Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos
Descripción del Articulo
Estudia la realidad del fenómeno de las relaciones de la Medicina con la Seguridad Social; trata la peruanización de ese fenómeno contemporáneo, brindando bosquejos sumarios sobre el doble poder condicionador de la transculturación y de la adaptación de la Seguridad Social, a las realidades socio-vi...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1956 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1445 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1445 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Medicina Seguridad social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
id |
ESSA_ce62b41c513d52cdad294e7d6f562b3b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1445 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos |
title |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos |
spellingShingle |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos Paz Soldán, Carlos Enrique Medicina Seguridad social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
title_short |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos |
title_full |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos |
title_fullStr |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos |
title_full_unstemmed |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos |
title_sort |
Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictos |
author |
Paz Soldán, Carlos Enrique |
author_facet |
Paz Soldán, Carlos Enrique Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Paz Soldán, Carlos Enrique Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Medicina Seguridad social |
topic |
Medicina Seguridad social https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
description |
Estudia la realidad del fenómeno de las relaciones de la Medicina con la Seguridad Social; trata la peruanización de ese fenómeno contemporáneo, brindando bosquejos sumarios sobre el doble poder condicionador de la transculturación y de la adaptación de la Seguridad Social, a las realidades socio-vitales del Perú, con su variada población por su cultura, su economía, sus lenguas, sus costumbres y sujetos a la potencia del geo-cosmos de los Andes. En esta primera parte del estudio brinda una sinopsis de lo que considera la práctica de la medicina como actividad de trabajo de quienes la profesan. Señala que el siglo XVIII marcó un nuevo camino a la profesión médica cuando se insurgió contra el legado del medioevo encendiendo las luces de la Ilustración. A la sombra de los dolores y quebrantos de esa época, la Asistencia Pública puso un arco iris de paz, bajo la acción comunitaria de las Sociedades de Beneficencia. Bajo el régimen de la Beneficencia Pública la asistencia médica, actividad profesional por excelencia de los médicos, se hizo derecho del ciudadano y la ley lo rodeó de ciertas garantías. La revolución industrial del siglo, el progreso de las técnicas que permitieron mayor utilización de las fuerzas de la naturaleza por el hombre, la afirmación de un nuevo sistema social, con el prodigioso crecimiento de las ciudades, origen de la nueva civilización que vivimos y con el complejo de tensiones que esta civilización ha creado en medio del "trabajarás" convertido de maldición bíblica, en motor socio-político por excelencia, conjuntamente con el formidable desarrollo de la sanidad pública, después de Pasteur y de Koch, ha traído la nueva hora política que se clasificó de sanitaria. Con la Política Sanitaria, que colmó el siglo XIX, se libró a buena parte del mundo de las terribles enfermedades contagiosas de otrora, se elevaron hospitales numerosos, se saneó el espacio habitado urbano y aún rural, los médicos prestaron concurso pleno a esta cruzada, sin por ello abandonar sus cánones de libertad profesional. Saneamiento, profilaxia y asistencia fueron los tres pilares sobre los que asentó esta política y por doquiera en los estados modernos, después de concluida la primera gran guerra de este siglo, surgieron como órganos encargados de dirigirla, impulsarla y realizarla los Ministerios de Sanidad Pública, con denominaciones diversas. Finalmente informa que el en siglo XIX casi todas las Constituciones de la época consagraron el "Derecho a la Salud" como resultado de una intervención oficial del Estado en la dirección de la política sanitaria. El gigantesco desarrollo de las técnicas médicas para cumplir la doble actividad esencial del médico: diagnosticar y curar, trajo como consecuencia el aumento de su alto costo, en la práctica cabal de la Medicina. A fines del XIX, aparecen los seguros de salud de los obreros de la industria, día a día más numerosos por el cambio de la actividad productora de las grandes naciones. Bismarck con su ambicioso y oportuno régimen de seguros obligatorios para trabajadores, dio el primer ejemplo para que se afirmara este régimen en el mundo contemporáneo. La decisión médica se hizo más cara, esto impuso mayores cargas al Estado, y el economismo impregnado del socialismo, señaló ruta para hallar los necesarios recursos económicos. Luego las guerras mundiales impusieron nuevas formas de respuesta a la demanda de protección social. Esa respuesta la dio la Seguridad Social, de la se tratará en la segunda parte de este estudio. |
publishDate |
