La Adaptación a la Gran Altura
Descripción del Articulo
Investigación sobre las condiciones que rigen la vida en el altiplano. Se estudia el estado bioquímico de la baja de la presión atmosférica, analizando los efectos de la disminución de la tensión parcial del oxígeno, los efectos de la disminución de la tensión parcial del CO2 y los mecanismos de la...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 1941 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1280 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/1280 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adaptación fisiológica Enfermedades ocupacionales Altitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
id |
ESSA_ac57c3b26325d2ca191f4279ee4c0dfd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/1280 |
network_acronym_str |
ESSA |
network_name_str |
ESSALUD-Institucional |
repository_id_str |
4277 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
La Adaptación a la Gran Altura |
title |
La Adaptación a la Gran Altura |
spellingShingle |
La Adaptación a la Gran Altura Peschiera, Carlos A. Adaptación fisiológica Enfermedades ocupacionales Altitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
title_short |
La Adaptación a la Gran Altura |
title_full |
La Adaptación a la Gran Altura |
title_fullStr |
La Adaptación a la Gran Altura |
title_full_unstemmed |
La Adaptación a la Gran Altura |
title_sort |
La Adaptación a la Gran Altura |
author |
Peschiera, Carlos A. |
author_facet |
Peschiera, Carlos A. Caja Nacional de Seguro Social |
author_role |
author |
author2 |
Caja Nacional de Seguro Social |
author2_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Peschiera, Carlos A. Caja Nacional de Seguro Social |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Adaptación fisiológica Enfermedades ocupacionales Altitudes |
topic |
Adaptación fisiológica Enfermedades ocupacionales Altitudes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
description |
Investigación sobre las condiciones que rigen la vida en el altiplano. Se estudia el estado bioquímico de la baja de la presión atmosférica, analizando los efectos de la disminución de la tensión parcial del oxígeno, los efectos de la disminución de la tensión parcial del CO2 y los mecanismos de la adaptación. Asimismo, estudia algunos tipos de la adaptación humana a la altura, con la explicación bioquímica de los síntomas clínicos observados y reacciones generales a la anoxia. En esta segunda parte se describen los efectos de la disminución de la tensión parcial del CO2 alveolar, los mecanismos de la adaptación y las investigaciones experimentales personales realizadas. Explica que el aire alveolar presenta una disminución de la tensión parcial del CO2, esta es el resultado de causas múltiples, entre las cuales se debe reconocer en primer plano: a) La disminución de la tensión parcial de CO2 en el aire exterior. Cuando ya el sujeto se ha adaptado, es decir cuando han desaparecido las reacciones violentas del sistema neuro-vegetativo, esta disminución de CO2 alveolar sigue casi después de la disminución del CO2 exterior a tal punto que Barcroft ha podido dar de ella una curva representativa. b) La polípnea desempeña un papel algunas veces considerable siempre variable de un sujeto a otro. Aumenta el oxígeno alveolar porque este viene del aire exterior, por ese lado es útil; por lo contrario, disminuye el CO2 alveolar, porque el CO2 viene de la sangre y por ese lado es dañino. Esta acción inversa sin duda explica la observación de Monge que observa que el CO2 alveolar es tanto más fuerte cuanto más los sujetos sufren de la anoxia. Esta disminución del CO2 en el alvéolo va a repercutir sobre el ácido carbónico de la sangre y lo disminuye. Esta baja del ácido carbónico de la sangre provoca una caída proporcional de la reserva alcalina. Todo se realiza según leyes hoy día clásicas. El organismo reacciona mediante una adaptación lenta que casi no aparece sino entre los sujetos aclimatados. Este conjunto de hechos físico-químicos se describen en este artículo. Se explica las etapas de la adaptación a la anoxia de los tejidos, anoxia que provoca una disminución y un enviciamiento de los cambios que se definen. Por otro lado, señala que la reproducción debe permitir la constitución de una adaptación racial, pero aquí interviene un hecho capital: las células genitales antes y sobre todo después de la fecundación, utilizan cantidades importantes de oxígeno, luego son esencialmente sensibles a la anoxia. Se explica así la esterilidad transitoria de los sujetos transportados a la altura. Entre las investigaciones, se hace un estudio del ritmo respiratorio, de los lípidos pulmonares de la saturación y de la capacidad sanguínea, en función de la resistencia de los sujetos a la depresión barométrica. Se expresan así los resultados de los experimentos, con las variaciones del ritmo respiratorio en función de la altura, el papel de la adiposis pulmonar, la saturación y capacidad sanguínea. Finalmente se describe las observaciones hechas en el laboratorio de la estación científica del Jungfraujoch (Berner Oberland) sobre animales adaptados. Se estudiaron ciertas modificaciones químicas e histológicas de la sangre, del pulmón, del hígado y de los músculos, sufridas por animales en el curso de una permanencia de 6 meses a 3,457 m. de altura. |
publishDate |
1941 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-26T16:22:58Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-26T16:22:58Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1941-11 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
article |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(11). |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1280 |
identifier_str_mv |
Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(11). |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12959/1280 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Seguro Social de Salud (EsSalud) |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ESSALUD-Institucional instname:Seguro Social de Salud instacron:ESSALUD |
