Determinación de la importancia pronóstica de los factores de riesgo mayores en el desarrollo del síndrome coronario agudo
Descripción del Articulo
Múltiples estudios epidemiológicos han establecido que el desarrollo de un síndrome coronario agudo depende fundamentalmente de la interacción entre los múltiples factores de riesgo. El Presente trabajo estudió en una muestra de 125 Pacientes Pobladores de un síndrome coronario agudo la Prevalencia...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1994 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/4885 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/4885 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Síndrome coronario agudo Infarto del miocardio Enfermedad de la arteria coronaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | Múltiples estudios epidemiológicos han establecido que el desarrollo de un síndrome coronario agudo depende fundamentalmente de la interacción entre los múltiples factores de riesgo. El Presente trabajo estudió en una muestra de 125 Pacientes Pobladores de un síndrome coronario agudo la Prevalencia de los siguientes factores de riesgo coronario: hipotensión arterial, diabetes mellitus tipo 11, obesidad, altos niveles de colesterol total, LDL-colesterol o bajos niveles de HDL-colesterol y las relaciones CT/HDL, CT/HDL. Simultáneamente, se comparó los resultados con aquellos de una muestra de 165 sujetos clínicamente libres de enfermedad coronaria, pero por otro lado de similares características en cuanto a edad y sexo. Encontramos que la Presencia de hipertensión arterial y un bajo nivel de HDL-Colesterol condicionaron directa e independientemente el desarrollo de un síndrome coronario agudo. Asimismo, la Presencia de obesidad severa y su interacción con diabetes mellitus tipo II e hipertensión arterial determinaron la Presencia de un bajo nivel de HDL-colesterol. Sin embargo, no pudimos determinar alguna capacidad Pronóstica en relación a los niveles de colesterol total, LDL-colesterol o triglicéridos. Finalmente, es importante establecer los patrones de normalidad del perfil de lípidos de nuestra población y ajustar nuestros esquemas de diagnóstico y tratamiento a nuestra propia realidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).