Pensiones a la Vejez e Invalidez

Descripción del Articulo

La preocupación de los gobiernos y legisladores de América por incorporar a sus países las instituciones de política social, estaba produciendo frutos tan destacados y valiosos como las organizaciones de Seguros Sociales de nuestro país, Venezuela, Ecuador, México, etc., así como iniciativas en deba...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cafferata, Juan F., Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1939
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1123
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1123
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pensión de vejez
Adulto mayor
Fondo de pensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_d7e0aa023e68d724095a62800d7430ae
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1123
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Pensiones a la Vejez e Invalidez
title Pensiones a la Vejez e Invalidez
spellingShingle Pensiones a la Vejez e Invalidez
Cafferata, Juan F.
Pensión de vejez
Adulto mayor
Fondo de pensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Pensiones a la Vejez e Invalidez
title_full Pensiones a la Vejez e Invalidez
title_fullStr Pensiones a la Vejez e Invalidez
title_full_unstemmed Pensiones a la Vejez e Invalidez
title_sort Pensiones a la Vejez e Invalidez
author Cafferata, Juan F.
author_facet Cafferata, Juan F.
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Cafferata, Juan F.
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Pensión de vejez
Adulto mayor
Fondo de pensión
topic Pensión de vejez
Adulto mayor
Fondo de pensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description La preocupación de los gobiernos y legisladores de América por incorporar a sus países las instituciones de política social, estaba produciendo frutos tan destacados y valiosos como las organizaciones de Seguros Sociales de nuestro país, Venezuela, Ecuador, México, etc., así como iniciativas en debate en aquellos días, tales como la del Congreso de la República Argentina para crear una Caja de Pensiones a la vejez e invalidez. Una de las más interesantes proposiciones que sobre el particular le han sido sometidas, es la del diputado Dr. Juan F. Cafferata, quien precedió su proyecto con una exposición de motivos, la que, por su contenido doctrinario, se inserta en este número. En esta primera parte del artículo, el autor presenta su análisis de consideraciones preliminares sobre el seguro de vejez y de invalidez total; de conceptos de seguros, retiros, jubilaciones y pensiones; de los derechos de los ancianos; de la aplicación de la justicia social no caridad, y del concepto de previsión social. Afirma que el seguro a la vejez y, conjuntamente, el seguro a la invalidez total, era sin duda en la Argentina el más legítimo y el más urgente de todos, por innumerables razones de orden humanitario, social y económico que los justificaban. El Estado debe asumir toda la tarea conducente a la Iiberación económica de la vejez desamparada, porque le corresponde éticamente y porque es la única entidad con fuerza bastante para darle solución a una crisis tan honda como la que implica esa proporción permanente de ancianos sin pan, sin techo, sin vestido, entregados a su triste suerte. Esto acusa un fenómeno patológico en el organismo social, donde la miseria es una de sus más terribles y comunes enfermedades. Valores tan altos, necesidades tan apremiantes, no pueden quedar libradas a la iniciativa particular. Su cuidado requiere una dirección más efectiva que, disponiendo de mayor cantidad de recursos, pueda ejercer una acción coordinada, de modo que el grave problema tenga una sola solución; las soluciones parciales y esporádicas prolongan y no curan el mal. Sostiene, con decisión, que no denigran las pensiones porque se concedan a quien no las haya pagado de antemano con sus aportes, su trabajo o sus servicios; que si estas circunstancias pueden motivar escalas en el monto del beneficio, no autorizan jamás a establecer diferencias de concepto o de esencia; que una pensión a la vejez o la invalidez, sin otra causa, y una pensión al asalariado son igualmente necesarias y justas, ya que fundamentalmente procuran acudir en favor del que, carece de fuerzas y de bienes de fortuna. Ni la jubilación es un premio debido a la laboriosidad, ni la pensión a la vejez una concesión gratuita o dadivosa, y ambas responden a una demanda de la justicia, si no retributiva, de todos modos eminentemente social. Finalmente, el autor señala que la previsión social, doctrinariamente, no se caracteriza porque concurran los interesados a la organización de las cajas respectivas. Proveer no es, solamente, prever, aunque, como es lógico, quien se prepara, ahorrando, se arma de las defensas convenientes para afrontar las contingencias adversas. Pero la previsión está en los poderes públicos que, conscientes del mal que la vejez sin fuerzas, sin medios y sin amparo, significa para el organismo colectivo, la atiende con alto espíritu social, conjurando, no solamente una situación de hecho, inmediata y concreta, sino las infinitas proyecciones destructivas o perjudiciales que de ese estado se desprenden sobre el futuro de la Nación. Previsión científica la que inspira estas disposiciones que se dirigen a evitar posibles perturbaciones, atacando al mal en sus propias raíces, causa a su vez de males todavía peores, y afirma que tal vez la solución está en la prestación coordinada de las pensiones a la vejez y del seguro obrero.
