Sífilis y medicina del trabajo

Descripción del Articulo

Se exponen las teorías del autor acerca de la adquisición de una sífilis traumática o profesional: Primero una sífilis activada o agravada por un traumatismo del trabajo y segundo la sífilis contraída en el ejercicio del trabajo. Acerca de la sífilis activada o agravada por un trauma en el trabajo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Licurzi, Ariosto, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1937
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/914
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/914
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medicina
Seguridad en el trabajo
Sífilis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_d28a96b63729cbf89b0c6ec2b2e7fef0
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/914
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv Sífilis y medicina del trabajo
title Sífilis y medicina del trabajo
spellingShingle Sífilis y medicina del trabajo
Licurzi, Ariosto
Medicina
Seguridad en el trabajo
Sífilis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short Sífilis y medicina del trabajo
title_full Sífilis y medicina del trabajo
title_fullStr Sífilis y medicina del trabajo
title_full_unstemmed Sífilis y medicina del trabajo
title_sort Sífilis y medicina del trabajo
author Licurzi, Ariosto
author_facet Licurzi, Ariosto
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Licurzi, Ariosto
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Medicina
Seguridad en el trabajo
Sífilis
topic Medicina
Seguridad en el trabajo
Sífilis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Se exponen las teorías del autor acerca de la adquisición de una sífilis traumática o profesional: Primero una sífilis activada o agravada por un traumatismo del trabajo y segundo la sífilis contraída en el ejercicio del trabajo. Acerca de la sífilis activada o agravada por un trauma en el trabajo, afirma que es acontecimiento frecuente y de demostración fácil y segura que una sífilis latente después de un traumatismo llegue a ser activa o que una sífilis con lesiones localizadas en determinado órgano pueda, a consecuencia de un traumatismo, activarse o agravarse comprometiendo también otros órganos. A veces simples contusiones, heridas de arma blanca o de fuego, fracturas y quemaduras podrían despertar una infección latente o producir una enfermedad localizada. Cita el caso de un obrero que se lastimó con un hierro caliente produciéndose quemaduras muy leves de párpado y córnea izquierda, a los 4 días empezó una iritis plástica, se pudo demostrar que se trataba de un sifilítico y el trauma había constituido el momento y el agente activante y localizante de su sífilis. Igualmente, la sífilis podía agravar o complicar la evolución de una lesión traumática y ser responsable de las incapacidades sobrevenidas a dicha lesión. En la consolidación de las fracturas es donde se notaría con más frecuencia y evidencia la importancia de una sífilis preexistente, diríase que el traumatismo acentúa la deficiente capacidad reparadora de los huesos, el organismo no podría utilizar eficazmente sus defensas ni realizar eficazmente la fijación de calcio. Da el ejemplo de un trauma en el codo de un joven de 19 años que produjo una osteoperiostitis con eburneización del húmero más tarde, el paciente era un heredoluético, el autor afirma que le costó mucho trabajo en las consultas ante el Departamento de Trabajo evitar que fuese aceptado el criterio del médico de la compañía de seguros, quien sostenía la no indemnización del obrero. Las observaciones de lesiones de sífilis terciarias producidas por el trabajo han sido muy numerosas. En su práctica traumatológica el autor ha observado muchos casos de sífilis aparecidas después de accidentes de trabajo, casos de endoarteritis obliterantes y de aneurismas consecutivos a un traumatismo han sido demasiado frecuentes. Asimismo, afirma que quizás las emociones fuertes, violentas, repetidas, podrían ejercer una acción lesiva en avalancha, por los desórdenes orgánicos circulatorios que producían, los cuales, en determinado momento, harían precipitar formas para-sifilíticas y a veces roturas de vasos cerebrales, por ejemplo en la guerra se observaron muchos casos de para-sífilis por shock emotivo. De otra parte, el autor afirma que existen muchos casos de sífilis contagiada directamente durante el trabajo, son los casos más frecuentes entre los obreros de fábricas de botellas, obreras de fábricas de tejidos, médicos, practicantes, enfermeros, parteras y nodrizas, entre otros. Señala que los sopladores de vidrio suelen pasar el soplete uno al otro para evitar que el vidrio se enfríe y de esta forma se produce el contagio, las tejedoras para enhebrar el hilo en los carreteles a través de un agujero aspiran por un tubito de porcelana, si una obrera tenía lesiones sifilíticas contagiosas bastaba para contagiar a toda una fábrica; los médicos y demás personal de los hospitales que manejan o curan sifilíticos pueden contagiarse muy fácilmente. Finalmente, el autor piensa en las leyes penales y le interesa especialmente resolver los problemas relacionados con el trabajo y los límites de las indemnizaciones de cada caso. Considera que éste es un problema serio y que debería ser estudiado por los médicos legistas.
