El Contrato de Trabajo

Descripción del Articulo

Define el contrato de. trapajo como un acuerdo, expreso o tácito, por virtud del cual una persona presta servicios por cuenta de otra, bajo su dependencia, a cambio de una retribución. El contrato de trabajo constituye. normalmente un contrato privado que obliga a las partes, por razón de un vínculo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ferrero, Raúl, Caja Nacional de Seguro Social
Formato: artículo
Fecha de Publicación:1959
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1536
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/1536
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contrato
Derecho laboral
Derecho al trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
id ESSA_d157f24eef9dfdca41ed9f586e4aeb83
oai_identifier_str oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1536
network_acronym_str ESSA
network_name_str ESSALUD-Institucional
repository_id_str 4277
dc.title.es_PE.fl_str_mv El Contrato de Trabajo
title El Contrato de Trabajo
spellingShingle El Contrato de Trabajo
Ferrero, Raúl
Contrato
Derecho laboral
Derecho al trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
title_short El Contrato de Trabajo
title_full El Contrato de Trabajo
title_fullStr El Contrato de Trabajo
title_full_unstemmed El Contrato de Trabajo
title_sort El Contrato de Trabajo
author Ferrero, Raúl
author_facet Ferrero, Raúl
Caja Nacional de Seguro Social
author_role author
author2 Caja Nacional de Seguro Social
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ferrero, Raúl
Caja Nacional de Seguro Social
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contrato
Derecho laboral
Derecho al trabajo
topic Contrato
Derecho laboral
Derecho al trabajo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
description Define el contrato de. trapajo como un acuerdo, expreso o tácito, por virtud del cual una persona presta servicios por cuenta de otra, bajo su dependencia, a cambio de una retribución. El contrato de trabajo constituye. normalmente un contrato privado que obliga a las partes, por razón de un vínculo emanado del libre consentimiento. Examina su esencia y características a la luz de teorías formuladas del modo siguiente: a) Civilistas, que lo equiparan con el arrendamiento, o con la compraventa, o con la sociedad, o con el mandato; b) Autonomistas, que lo configuran con independencia radical, como contrato "sui géneris"; y c) Anticontractualistas, que le niegan existencia y proclaman con énfasis la relación del trabajo. El Derecho del Trabajo es un derecho nuevo, caracterizado principalmente por la tutela que el Estado ejerce en la protección de los trabajadores; tiene principios peculiares, como el de la irrenunciabilidad de beneficios y el de la interpretación favorable al trabajador o cláusula pro-operario, pero ello no significa que carezca de precedentes legislativos e ideológicos. Explica que el Derecho del Trabajo se formó inicialmente en la órbita del derecho privado, pero, por su entrecruzamiento con el interés general, ha visto sumamente reducida la autonomía de la voluntad. El poder público ha limitado el área contractual al modo como impone restricciones a la autonomía privada respecto del matrimonio ó de la adopción y mermando, hasta llegar al dirigismo otras figuras que son de esencia y contenido privados. La legislación social viene a ser el límite que esta acción tutelar del Estado impone a la libertad de las partes, en atención a que, si bien existe igualdad jurídica entre el dador de trabajo o empresario y el trabajador, éste no se halla en igualdad económica, circunstancia que lo priva de apreciar libremente el contrato y de discutir sus· cláusulas. Tal limitación reglamentaria va restringiendo el ámbito de lo contractual, por lo que el trabajo es cada vez menos materia de contrato individual y cada vez más objeto de normatividad impuesta. Finalmente, desde el punto de vista moral, señala que el sentido del trabajo humano debe identificarse con el sentido de la vida. Si se cree que ésta carece de un sentido y que sólo consiste en la búsqueda de placer o de dinero, entonces no tiene fundamento el deber de trabajar. El trabajo es una función social puesto que constituye el medio natural de proveer a las necesidades de la vida. La actividad económica no tiene primacía ni menos aún, autonomía puesto que el hombre persigue también bienes y valores de una esfera superior. El deber de trabajar encuentra su justificación en la idea del bien común, o sea en una organización social que permita a cada hombre una existencia decorosa y libre. Por eso, se ha de ver en el trabajo una función social por medio de la cual es creada la masa de bienes que luego se distribuye para satisfacer las necesidades individuales y familiares. La finalidad de crear riqueza, por tanto, es llegar a su distribución racional, o sea que toque a cada cual una parte proporcionada a la contribución que presta y a sus necesidades de vida.
publishDate 1959
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-03-21T18:22:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-03-21T18:22:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1959
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format article
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1959; 14 (1).
