Control de calidad de las plantas medicinales de la farmacia natural del CAMEC - Hospital III Chimbote

Descripción del Articulo

Objetivos. Evaluar la calidad de veinte plantas medicinales que se dispensan en la Farmacia Natural del CAMEC del Hospital III Chimbote - Red Asistencial Ancash - EsSalud. Materiales y métodos.Investigación analítica-descriptiva. Se analizaron veinte plantas medicinales: Berberis vulgaris, Bixa orel...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lara Flores, Edwin Ferwinson, Castro Alcántara, Lyn Stephanie, Camones Maldonado, Rafael Diomedes
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2020
Institución:Seguro Social de Salud
Repositorio:ESSALUD-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/3948
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12959/3948
https://doi.org/10.26722/rpmi.2020.52.179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Control de calidad
Plantas medicinales
Análisis fitoquímico
Análisis físico-químico
Quality control
Medicinal plants
Phytochemical analysis
Physical-chemical analysis
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.29
Descripción
Sumario:Objetivos. Evaluar la calidad de veinte plantas medicinales que se dispensan en la Farmacia Natural del CAMEC del Hospital III Chimbote - Red Asistencial Ancash - EsSalud. Materiales y métodos.Investigación analítica-descriptiva. Se analizaron veinte plantas medicinales: Berberis vulgaris, Bixa orellana, Chuquiraga rotundifolia, Culcitium canescens, Desmodium mollicum, Equisetum arvense, Eupatorium triplinerve, Gentianella alborosea, Geranium ayavacense, Maytenus laevis, Melissa officinalis, Minthostachys setosa, Muehlenbeckia volcanica, Peumus boldus, Phyllanthus niruri, Senecio tephrosioides, Smallanthus sonchifolius, Tiquilia paranychioides, Uncaria tomentosa, Valeriana officinalis. Las muestras fueron seleccionadas al azar (1 bolsa de 100 g) a las cuales se les realizaron los análisis organolépticos como olor, sabor, color, características superficiales y textura, así como el análisis físico-químico (ensayo fitoquímico). Asimismo, se realizó la extracción acuosa de cada planta (infuso o decocto), según la dosis indicada a los pacientes. También se llevaron a cabo las pruebas de Mayer, Wagner, Dragendorff, Fehling, tricloruro férrico, Shinoda y espuma. Finalmente se analizaron las cenizas totales, el contenido de humedad y la determinación de metales pesados (plomo y cadmio) por el método de espectrometría de absorción atómica. Resultados. Cada una de las veinte plantas analizadas tiene las características organolépticas propias de su especie. En el análisis fitoquímico cualitativo se encontró la mayor presencia de fenoles. En las cenizas totales se encontraron dos plantas que sobrepasan los límites permitidos por la OMS (14%), Eupatorium triplinerve «asmachilca» con 22,027 % y Berberis vulgaris «agracejo» con 15,2843%. En humedad, los valores obtenidos están dentro de los límites permitidos por la OMS (12%). En metales pesados, ninguna de las muestras evidenció concentraciones superiores al valor límite: plomo (10 mg/kg), cadmio (0,3 mg/kg), propuesto para hierbas medicinales por la OMS. Conclusiones. Las plantas medicinales que se dispensan en la Farmacia Natural del CAMEC Chimbote cumplen con los parámetros de calidad establecidos por la OMS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).