publishDate 1937
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-25T10:43:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-25T10:43:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1937-10
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/914
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/914
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/914/1/Sifilis%20y%20medicina%20del%20trabajo.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/914/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/914/3/Sifilis%20y%20medicina%20del%20trabajo.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/914/4/Sifilis%20y%20medicina%20del%20trabajo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 3488af2a5023309f52a97dccfb1b43be
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
461d897f54264d78f61c8b8137b5d680
72afe648268caf7677d67a1402cc2d1a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1835733342317707264
spelling Licurzi, AriostoCaja Nacional de Seguro Social2021-01-25T10:43:57Z2021-01-25T10:43:57Z1937-10Revista de Informaciones Sociales. 1937; 1 (4).https://hdl.handle.net/20.500.12959/914Se exponen las teorías del autor acerca de la adquisición de una sífilis traumática o profesional: Primero una sífilis activada o agravada por un traumatismo del trabajo y segundo la sífilis contraída en el ejercicio del trabajo. Acerca de la sífilis activada o agravada por un trauma en el trabajo, afirma que es acontecimiento frecuente y de demostración fácil y segura que una sífilis latente después de un traumatismo llegue a ser activa o que una sífilis con lesiones localizadas en determinado órgano pueda, a consecuencia de un traumatismo, activarse o agravarse comprometiendo también otros órganos. A veces simples contusiones, heridas de arma blanca o de fuego, fracturas y quemaduras podrían despertar una infección latente o producir una enfermedad localizada. Cita el caso de un obrero que se lastimó con un hierro caliente produciéndose quemaduras muy leves de párpado y córnea izquierda, a los 4 días empezó una iritis plástica, se pudo demostrar que se trataba de un sifilítico y el trauma había constituido el momento y el agente activante y localizante de su sífilis. Igualmente, la sífilis podía agravar o complicar la evolución de una lesión traumática y ser responsable de las incapacidades sobrevenidas a dicha lesión. En la consolidación de las fracturas es donde se notaría con más frecuencia y evidencia la importancia de una sífilis preexistente, diríase que el traumatismo acentúa la deficiente capacidad reparadora de los huesos, el organismo no podría utilizar eficazmente sus defensas ni realizar eficazmente la fijación de calcio. Da el ejemplo de un trauma en el codo de un joven de 19 años que produjo una osteoperiostitis con eburneización del húmero más tarde, el paciente era un heredoluético, el autor afirma que le costó mucho trabajo en las consultas ante el Departamento de Trabajo evitar que fuese aceptado el criterio del médico de la compañía de seguros, quien sostenía la no indemnización del obrero. Las observaciones de lesiones de sífilis terciarias producidas por el trabajo han sido muy numerosas. En su práctica traumatológica el autor ha observado muchos casos de sífilis aparecidas después de accidentes de trabajo, casos de endoarteritis obliterantes y de aneurismas consecutivos a un traumatismo han sido demasiado frecuentes. Asimismo, afirma que quizás las emociones fuertes, violentas, repetidas, podrían ejercer una acción lesiva en avalancha, por los desórdenes orgánicos circulatorios que producían, los cuales, en determinado momento, harían precipitar formas para-sifilíticas y a veces roturas de vasos cerebrales, por ejemplo en la guerra se observaron muchos casos de para-sífilis por shock emotivo. De otra parte, el autor afirma que existen muchos casos de sífilis contagiada directamente durante el trabajo, son los casos más frecuentes entre los obreros de fábricas de botellas, obreras de fábricas de tejidos, médicos, practicantes, enfermeros, parteras y nodrizas, entre otros. Señala que los sopladores de vidrio suelen pasar el soplete uno al otro para evitar que el vidrio se enfríe y de esta forma se produce el contagio, las tejedoras para enhebrar el hilo en los carreteles a través de un agujero aspiran por un tubito de porcelana, si una obrera tenía lesiones sifilíticas contagiosas bastaba para contagiar a toda una fábrica; los médicos y demás personal de los hospitales que manejan o curan sifilíticos pueden contagiarse muy fácilmente. Finalmente, el autor piensa en las leyes penales y le interesa especialmente resolver los problemas relacionados con el trabajo y los límites de las indemnizaciones de cada caso. Considera que éste es un problema serio y que debería ser estudiado por los médicos legistas.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/MedicinaSeguridad en el trabajoSífilishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02Sífilis y medicina del trabajoinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALSifilis y medicina del trabajo.pdfSifilis y medicina del trabajo.pdfapplication/pdf15054722https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/914/1/Sifilis%20y%20medicina%20del%20trabajo.pdf3488af2a5023309f52a97dccfb1b43beMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/914/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTSifilis y medicina del trabajo.pdf.txtSifilis y medicina del trabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain32621https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/914/3/Sifilis%20y%20medicina%20del%20trabajo.pdf.txt461d897f54264d78f61c8b8137b5d680MD53THUMBNAILSifilis y medicina del trabajo.pdf.jpgSifilis y medicina del trabajo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6570https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/914/4/Sifilis%20y%20medicina%20del%20trabajo.pdf.jpg72afe648268caf7677d67a1402cc2d1aMD5420.500.12959/914oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/9142025-05-28 15:25:37.472Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.941066
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).