dentro de esquemas de seguros que han perdido su inicial característica privada. Afirma que la expresión "seguridad social" fue acuñada e introducida en el uso común, para significar la firme intención de promover los medios adecuados para luchar contra los múltiples factores de desorden de la existencia, y , más especialmente, contra la desocupación y la vejez, con el fin de garantizar la seguridad y liberar a los hombres de la necesidad. Resumiendo y concluyendo, la seguridad social tiene el fin de asegurar a cada ser humano viviente, en una sociedad políticamente organizada, la estable garantía del trabajo, de una remuneración y de la capacidad para el trabajo. La política social general persigue la finalidad última de asegurar la convivencia ordenada y pacífica del individuo en la familia, en el grupo y en la comunidad; recae también en su esfera de competencia, la obligación de la comunidad de abrir a todos el camino al trabajo, que no sólo se adecúe a las capacidades y aspiraciones de cada uno, sino que sea fuente de renta suficiente para las necesidades de cada ciudadano y de los que de él dependen. Son de estrecha pertenencia de la política social los problemas de la colocación, del alojamiento, de la previsión escolar, de los cargos familiares, de la educación general, técnica e higiénica, de la organización sanitaria, de la prevención, de la repartición de las rentas, de la tutela general de la familia y del grupo, por no citar más que los principales, aunque tiene continuas y notables repercusiones y puntos de contacto con los específicos de la seguridad social.
publishDate 1954
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-18T11:58:56Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-18T11:58:56Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1954
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9(4).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1406
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9(4).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1406
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1406/1/La%20Politica%20Social%20General%20y%20la%20Seguridad%20Social.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1406/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1406/3/La%20Politica%20Social%20General%20y%20la%20Seguridad%20Social.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1406/4/La%20Politica%20Social%20General%20y%20la%20Seguridad%20Social.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv e943f6e21cdf05ec38166d782441fcdd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
32db8355404932a78d3287c1699eaf13
b130f93443d27ab229814e4924b696cf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837635935865405440
spelling Petrilli, GiuseppeCaja Nacional de Seguro Social2021-02-18T11:58:56Z2021-02-18T11:58:56Z1954Revista de Informaciones Sociales. 1954; 9(4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1406Analiza los conceptos de política social y de seguridad social y la relación entre ambas. Informa que, según el autor Vito por política social debe entenderse como "el conjunto de instituciones, ordenamientos y disposiciones, mediante las cuales el Estado y otros órganos públicos, por un lado, y las asociaciones sindicales, por otro, proveen a asegurar la paz social y a tutelar la condición económica, social y moral de los trabajadores”. Para el economista Pareto, la política social es "la ciencia y el arte de gobierno que suministran las providencias destinadas a facilitar las manifestaciones útiles y expresivas de la vida social, propiciando sus causas, y a abolir las manifestaciones dañinas o depresivas, removiendo sus causas". Según el autor, la política social se diversifica, se aísla y concreta en el preciso instante en que la "política" como ciencia de gobierno elabora y acoge la noción y los postulados de la justicia social y, ampliando sus confines hacia el "territorio social", torna, como arte de gobierno, sus instrumentos (medios) a la satisfacción de las aspiraciones y exigencias del cuerpo social (finalidad). Señala que el seguro social postula y se fundamenta en el concepto de "riesgo"; la seguridad social, en cambio, se configura en el momento en que el acento social se desplaza del concepto de riesgo el de la necesidad. Diciendo esto, no es que el concepto gen érico de "necesidad" no fuese claramente contenido en aquel de beneficencia o en aquél de asistencia social o, en fin, en el concepto de previsión social; en vez opera en el campo de los derechos perfectos, por tanto, abarca todo aquel conjunto de instituciones, que nacen del imperio legal o colectivo, destinado a suministrar determinadas garantías en relación a determinados riesgos que se originan en los procesos productivos y que a ellos se conectan, y necesidades futuras, garantías encuadradas dentro de esquemas de seguros que han perdido su inicial característica privada. Afirma que la expresión "seguridad social" fue acuñada e introducida en el uso común, para significar la firme intención de promover los medios adecuados para luchar contra los múltiples factores de desorden de la existencia, y , más especialmente, contra la desocupación y la vejez, con el fin de garantizar la seguridad y liberar a los hombres de la necesidad. Resumiendo y concluyendo, la seguridad social tiene el fin de asegurar a cada ser humano viviente, en una sociedad políticamente organizada, la estable garantía del trabajo, de una remuneración y de la capacidad para el trabajo. La política social general persigue la finalidad última de asegurar la convivencia ordenada y pacífica del individuo en la familia, en el grupo y en la comunidad; recae también en su esfera de competencia, la obligación de la comunidad de abrir a todos el camino al trabajo, que no sólo se adecúe a las capacidades y aspiraciones de cada uno, sino que sea fuente de renta suficiente para las necesidades de cada ciudadano y de los que de él dependen. Son de estrecha pertenencia de la política social los problemas de la colocación, del alojamiento, de la previsión escolar, de los cargos familiares, de la educación general, técnica e higiénica, de la organización sanitaria, de la prevención, de la repartición de las rentas, de la tutela general de la familia y del grupo, por no citar más que los principales, aunque tiene continuas y notables repercusiones y puntos de contacto con los específicos de la seguridad social.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Política socialSeguro socialSeguridad socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05La política social general y la seguridad socialinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Politica Social General y la Seguridad Social.pdfLa Politica Social General y la Seguridad Social.pdfapplication/pdf23382013https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1406/1/La%20Politica%20Social%20General%20y%20la%20Seguridad%20Social.pdfe943f6e21cdf05ec38166d782441fcddMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1406/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Politica Social General y la Seguridad Social.pdf.txtLa Politica Social General y la Seguridad Social.pdf.txtExtracted texttext/plain90135https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1406/3/La%20Politica%20Social%20General%20y%20la%20Seguridad%20Social.pdf.txt32db8355404932a78d3287c1699eaf13MD53THUMBNAILLa Politica Social General y la Seguridad Social.pdf.jpgLa Politica Social General y la Seguridad Social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6414https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1406/4/La%20Politica%20Social%20General%20y%20la%20Seguridad%20Social.pdf.jpgb130f93443d27ab229814e4924b696cfMD5420.500.12959/1406oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/14062025-07-01 12:44:17.403Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.904506
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).