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12959/1536
identifier_str_mv Revista de Informaciones Sociales. 1959; 14 (1).
url https://hdl.handle.net/20.500.12959/1536
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Seguro Social de Salud (EsSalud)
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:ESSALUD-Institucional
instname:Seguro Social de Salud
instacron:ESSALUD
instname_str Seguro Social de Salud
instacron_str ESSALUD
institution ESSALUD
reponame_str ESSALUD-Institucional
collection ESSALUD-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1536/1/El%20Contrato%20de%20Trabajo.pdf
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1536/2/license.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1536/3/El%20Contrato%20de%20Trabajo.pdf.txt
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1536/4/El%20Contrato%20de%20Trabajo.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 59dac32ed213a65d1c0311582fd53caa
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d751a1932055bef2354aa75617ddef4e
40b8714e1f46189bb8d56326a21072fa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD
repository.mail.fl_str_mv bibliotecacentral@essalud.gob.pe
_version_ 1838904270980644864
spelling Ferrero, RaúlCaja Nacional de Seguro Social2021-03-21T18:22:06Z2021-03-21T18:22:06Z1959Revista de Informaciones Sociales. 1959; 14 (1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1536Define el contrato de. trapajo como un acuerdo, expreso o tácito, por virtud del cual una persona presta servicios por cuenta de otra, bajo su dependencia, a cambio de una retribución. El contrato de trabajo constituye. normalmente un contrato privado que obliga a las partes, por razón de un vínculo emanado del libre consentimiento. Examina su esencia y características a la luz de teorías formuladas del modo siguiente: a) Civilistas, que lo equiparan con el arrendamiento, o con la compraventa, o con la sociedad, o con el mandato; b) Autonomistas, que lo configuran con independencia radical, como contrato "sui géneris"; y c) Anticontractualistas, que le niegan existencia y proclaman con énfasis la relación del trabajo. El Derecho del Trabajo es un derecho nuevo, caracterizado principalmente por la tutela que el Estado ejerce en la protección de los trabajadores; tiene principios peculiares, como el de la irrenunciabilidad de beneficios y el de la interpretación favorable al trabajador o cláusula pro-operario, pero ello no significa que carezca de precedentes legislativos e ideológicos. Explica que el Derecho del Trabajo se formó inicialmente en la órbita del derecho privado, pero, por su entrecruzamiento con el interés general, ha visto sumamente reducida la autonomía de la voluntad. El poder público ha limitado el área contractual al modo como impone restricciones a la autonomía privada respecto del matrimonio ó de la adopción y mermando, hasta llegar al dirigismo otras figuras que son de esencia y contenido privados. La legislación social viene a ser el límite que esta acción tutelar del Estado impone a la libertad de las partes, en atención a que, si bien existe igualdad jurídica entre el dador de trabajo o empresario y el trabajador, éste no se halla en igualdad económica, circunstancia que lo priva de apreciar libremente el contrato y de discutir sus· cláusulas. Tal limitación reglamentaria va restringiendo el ámbito de lo contractual, por lo que el trabajo es cada vez menos materia de contrato individual y cada vez más objeto de normatividad impuesta. Finalmente, desde el punto de vista moral, señala que el sentido del trabajo humano debe identificarse con el sentido de la vida. Si se cree que ésta carece de un sentido y que sólo consiste en la búsqueda de placer o de dinero, entonces no tiene fundamento el deber de trabajar. El trabajo es una función social puesto que constituye el medio natural de proveer a las necesidades de la vida. La actividad económica no tiene primacía ni menos aún, autonomía puesto que el hombre persigue también bienes y valores de una esfera superior. El deber de trabajar encuentra su justificación en la idea del bien común, o sea en una organización social que permita a cada hombre una existencia decorosa y libre. Por eso, se ha de ver en el trabajo una función social por medio de la cual es creada la masa de bienes que luego se distribuye para satisfacer las necesidades individuales y familiares. La finalidad de crear riqueza, por tanto, es llegar a su distribución racional, o sea que toque a cada cual una parte proporcionada a la contribución que presta y a sus necesidades de vida.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ContratoDerecho laboralDerecho al trabajohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02El Contrato de Trabajoinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALEl Contrato de Trabajo.pdfEl Contrato de Trabajo.pdfapplication/pdf11852792https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1536/1/El%20Contrato%20de%20Trabajo.pdf59dac32ed213a65d1c0311582fd53caaMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1536/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTEl Contrato de Trabajo.pdf.txtEl Contrato de Trabajo.pdf.txtExtracted texttext/plain32547https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1536/3/El%20Contrato%20de%20Trabajo.pdf.txtd751a1932055bef2354aa75617ddef4eMD53THUMBNAILEl Contrato de Trabajo.pdf.jpgEl Contrato de Trabajo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6342https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1536/4/El%20Contrato%20de%20Trabajo.pdf.jpg40b8714e1f46189bb8d56326a21072faMD5420.500.12959/1536oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/15362025-07-18 12:45:26.493Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).