Niveles de saturación arterial de oxígeno en pobladores de gran altura
Descripción del Articulo
Se presenta la evaluación de la saturación parcial de oxígeno arterial (Sa02) mediante pulsioximetría, de 667 pobladores residentes en grandes alturas que fueron examinados entre los años 1998 y 2001, seleccionados del archivo de historias clínicas ocupacionales (HCO), de actividades de evaluación m...
Autores: | , |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2002 |
Institución: | Seguro Social de Salud |
Repositorio: | ESSALUD-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.essalud.gob.pe:20.500.12959/23 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12959/23 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Adaptación fisiológica Altitud Región Andina Respiratoria Salud ocupacional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.00 |
Sumario: | Se presenta la evaluación de la saturación parcial de oxígeno arterial (Sa02) mediante pulsioximetría, de 667 pobladores residentes en grandes alturas que fueron examinados entre los años 1998 y 2001, seleccionados del archivo de historias clínicas ocupacionales (HCO), de actividades de evaluación médica desarrollados en diferentes centros laborales y geográficos, ubicados entre los 3,600 y 4,600 metros sobre el nivel del mar, en los departamentos de Pasco y Huánuco. El estudio es de tipo descriptivo, observacional y retrospectivo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).