Controversias en Cardiología. Parte 2.¿Debo tratar un síndrome coronario crónico de alto riesgo invasivamente desde el inicio? No, en la mayoría de casos
Descripción del Articulo
La definición de síndrome coronario crónico de alto riesgo varía según la prueba no invasiva empleada para evidenciar isquemia, lo que se consigue a través de un aumento del trabajo miocárdico y la demanda de oxígeno, generados con el uso de fármacos o el ejercicio. El abordaje inicial nos sumerge e...
| Autores: | , , , , |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Seguro Social de Salud |
| Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1917 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1917 https://doi.org/10.47487/apcyccv.v1i4.98 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Terapéutica Revascularización miocárdica Enfermedad coronaria Coronary disease Therapeutic Myocardial revascularization https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
| Sumario: | La definición de síndrome coronario crónico de alto riesgo varía según la prueba no invasiva empleada para evidenciar isquemia, lo que se consigue a través de un aumento del trabajo miocárdico y la demanda de oxígeno, generados con el uso de fármacos o el ejercicio. El abordaje inicial nos sumerge en la discusión de contextualizar en qué casos priorizar la terapia médica óptima inicial, frente al manejo invasivo inicial con el objetivo de lograr la revascularización miocárdica. Este aspecto central será desarrollado en esta revisión, tomando en cuenta diversos estudios realizados hasta la fecha, en los que el manejo invasivo inicial no ha demostrado ser superior a la terapia médica óptima inicial en resultados clínicos relevantes como muerte o eventos adversos cardiovasculares mayores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).