1956 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-02-18T17:00:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-02-18T17:00:16Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1956 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(1). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1445 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(1). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1445 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1445/1/Los%20Medicos%20y%20la%20Seguridad%20Social.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1445/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1445/3/Los%20Medicos%20y%20la%20Seguridad%20Social.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1445/4/Los%20Medicos%20y%20la%20Seguridad%20Social.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ae065b1dc1b8cbbb5322695838cd0b01 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 dbae9357110f8ba40ed4dbebc988378e 271d29ab0be364742b58c5637c49800f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1838904280482840576 |
spelling |
Paz Soldán, Carlos EnriqueCaja Nacional de Seguro Social2021-02-18T17:00:16Z2021-02-18T17:00:16Z1956Revista de Informaciones Sociales. 1956; 11(1).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1445Estudia la realidad del fenómeno de las relaciones de la Medicina con la Seguridad Social; trata la peruanización de ese fenómeno contemporáneo, brindando bosquejos sumarios sobre el doble poder condicionador de la transculturación y de la adaptación de la Seguridad Social, a las realidades socio-vitales del Perú, con su variada población por su cultura, su economía, sus lenguas, sus costumbres y sujetos a la potencia del geo-cosmos de los Andes. En esta primera parte del estudio brinda una sinopsis de lo que considera la práctica de la medicina como actividad de trabajo de quienes la profesan. Señala que el siglo XVIII marcó un nuevo camino a la profesión médica cuando se insurgió contra el legado del medioevo encendiendo las luces de la Ilustración. A la sombra de los dolores y quebrantos de esa época, la Asistencia Pública puso un arco iris de paz, bajo la acción comunitaria de las Sociedades de Beneficencia. Bajo el régimen de la Beneficencia Pública la asistencia médica, actividad profesional por excelencia de los médicos, se hizo derecho del ciudadano y la ley lo rodeó de ciertas garantías. La revolución industrial del siglo, el progreso de las técnicas que permitieron mayor utilización de las fuerzas de la naturaleza por el hombre, la afirmación de un nuevo sistema social, con el prodigioso crecimiento de las ciudades, origen de la nueva civilización que vivimos y con el complejo de tensiones que esta civilización ha creado en medio del "trabajarás" convertido de maldición bíblica, en motor socio-político por excelencia, conjuntamente con el formidable desarrollo de la sanidad pública, después de Pasteur y de Koch, ha traído la nueva hora política que se clasificó de sanitaria. Con la Política Sanitaria, que colmó el siglo XIX, se libró a buena parte del mundo de las terribles enfermedades contagiosas de otrora, se elevaron hospitales numerosos, se saneó el espacio habitado urbano y aún rural, los médicos prestaron concurso pleno a esta cruzada, sin por ello abandonar sus cánones de libertad profesional. Saneamiento, profilaxia y asistencia fueron los tres pilares sobre los que asentó esta política y por doquiera en los estados modernos, después de concluida la primera gran guerra de este siglo, surgieron como órganos encargados de dirigirla, impulsarla y realizarla los Ministerios de Sanidad Pública, con denominaciones diversas. Finalmente informa que el en siglo XIX casi todas las Constituciones de la época consagraron el "Derecho a la Salud" como resultado de una intervención oficial del Estado en la dirección de la política sanitaria. El gigantesco desarrollo de las técnicas médicas para cumplir la doble actividad esencial del médico: diagnosticar y curar, trajo como consecuencia el aumento de su alto costo, en la práctica cabal de la Medicina. A fines del XIX, aparecen los seguros de salud de los obreros de la industria, día a día más numerosos por el cambio de la actividad productora de las grandes naciones. Bismarck con su ambicioso y oportuno régimen de seguros obligatorios para trabajadores, dio el primer ejemplo para que se afirmara este régimen en el mundo contemporáneo. La decisión médica se hizo más cara, esto impuso mayores cargas al Estado, y el economismo impregnado del socialismo, señaló ruta para hallar los necesarios recursos económicos. Luego las guerras mundiales impusieron nuevas formas de respuesta a la demanda de protección social. Esa respuesta la dio la Seguridad Social, de la se tratará en la segunda parte de este estudio.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/MedicinaSeguridad socialhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05Los médicos y la seguridad social: armonías y conflictosinfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLos Medicos y la Seguridad Social.pdfLos Medicos y la Seguridad Social.pdfapplication/pdf8632189https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1445/1/Los%20Medicos%20y%20la%20Seguridad%20Social.pdfae065b1dc1b8cbbb5322695838cd0b01MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1445/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLos Medicos y la Seguridad Social.pdf.txtLos Medicos y la Seguridad Social.pdf.txtExtracted texttext/plain22700https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1445/3/Los%20Medicos%20y%20la%20Seguridad%20Social.pdf.txtdbae9357110f8ba40ed4dbebc988378eMD53THUMBNAILLos Medicos y la Seguridad Social.pdf.jpgLos Medicos y la Seguridad Social.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6213https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1445/4/Los%20Medicos%20y%20la%20Seguridad%20Social.pdf.jpg271d29ab0be364742b58c5637c49800fMD5420.500.12959/1445oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/14452025-07-17 15:26:13.151Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.888934 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).