instname_str |
Seguro Social de Salud |
instacron_str |
ESSALUD |
institution |
ESSALUD |
reponame_str |
ESSALUD-Institucional |
collection |
ESSALUD-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1280/1/La%20Adaptacion%20a%20la%20Gran%20Altura.pdf https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1280/2/license.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1280/3/La%20Adaptacion%20a%20la%20Gran%20Altura.pdf.txt https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1280/4/La%20Adaptacion%20a%20la%20Gran%20Altura.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e5a0c05c563e6a9cb7dc0f2896ad190 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 86de915fdda2d9171b5a7c273c78984c 8a5990d11c5d06eb967818cff15343ee |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUD |
repository.mail.fl_str_mv |
bibliotecacentral@essalud.gob.pe |
_version_ |
1837001697515274240 |
spelling |
Peschiera, Carlos A.Caja Nacional de Seguro Social2021-01-26T16:22:58Z2021-01-26T16:22:58Z1941-11Revista de Informaciones Sociales. 1941; 5(11).https://hdl.handle.net/20.500.12959/1280Investigación sobre las condiciones que rigen la vida en el altiplano. Se estudia el estado bioquímico de la baja de la presión atmosférica, analizando los efectos de la disminución de la tensión parcial del oxígeno, los efectos de la disminución de la tensión parcial del CO2 y los mecanismos de la adaptación. Asimismo, estudia algunos tipos de la adaptación humana a la altura, con la explicación bioquímica de los síntomas clínicos observados y reacciones generales a la anoxia. En esta segunda parte se describen los efectos de la disminución de la tensión parcial del CO2 alveolar, los mecanismos de la adaptación y las investigaciones experimentales personales realizadas. Explica que el aire alveolar presenta una disminución de la tensión parcial del CO2, esta es el resultado de causas múltiples, entre las cuales se debe reconocer en primer plano: a) La disminución de la tensión parcial de CO2 en el aire exterior. Cuando ya el sujeto se ha adaptado, es decir cuando han desaparecido las reacciones violentas del sistema neuro-vegetativo, esta disminución de CO2 alveolar sigue casi después de la disminución del CO2 exterior a tal punto que Barcroft ha podido dar de ella una curva representativa. b) La polípnea desempeña un papel algunas veces considerable siempre variable de un sujeto a otro. Aumenta el oxígeno alveolar porque este viene del aire exterior, por ese lado es útil; por lo contrario, disminuye el CO2 alveolar, porque el CO2 viene de la sangre y por ese lado es dañino. Esta acción inversa sin duda explica la observación de Monge que observa que el CO2 alveolar es tanto más fuerte cuanto más los sujetos sufren de la anoxia. Esta disminución del CO2 en el alvéolo va a repercutir sobre el ácido carbónico de la sangre y lo disminuye. Esta baja del ácido carbónico de la sangre provoca una caída proporcional de la reserva alcalina. Todo se realiza según leyes hoy día clásicas. El organismo reacciona mediante una adaptación lenta que casi no aparece sino entre los sujetos aclimatados. Este conjunto de hechos físico-químicos se describen en este artículo. Se explica las etapas de la adaptación a la anoxia de los tejidos, anoxia que provoca una disminución y un enviciamiento de los cambios que se definen. Por otro lado, señala que la reproducción debe permitir la constitución de una adaptación racial, pero aquí interviene un hecho capital: las células genitales antes y sobre todo después de la fecundación, utilizan cantidades importantes de oxígeno, luego son esencialmente sensibles a la anoxia. Se explica así la esterilidad transitoria de los sujetos transportados a la altura. Entre las investigaciones, se hace un estudio del ritmo respiratorio, de los lípidos pulmonares de la saturación y de la capacidad sanguínea, en función de la resistencia de los sujetos a la depresión barométrica. Se expresan así los resultados de los experimentos, con las variaciones del ritmo respiratorio en función de la altura, el papel de la adiposis pulmonar, la saturación y capacidad sanguínea. Finalmente se describe las observaciones hechas en el laboratorio de la estación científica del Jungfraujoch (Berner Oberland) sobre animales adaptados. Se estudiaron ciertas modificaciones químicas e histológicas de la sangre, del pulmón, del hígado y de los músculos, sufridas por animales en el curso de una permanencia de 6 meses a 3,457 m. de altura.application/pdfspaSeguro Social de Salud (EsSalud)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Adaptación fisiológicaEnfermedades ocupacionalesAltitudeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02La Adaptación a la Gran Alturainfo:eu-repo/semantics/articlereponame:ESSALUD-Institucionalinstname:Seguro Social de Saludinstacron:ESSALUDORIGINALLa Adaptacion a la Gran Altura.pdfLa Adaptacion a la Gran Altura.pdfapplication/pdf15262505https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1280/1/La%20Adaptacion%20a%20la%20Gran%20Altura.pdf8e5a0c05c563e6a9cb7dc0f2896ad190MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1280/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLa Adaptacion a la Gran Altura.pdf.txtLa Adaptacion a la Gran Altura.pdf.txtExtracted texttext/plain37806https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1280/3/La%20Adaptacion%20a%20la%20Gran%20Altura.pdf.txt86de915fdda2d9171b5a7c273c78984cMD53THUMBNAILLa Adaptacion a la Gran Altura.pdf.jpgLa Adaptacion a la Gran Altura.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6695https://repositorio.essalud.gob.pe/bitstream/20.500.12959/1280/4/La%20Adaptacion%20a%20la%20Gran%20Altura.pdf.jpg8a5990d11c5d06eb967818cff15343eeMD5420.500.12959/1280oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/12802025-06-27 08:54:19.586Repositorio Seguro Social de Salud – ESSALUDbibliotecacentral@essalud.gob.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).