publishDate 1939
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-26T11:10:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-26T11:10:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1939-08
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(8).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1123
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(8).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1123
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1123/1/Pensiones%20a%20la%20Vejez%20e%20Invalidez.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1123/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1123/3/Pensiones%20a%20la%20Vejez%20e%20Invalidez.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1123/4/Pensiones%20a%20la%20Vejez%20e%20Invalidez.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 4c2a20c2f14b41ce82ebc234f3af02ba
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
99d9faabebca74afa4cc7d257b0fdf06
a69060b2374149e103cfc9ac9b503533
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1837001698601598976
spelling Cafferata, Juan F.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T11:10:44Z2021-01-26T11:10:44Z1939-08Revista de Informaciones Sociales. 1939; 3(8).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1123La preocupación de los gobiernos y legisladores de América por incorporar a sus países las instituciones de política social, estaba produciendo frutos tan destacados y valiosos como las organizaciones de Seguros Sociales de nuestro país, Venezuela, Ecuador, México, etc., así como iniciativas en debate en aquellos días, tales como la del Congreso de la República Argentina para crear una Caja de Pensiones a la vejez e invalidez. Una de las más interesantes proposiciones que sobre el particular le han sido sometidas, es la del diputado Dr. Juan F. Cafferata, quien precedió su proyecto con una exposición de motivos, la que, por su contenido doctrinario, se inserta en este número. En esta primera parte del artículo, el autor presenta su análisis de consideraciones preliminares sobre el seguro de vejez y de invalidez total; de conceptos de seguros, retiros, jubilaciones y pensiones; de los derechos de los ancianos; de la aplicación de la justicia social no caridad, y del concepto de previsión social. Afirma que el seguro a la vejez y, conjuntamente, el seguro a la invalidez total, era sin duda en la Argentina el más legítimo y el más urgente de todos, por innumerables razones de orden humanitario, social y económico que los justificaban. El Estado debe asumir toda la tarea conducente a la Iiberación económica de la vejez desamparada, porque le corresponde éticamente y porque es la única entidad con fuerza bastante para darle solución a una crisis tan honda como la que implica esa proporción permanente de ancianos sin pan, sin techo, sin vestido, entregados a su triste suerte. Esto acusa un fenómeno patológico en el organismo social, donde la miseria es una de sus más terribles y comunes enfermedades. Valores tan altos, necesidades tan apremiantes, no pueden quedar libradas a la iniciativa particular. Su cuidado requiere una dirección más efectiva que, disponiendo de mayor cantidad de recursos, pueda ejercer una acción coordinada, de modo que el grave problema tenga una sola solución; las soluciones parciales y esporádicas prolongan y no curan el mal. Sostiene, con decisión, que no denigran las pensiones porque se concedan a quien no las haya pagado de antemano con sus aportes, su trabajo o sus servicios; que si estas circunstancias pueden motivar escalas en el monto del beneficio, no autorizan jamás a establecer diferencias de concepto o de esencia; que una pensión a la vejez o la invalidez, sin otra causa, y una pensión al asalariado son igualmente necesarias y justas, ya que fundamentalmente procuran acudir en favor del que, carece de fuerzas y de bienes de fortuna. Ni la jubilación es un premio debido a la laboriosidad, ni la pensión a la vejez una concesión gratuita o dadivosa, y ambas responden a una demanda de la justicia, si no retributiva, de todos modos eminentemente social. Finalmente, el autor señala que la previsión social, doctrinariamente, no se caracteriza porque concurran los interesados a la organización de las cajas respectivas. Proveer no es, solamente, prever, aunque, como es lógico, quien se prepara, ahorrando, se arma de las defensas convenientes para afrontar las contingencias adversas. Pero la previsión está en los poderes públicos que, conscientes del mal que la vejez sin fuerzas, sin medios y sin amparo, significa para el organismo colectivo, la atiende con alto espíritu social, conjurando, no solamente una situación de hecho, inmediata y concreta, sino las infinitas proyecciones destructivas o perjudiciales que de ese estado se desprenden sobre el futuro de la Nación. Previsión científica la que inspira estas disposiciones que se dirigen a evitar posibles perturbaciones, atacando al mal en sus propias raíces, causa a su vez de males todavía peores, y afirma que tal vez la solución está en la prestación coordinada de las pensiones a la vejez y del seguro obrero.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Pensión de vejezAdulto mayorFondo de pensiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Pensiones a la Vejez e Invalidezinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALPensiones a la Vejez e Invalidez.pdfPensiones a la Vejez e Invalidez.pdfapplication/pdf13782376https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1123/1/Pensiones%20a%20la%20Vejez%20e%20Invalidez.pdf4c2a20c2f14b41ce82ebc234f3af02baMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1123/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTPensiones a la Vejez e Invalidez.pdf.txtPensiones a la Vejez e Invalidez.pdf.txtExtracted texttext/plain37601https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1123/3/Pensiones%20a%20la%20Vejez%20e%20Invalidez.pdf.txt99d9faabebca74afa4cc7d257b0fdf06MD53THUMBNAILPensiones a la Vejez e Invalidez.pdf.jpgPensiones a la Vejez e Invalidez.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5428https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1123/4/Pensiones%20a%20la%20Vejez%20e%20Invalidez.pdf.jpga69060b2374149e103cfc9ac9b503533MD5420.500.12959/1123oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/11232025-06-26 09:18:23.125Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).